Definicion y caracteristicas de los genios
+27
Hyoga
Erasmo
Dr.Faustus
ppda
Chinaski
Morgana
Dexter9
privilege
Bunburista
de_paso
dooddle
Elisewin
yoresset
99
Gosu
DesireeTB
José Luis
homo divergenticus
Willy
izurdesorkunde
Jabali
Yves
rlee
yomismamenete
ANA MARIA
azor
POLLITO110
31 participantes
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 15:46
No logro ver la discrepancia.
Expongo de modo simplón algunas ideas relacionadas con un proceso intrínseco de genialidad, tal y como tú la entiendes (o creo entender que la entiendes, claro), y más abajo algunas ideas relacionadas con un proceso extrínseco de genialidad, tal y como suele entenderse desde un ámbito científico.
Esto me ha recordado a una discusión que tuve con una amiga "psi", muy estructuralista ella, sobre la distinción entre creatividad intrínseca y creatividad extrínseca. Ella defendía que la genuina era la segunda, basándose en la autoridad de la intersubjetividad. Yo ahí ejercía de "Willy" intentando hacerle ver que la creatividad intrínseca es algo que emergía desde la fuente a través de alguna 'estructura' mediante el consiguiente proceso de participación activa o apertura... Curioso.
Expongo de modo simplón algunas ideas relacionadas con un proceso intrínseco de genialidad, tal y como tú la entiendes (o creo entender que la entiendes, claro), y más abajo algunas ideas relacionadas con un proceso extrínseco de genialidad, tal y como suele entenderse desde un ámbito científico.
Esto me ha recordado a una discusión que tuve con una amiga "psi", muy estructuralista ella, sobre la distinción entre creatividad intrínseca y creatividad extrínseca. Ella defendía que la genuina era la segunda, basándose en la autoridad de la intersubjetividad. Yo ahí ejercía de "Willy" intentando hacerle ver que la creatividad intrínseca es algo que emergía desde la fuente a través de alguna 'estructura' mediante el consiguiente proceso de participación activa o apertura... Curioso.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:02
Discrepaba con "homo" (joer, con lo fácil que era llamarte por tu nombre antes, macho). Debí haber hecho un "quote".
Y estoy de acuerdo contigo Jose Luís. Y por eso, ya no sé si en este hilo o en otro, así de ramificado esta mi pensamiento ahora mismo, intentaba decir que la genialidad es reconocida, de alguna manera, por el propio sujeto antes que por los demás. Porque viene de dentro, porque uno, de repente, es consciente de su genialidad, de su "campo de distorsión de la realidad" en la que realmente cualquier cosa es posible si uno "visualiza" la solución como algo que es cierto, que es así, que no hay lugar para otra posibilidad mejor. En ese momento, el pensamiento se hace realidad en un punto futuro del espacio-tiempo, y existen infinitas "historias" que pasan por ese punto, "sólo"queda ya elegir una que no nos aleje de ella.
Y estoy de acuerdo contigo Jose Luís. Y por eso, ya no sé si en este hilo o en otro, así de ramificado esta mi pensamiento ahora mismo, intentaba decir que la genialidad es reconocida, de alguna manera, por el propio sujeto antes que por los demás. Porque viene de dentro, porque uno, de repente, es consciente de su genialidad, de su "campo de distorsión de la realidad" en la que realmente cualquier cosa es posible si uno "visualiza" la solución como algo que es cierto, que es así, que no hay lugar para otra posibilidad mejor. En ese momento, el pensamiento se hace realidad en un punto futuro del espacio-tiempo, y existen infinitas "historias" que pasan por ese punto, "sólo"queda ya elegir una que no nos aleje de ella.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:11
Aquí surge un problema interesante y es el que quiero resaltar. En la idea de willy emerge intrinsecamente la creatividad, pero, sin embargo, posteriormente le da una teleología que es fundamentalmente extrínseca.
Limita la creatividad al objetivarla, este punto es fundamental.
Es en el factor extrínseco donde se delimitan las tendencias intrínsecas.
Tal vez en esta dialectica es através de donde emerge la creatividad que podemos materializar y percibir.
Limita la creatividad al objetivarla, este punto es fundamental.
Es en el factor extrínseco donde se delimitan las tendencias intrínsecas.
Tal vez en esta dialectica es através de donde emerge la creatividad que podemos materializar y percibir.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:19
Esto, lo anterior es lo que hace que la creatividad pueda adquirir múltiples formas, pero no infinitas. Si la persona creativa se cree que su solución es la mejor posible en absoluto, entonces tiene un problema, y efectivamente distorciona la realidad en vez de transformarla.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:22
homo divergenticus escribió:Aquí surge un problema interesante y es el que quiero resaltar. En la idea de willy emerge intrinsecamente la creatividad, pero, sin embargo, posteriormente le da una teleología que es fundamentalmente extrínseca.
