William James Sidis
2 participantes
- InvitadoInvitado
William James Sidis
Jue Abr 28 2011, 15:59
De acuerdo a los últimos estudios en neurofisiología, neurología y psicología del desarrollo el cerebro humano es extremadamente maleable. Hay numerosos ejemplos de padres o programas educacionales que han hecho a sus hijos más inteligentes mediante una estimulación temprana adecuada e incremental (véase proyecto abecedario en EEUU en los 70s, las hermanas Polgar, Gata Kamsky, y el ejemplo más extremo de todos: William James Sidis). También podemos observar incluso aquí en España el polo opuesto, por ejemplo el llamado síndrome del PER (Plan de Empleo Rural). Se ha demostrado que el CI de los hijos cuyos padres han vivido esencialmente de dicha subvención es de media 15 puntos menor que el del resto de los niños de la misma zona geográfica. Incluso si los padres tienen similar nivel educativo. Los datos que se manejan a nivel académico son que la cultura del mínimo esfuerzo inculcada por los padres a sus hijos hace que estos limiten su desarrollo cognitivo debido a su falta de ambición. Es fácilmente comprensible si tenemos en cuenta que aprendemos principalmente de modelos (los padres son uno de los más importantes) y estos niños crecen viendo a sus padres esforzarse lo menos posible y dedicar el tiempo a ver la tele, ir al bar o sentarse en el parque despreciando el trabajo de forma ostensible y continuada. Como todos los datos empíricos, estos son una simple generalización estadística, no quiero que alguien entienda mal el mensaje y se de por aludido porque sus padres tuvieran una u otra ocupación. Lo único que pretendo es recabar opiniones. ¿Que opinais sobre la estimulación temprana? ¿son más felices estos niños que otros tal y como parecen indicar los estudios? ¿creeis que se puede provocar algún tipo de inadaptación social generalizando estos sistemas de estimulación o por el contrario pensais que son beneficiosos para todo el mundo?
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Jue Abr 28 2011, 16:30
Estimulación temprana?
Acaso es poco estimulante el mundo para un bebé?
Déjalos correrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.
La inteligencia es más que determinadas capacidades cognitivas estimuladas con fines específicos. Tal vez es mejor para obtener individuos adaptados a entornos determinados y restrictivos con tareas determinadas e igualmente restrictivas.
La estimulación temprana como la mayoría de la "vieja" psicología y pedagogía se basa en patologías. Si funciona para los que tienen deficit, tiene que ser la bomba para los que no los tienen. Entonces los sobrecargamos y provocamos un desequilibrio.
Nadie sabe mejor como aprender que un niño.
¿Cómo contrales vamos a enseñarles a aprender?
El resultado de esos intentos son niños que aprenden mal, con trastornos de aprendizaje según sus trastornados profesores.
:D
Acaso es poco estimulante el mundo para un bebé?
Déjalos correrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr.
La inteligencia es más que determinadas capacidades cognitivas estimuladas con fines específicos. Tal vez es mejor para obtener individuos adaptados a entornos determinados y restrictivos con tareas determinadas e igualmente restrictivas.
La estimulación temprana como la mayoría de la "vieja" psicología y pedagogía se basa en patologías. Si funciona para los que tienen deficit, tiene que ser la bomba para los que no los tienen. Entonces los sobrecargamos y provocamos un desequilibrio.
Nadie sabe mejor como aprender que un niño.
¿Cómo contrales vamos a enseñarles a aprender?
El resultado de esos intentos son niños que aprenden mal, con trastornos de aprendizaje según sus trastornados profesores.
:D
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Jue Abr 28 2011, 16:42
No, es un error grave. No se trata de nada antiguo ni basado en patologías. Es algo nuevo que surge de la nueva ciencia cognitiva, de los últimos 15 años. De los nuevos descubrimientos sobre la plasticidad neuronal, la forma en la que establecemos las conexiones interneuronales, el comportamiento de las células gliales y la función de los neurotransmisores. Y los resultados no son niños que aprenden mal. El sistema de educación para superdotados israelí que tanto valoran algunas personas se basa en el resultado de los mismos estudios. Por favor dejemos atrás los estereotipos superficiales que todos tenemos. Esto va mucho más allá. Está claro que nunca es fácil un cambio de paradigma y menos uno tan brusco como el que está sucediendo en la neurología y neurofisiología actuales pero los datos son sólidos y coherentes. Y las pruebas de que en nuestra sociedad los niños aprenden mal porque la hemos deformado y manipulado igual que hacemos con todo son aún más sólidas. Cada vez hay más inadaptaciones, más niños con problemas, más violencia infantil, más acoso, más conductas antisociales, más subculturización, más déficits cognitivos.... Por favor no cerremos los ojos a lo nuevo acusándolo de viejo cuando no es así ni es lo expuesto.
Por cierto la estimulación temprana no tiene nada que ver con el bebé. Al menos la científica y bien estructurada que empieza a partir de los 18 meses y de forma progresiva. Tiene más bien que ver con la forma de mantener el cerebro del niño con los mismos niveles de actividad y apertura a nuevos estímulos que al nacer cuando todo es nuevo y extraño.
Por cierto no tengo noticias de ningún programa científico moderno de estimulación temprana en el que los niños hayan tenido problemas de aprendizaje, más bien al contrario. Si tienes más datos te agradecería que me los aportases que por mucho que busco en PsycInfo, Medline... no encuentro nada a ese respecto. Sí un par de referencias a programas pseudocientíficos de personas que han cometido fraudes a padres y similares pero nada de un programa científico serio con esos resultados.
Por cierto la estimulación temprana no tiene nada que ver con el bebé. Al menos la científica y bien estructurada que empieza a partir de los 18 meses y de forma progresiva. Tiene más bien que ver con la forma de mantener el cerebro del niño con los mismos niveles de actividad y apertura a nuevos estímulos que al nacer cuando todo es nuevo y extraño.
Por cierto no tengo noticias de ningún programa científico moderno de estimulación temprana en el que los niños hayan tenido problemas de aprendizaje, más bien al contrario. Si tienes más datos te agradecería que me los aportases que por mucho que busco en PsycInfo, Medline... no encuentro nada a ese respecto. Sí un par de referencias a programas pseudocientíficos de personas que han cometido fraudes a padres y similares pero nada de un programa científico serio con esos resultados.
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Jue Abr 28 2011, 17:10
Nicómaco.
En tu primer comentario dices que modernos estudios corroboran la flexibilidad del cerebro. No la efectividad de tecnicas de estimulación temprana. Las tecnicas a las que te remites son de los 70 del siglo pasado.
Estoy abierto a cualquier tipo de nueva teoría y seguro que los israelis saben mucho del tema, no obstante estoy seguro de la alta frecuencia de la dislexia en descendientes de hebreos crecidos en la cultura occidental.Pero entonces informanos de esas nuevas tecnicas y descubrimientos sin remitirte a Sidis y los maravillosos años 70. :D
Es broma, informanos estoy abierto de par en par.
Los programas a mi entender más eficientes van por la línea de la pedagogía Waldorf apoyados en las nuevas tecnologías.Manteniendo siempre una línea humanista que marque unos límites éticos al desarrollo de las personas.
En tu primer comentario dices que modernos estudios corroboran la flexibilidad del cerebro. No la efectividad de tecnicas de estimulación temprana. Las tecnicas a las que te remites son de los 70 del siglo pasado.
Estoy abierto a cualquier tipo de nueva teoría y seguro que los israelis saben mucho del tema, no obstante estoy seguro de la alta frecuencia de la dislexia en descendientes de hebreos crecidos en la cultura occidental.Pero entonces informanos de esas nuevas tecnicas y descubrimientos sin remitirte a Sidis y los maravillosos años 70. :D
Es broma, informanos estoy abierto de par en par.
Los programas a mi entender más eficientes van por la línea de la pedagogía Waldorf apoyados en las nuevas tecnologías.Manteniendo siempre una línea humanista que marque unos límites éticos al desarrollo de las personas.