Limita la creatividad al objetivarla, este punto es fundamental.
Es en el factor extrínseco donde se delimitan las tendencias intrínsecas.
Tal vez en esta dialectica es através de donde emerge la creatividad que podemos materializar y percibir.
Dos puntualizaciones: hablo de un concepto mucho más amplio que la creatividad, hablo de la genialidad como un estado en el que las infinitas posibilidades fluyen internamente y, en ese mismo proceso, se crean las conexiones neuronales que permiten abrir autopistas hacia otros conceptos que relacionar a su vez.
Por otro lado, cuando esto ocurre, estamos antes una "revelación": si hemos sido creados "de la misma manera" que el resto del universo, y si en realidad formamos parte de él en términos de consciencia global la respuesta para mí es un sí rotundo, entonces no hemos descubierto la solución, la solución simplemente emerge de la consciencia global que no deja de ser parte de nosotros y nosotros somos parte de ella. Es ese un proceso extrínseco? (y no es una pregunta retórica, simplemente es que no soy capaz de usar los términos correctamente por falta de formación en ellos).
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:28
Al disociar la creatividad de la genialidad presupongo que le das un valor diferente, es en la valoración donde entra el factor extrínseco y no más amplio, sino por el contrario más estrecho y limitante, todos los humanos somos creativos, tenemos la capacidad creativa, sin embargo no todos son considerados genios.
Al segundo punto estoy más en sintonía, pero tengo que releerlo,ja,ja,ja.
Al segundo punto estoy más en sintonía, pero tengo que releerlo,ja,ja,ja.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:34
El factor extrínseco lo interpreto como más profundo ontológicamente, ya que en él interviene la psique, sociedad y cultura. Factores claves en la identificación de las personas y que nos conforman. Como he comentado en otros hilos son factores estructurantes pero no estructurados, es decir son abiertos, podríamos decir que la persona creativa tiene una mayor apertura.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:37
Por dicha apertura o a través de ella emerge la conciencia, mayor profundidad o niveles de conciencia son exteriorizados, materializados por la consciencia.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:39
homo divergenticus escribió:Esto, lo anterior es lo que hace que la creatividad pueda adquirir múltiples formas, pero no infinitas. Si la persona creativa se cree que su solución es la mejor posible en absoluto, entonces tiene un problema, y efectivamente distorciona la realidad en vez de transformarla.
Perdón, ahí he cometido un error, no debí decir "distorsión". Viene de que la gente que trabajaba con Steve Jobs y que afirmaban que tenía un "campo de distorsión de la realidad" según el cual, uno no sabía como, los retos mas disparatados e imposibles se hacían realidad por el simple hecho de que Jobs, a pesar de lo que los demás opinaran, estaba convencido de que se podía hacer. Y, finalmente, y todos estaban de acuerdo, se conseguía.
En cuanto al problema que mencionas acerca de si uno considera su solución la mejor posible, en realidad, desde el punto de vista que intento exponer, no tiene sentido hablar de mejor y peor, simplemente ES. Pero obviamente, y por suerte, nadie, menos aún en un ámbito ciéntifico, y menos aún si se trata de una complejísima abstracción, adopta el pensamiento de otro sin someterlo a una crítica/prueba.
El factor extrínseco lo interpreto como más profundo ontológicamente, ya que en él interviene la psique, sociedad y cultura. Factores claves en la identificación de las personas y que nos conforman. Como he comentado en otros hilos son factores estructurantes pero no estructurados, es decir son abiertos, podríamos decir que la persona creativa tiene una mayor abertura.
Si la sociedad y la cultura intervienen en la definición de genialidad, entonces no estamos, definitivamente, hablando del mismo concepto de genialidad.
La genialidad trasciende a la cultura, a la sociedad, a cualquier pensamiento establecido. La genialidad rompe totalmente con todo eso, por eso muchas veces se les considera en un principio "locos". El pensamiento establecido es la cárcel de la genialidad, es el enemigo de la mente abierta.
En cuanto a mi diferenciación entre creatividad y genialidad, la segunda incluye a la primera, no es una disociación.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:45
Estas reificando a las personas creativas willy, eso es problemático.
Estas abstrayendo a las personas por un concepto cultural que obviamente no trasciende a las propias personas creativas. La cultura es condición de posibilidad de la creatividad, pero esta se encarna en las personas.
La genialidad sin personas ni cultura es NADA.
Estas abstrayendo a las personas por un concepto cultural que obviamente no trasciende a las propias personas creativas. La cultura es condición de posibilidad de la creatividad, pero esta se encarna en las personas.
La genialidad sin personas ni cultura es NADA.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 16:47
Contra que Steve Jobs no desarrolló sus ideas en un poblado de Sumatra, estaba en la Meca de las nuevas tecnologías.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 17:28
homo divergenticus escribió:Estas reificando a las personas creativas willy, eso es problemático.
Estas abstrayendo a las personas por un concepto cultural que obviamente no trasciende a las propias personas creativas. La cultura es condición de posibilidad de la creatividad, pero esta se encarna en las personas.
La genialidad sin personas ni cultura es NADA.
Desde mi punto de vista, desde el momento en el que existe una consciencia global, y una llave que da la posibilidad de acceso a esa consciencia global y que pocos tienen, "la revelación", esa llave, no puede depender en absoluto de la cultura. Depende únicamente del conocimiento profundo acerca de uno mismo,de los demás y del medio, hasta llegar a la conclusión de que todo eso es, en realidad, una unidad creadora de sí misma y en pleno proceso de autoconocimiento y autocreación a través de la expansión de su consciencia, de su conocimiento en todas las dimensiones posibles y que, a su vez, también han sido autocreadas.
La cultura es pensamiento pasado y localizado geográficamente. La genialidad trasciende al tiempo y el espacio, al igual que la consciencia global.
En cuanto a la sociedad: sinceramente, según éste modelo, es un concepto necesario porque estamos en un estado de esa progresión muy primitivo, tanto, que la inmensa de la mayoría de la gente busca su propia autocreación sin ningún objetivo global, sin tener en mente esa consciencia global y es necesario conducirlas. Eso no es malo, al fin y al cabo, como ya he dicho, el autoconocimiento y la autocreación individual es indispensable para el autoconocimiento y la autocreación global. El problema surge cuando los que dirigen esa sociedad tampoco tienen en mente ese objetivo común.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 17:31
homo divergenticus escribió:Contra que Steve Jobs no desarrolló sus ideas en un poblado de Sumatra, estaba en la Meca de las nuevas tecnologías.
Inspirado por otras consciencias que trabajan en la misma dirección? Sí, estoy de acuerdo, toda la teoría que intento exponer lo está.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 19:46
Permitidme poner un ejemplo de lo que intento expresar. Antes de nada, tengo que decir que es un pensamiento totalmente improvisado al que no he dado tiempo aún a emerger del todo:
Yo sé tocar la guitarra. No soy un genio, puede que llegue a serlo o no, pero eso para mi exposición no importa.
También sé tocar el piano. No soy un genio, de hecho toco bastante mejor la guitarra.
Y sabéis? Nadie me ha enseñado a tocar la guitarra. Ni el piano. Nadie. Os lo prometo. Pero, por lo menos la guitarra, la toco más o menos igual de bien que cualquier otro que sí haya recibido clases y que sea del montón.
Por otro lado, el otro día cité a Platón en éste foro, alguien me lo dijo, y antes de ayer, a Aristóteles, y mañana a Pitágoras.
Y sabéis? Sin saberlo, porque jamás he leído a Plátón, ni a Aristóteles. Y a Pitágoras...el famoso teorema de geometría del cole y poco más.
Ya para finalizar; mi intervención en éste post empezó antes de que llegara a leer el fantástico post anterior sobre Walter Russel.
Y cuando ya había hecho mi planteamiento y empecé a leer dicho post, me quedé absolutamente conmocionado, incluso por un momento se me humedecieron los ojos y llegué a tener una sensación parecida a la que sentí cuando leí por primera vez ese libro sagrado en la religión de éste foro que es [url=El Blog de Eric]http://adultosuperdotado.wordpress.com/2009/05/04/caracteristicas-de-un-adulto-superdotado/[/url] (y unas cuantas veces más después porque suelo releerlo a intervalos de tiempo regulares, para no perder la perspectiva).
Con ésto no quiero decir, nada más lejos de mi intención!, que me esté identificando con un genio. Aún me queda mucho conocimiento por adquirir y sobre el que reflexionar y, debido a mi poca constancia, puede que nunca llegue a serlo, al igual que os pasará a vosotros si tenéis mi mismo problema, por cierto.
Muy lejos de considerarme un genio, vuelvo a decir, o no más que cualquiera, lo que aquello significó para mí tiene relación con que jamás pensé que sería capaz de modelar una idea tal que, después de leer el modelo de un genio sobre el mismo concepto, no tirara a la basura avergonzado. Tampoco me estoy comparando con Walter Russel (no sabía quién era hasta ayer!), simplemente digo que, en cierta manera, este señor, a quíen no conocía de nada, tiene una visión de la realidad compatible con la que yo siento, antes incluso de ser yo capaz de expresarla!