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Jue Abr 28 2011, 21:24
No, por favor. La pedagogía Waldorf, aparte de ser puramente filosófica y no tener nada de científica (no me malinterpretes, admiro la filosofía, es mi razón vital, pero en el ámbito científico lo tengo claro) si que está desfasada casi desde su inicio en el primer cuarto de siglo. El proyecto abecedario si que es de los 70 pero los productos de dicho proyecto son adultos hoy, y se siguen estudiando. Aparte de un CI superior a la media, calificados todos como superdotados (y no quiero entrar en la controversia nature-nurture en este hilo pero cada vez estamos más convencidos que el desarrollo psicoemocional del infante tiene muchísimo que ver) presentan otras muchas características como percentiles de felicidad muy superiores a la media en EEUU (lo cual no es muy complicado por otra parte), patrones emocionales estables (lo cual es mucho ya que todos los participantes fueron escogidos en barrios muy desfavorecidos y peligrosos y se criaron en ellos, no lo olvidemos) y todos presentan una gran conciencia social y trabajan fuertemente por la comunidad en lugar de para obtener objetivos personales (y eso en una sociedad tremendamente individualista como la norteamericana si que es mucho. En cualquier caso es pronto para establecer conclusiones porque el estudio sigue en activo y la idea es que sea así durante toda la vida de dichos sujetos.
En cuanto a las hermanas Polgar si bien nacieron en los 70 su educación se prolongó hasta principios de los 90 dirigida por su padre, exitoso psicopedagogo y las conclusiones son similares. En épocas más recientes, si bien en España la estimulación temprana solo está legislada y subvencionada para niños con patologías o traumas neonatales, diversos paises como Mexico o EEUU tienen sus propios programas. En cuanto a EEUU quizá el programa más relevante actualmente en activo sea el del Center for Talented Youth de la Johns Hopkins University (para niños con altas capacidades desde que son detectados sin límite de edad inicial hasta que acceden a la universidad) y el de la Hardvard Medical University para niños de 18 meses a 6 años independientemente de su CI. Los datos son sumamente esperanzadores (esperemos que los grupos de presión de republicanos radicales, creacionistas... que han llegado a calificarlos de programas eugenésicos cuando no rechazan a nadie, no se salgan con la suya) y parecen indicar que son realmente efectivos y deseables, incluso hay quienes proponen el establecimientos de nuevos sistemas educativos basados en estos datos y de forma urgente (y digo parecen porque como científico no doy nada como absolutamente cierto).
En cuanto a las hermanas Polgar si bien nacieron en los 70 su educación se prolongó hasta principios de los 90 dirigida por su padre, exitoso psicopedagogo y las conclusiones son similares. En épocas más recientes, si bien en España la estimulación temprana solo está legislada y subvencionada para niños con patologías o traumas neonatales, diversos paises como Mexico o EEUU tienen sus propios programas. En cuanto a EEUU quizá el programa más relevante actualmente en activo sea el del Center for Talented Youth de la Johns Hopkins University (para niños con altas capacidades desde que son detectados sin límite de edad inicial hasta que acceden a la universidad) y el de la Hardvard Medical University para niños de 18 meses a 6 años independientemente de su CI. Los datos son sumamente esperanzadores (esperemos que los grupos de presión de republicanos radicales, creacionistas... que han llegado a calificarlos de programas eugenésicos cuando no rechazan a nadie, no se salgan con la suya) y parecen indicar que son realmente efectivos y deseables, incluso hay quienes proponen el establecimientos de nuevos sistemas educativos basados en estos datos y de forma urgente (y digo parecen porque como científico no doy nada como absolutamente cierto).
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Vie Abr 29 2011, 12:02
Nicómaco
Te agradecería si puedes adjuntar algún link de los estudios que mencionas en español, no me fio de mi inglés para leer textos técnicos y si en español tengo que leerlo dos veces, en inglés son cuatro o cinco.
Te agradecería si puedes adjuntar algún link de los estudios que mencionas en español, no me fio de mi inglés para leer textos técnicos y si en español tengo que leerlo dos veces, en inglés son cuatro o cinco.
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Vie Abr 29 2011, 15:18
Pues... será complicado por dos razones. La primera es que como en muchas cosas la literatura en español es muy escasa (cuando la hay). Y la segunda es que debido al trolleo intensivo de P2P y la persecución a la que me somete (que es algo que sencillamente no necesito) he decidido dejar de pertenecer a este foro si el administrador no toma cartas en el asunto y estoy esperando su respuesta. Y es una pena porque era el único sitio en el que podía expresarme en español (en Prometeus, Sophia y Thorr no puedo). Gracias por todo a todos.
En cualquier caso, quizá sea hora de que todos aprendamos un poco de inglés
. Labor en la que estaría encantado de ayudarte. En caso de seguir aquí, claro.
PD. Consulta en la Cal-Tec que a veces hay traducciones de informes académicos destacados al español debido a la gran cantidad de hispanohablantes de la zona. Además me suena que ellos tienen o han tenido un programa similar aunque a menor escala (pero no estoy totalmente seguro, es un recuerdo vago).
En cualquier caso, quizá sea hora de que todos aprendamos un poco de inglés

PD. Consulta en la Cal-Tec que a veces hay traducciones de informes académicos destacados al español debido a la gran cantidad de hispanohablantes de la zona. Además me suena que ellos tienen o han tenido un programa similar aunque a menor escala (pero no estoy totalmente seguro, es un recuerdo vago).
- InvitadoInvitado
Re: William James Sidis
Vie Abr 29 2011, 17:01
Si,llevo toda mi vida intentando aprender inglés y ahora me doy cuenta que tenía que haber aprendido chino. :D
Para mí seguro es más fácil.
Pues si eres tan amable y resumes un poco de que van los estudios podremos seguir dialogando sobre los mismos.
El tema de los troll no me parece relevante.
Para mí seguro es más fácil.
Pues si eres tan amable y resumes un poco de que van los estudios podremos seguir dialogando sobre los mismos.
El tema de los troll no me parece relevante.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: William James Sidis
Miér Mayo 09 2012, 23:05
Invitado escribió:De acuerdo a los últimos estudios en neurofisiología, neurología y psicología del desarrollo el cerebro humano es extremadamente maleable. Hay numerosos ejemplos de padres o programas educacionales que han hecho a sus hijos más inteligentes mediante una estimulación temprana adecuada e incremental (véase proyecto abecedario en EEUU en los 70s, las hermanas Polgar, Gata Kamsky, y el ejemplo más extremo de todos: William James Sidis). También podemos observar incluso aquí en España el polo opuesto, por ejemplo el llamado síndrome del PER (Plan de Empleo Rural). Se ha demostrado que el CI de los hijos cuyos padres han vivido esencialmente de dicha subvención es de media 15 puntos menor que el del resto de los niños de la misma zona geográfica. Incluso si los padres tienen similar nivel educativo. Los datos que se manejan a nivel académico son que la cultura del mínimo esfuerzo inculcada por los padres a sus hijos hace que estos limiten su desarrollo cognitivo debido a su falta de ambición. Es fácilmente comprensible si tenemos en cuenta que aprendemos principalmente de modelos (los padres son uno de los más importantes) y estos niños crecen viendo a sus padres esforzarse lo menos posible y dedicar el tiempo a ver la tele, ir al bar o sentarse en el parque despreciando el trabajo de forma ostensible y continuada. Como todos los datos empíricos, estos son una simple generalización estadística, no quiero que alguien entienda mal el mensaje y se de por aludido porque sus padres tuvieran una u otra ocupación. Lo único que pretendo es recabar opiniones. ¿Que opinais sobre la estimulación temprana? ¿son más felices estos niños que otros tal y como parecen indicar los estudios? ¿creeis que se puede provocar algún tipo de inadaptación social generalizando estos sistemas de estimulación o por el contrario pensais que son beneficiosos para todo el mundo?
Un par de preguntas de perogrullo:¿ En qué comunidades autonómicas se ha llevado adelante el Plan de Empleo Rural? ¿Qué tasa de fracaso escolar se da en esas comunidades?
Por lo tanto: ¿Qué valores se han de impulsar para reducir dicho fracaso?
Claro como el agua destilada.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|