Y después de todos éstos ejemplos (no demostraciones!), versados en mi experiencia, no en mí como ejemplo, os parece todo esto compatible con una teoría sobre una hipotética consciencia global, que no entiende de espacio ni de tiempo, ni de cultura, ni de razas, y que está en pleno proceso de autocreación y expansión gracias a la genialidad del concepto de evolución?
Tán dificil nos resulta creer que el ser humano es la creación más asombrosa de la creación en sí, más que el universo de las partículas, con sus estrellas y sus agujeros negros? Tan asombroso que se crea su propio espacio, su propio tiempo y sus propias leyes, para poder después estudiarlo y conquistarlo, o por qué no, reconquistarlo?
Yo sé tocar la guitarra. No soy un genio, puede que llegue a serlo o no, pero eso para mi exposición no importa.
También sé tocar el piano. No soy un genio, de hecho toco bastante mejor la guitarra.
Y sabéis? Nadie me ha enseñado a tocar la guitarra. Ni el piano. Nadie. Os lo prometo. Pero, por lo menos la guitarra, la toco más o menos igual de bien que cualquier otro que sí haya recibido clases y que sea del montón.
Por otro lado, el otro día cité a Platón en éste foro, alguien me lo dijo, y antes de ayer, a Aristóteles, y mañana a Pitágoras.
Y sabéis? Sin saberlo, porque jamás he leído a Plátón, ni a Aristóteles. Y a Pitágoras...el famoso teorema de geometría del cole y poco más.
Ya para finalizar; mi intervención en éste post empezó antes de que llegara a leer el fantástico post anterior sobre Walter Russel.
Y cuando ya había hecho mi planteamiento y empecé a leer dicho post, me quedé absolutamente conmocionado, incluso por un momento se me humedecieron los ojos y llegué a tener una sensación parecida a la que sentí cuando leí por primera vez ese libro sagrado en la religión de éste foro que es [url=El Blog de Eric]http://adultosuperdotado.wordpress.com/2009/05/04/caracteristicas-de-un-adulto-superdotado/[/url] (y unas cuantas veces más después porque suelo releerlo a intervalos de tiempo regulares, para no perder la perspectiva).
Con ésto no quiero decir, nada más lejos de mi intención!, que me esté identificando con un genio. Aún me queda mucho conocimiento por adquirir y sobre el que reflexionar y, debido a mi poca constancia, puede que nunca llegue a serlo, al igual que os pasará a vosotros si tenéis mi mismo problema, por cierto.
Muy lejos de considerarme un genio, vuelvo a decir, o no más que cualquiera, lo que aquello significó para mí tiene relación con que jamás pensé que sería capaz de modelar una idea tal que, después de leer el modelo de un genio sobre el mismo concepto, no tirara a la basura avergonzado. Tampoco me estoy comparando con Walter Russel (no sabía quién era hasta ayer!), simplemente digo que, en cierta manera, este señor, a quíen no conocía de nada, tiene una visión de la realidad compatible con la que yo siento, antes incluso de ser yo capaz de expresarla!
Y después de todos éstos ejemplos (no demostraciones!), versados en mi experiencia, no en mí como ejemplo, os parece todo esto compatible con una teoría sobre una hipotética consciencia global, que no entiende de espacio ni de tiempo, ni de cultura, ni de razas, y que está en pleno proceso de autocreación y expansión gracias a la genialidad del concepto de evolución?
Tán dificil nos resulta creer que el ser humano es la creación más asombrosa de la creación en sí, más que el universo de las partículas, con sus estrellas y sus agujeros negros? Tan asombroso que se crea su propio espacio, su propio tiempo y sus propias leyes, para poder después estudiarlo y conquistarlo, o por qué no, reconquistarlo?
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 19:53
Joer me ha faltado la salida de escena con bomba de humo: Que alguien demuestre por mí que el simple pensamiento se puede almacenar y transportar en partículas cuánticas y yo le presentaré a dios!!!


- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 20:59
Por cierto lo de que cité a Platón sin saberlo era una metáfora
A ver si alguno va a pensar que estoy poseído.


- rleeRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 18
Fecha de inscripción : 05/02/2013
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Mar Mar 05 2013, 23:39
El concepto de interconexion neuronal del que hablas arriba... y de la vision de la idea mucho antes de comprenderla ( por nuestra corteza prefrontal donde reside la conciencia)... estan relacionados y existe un desfase temporal entre ambas percepciones que nos lleva a la sensacion de ser visionarios... de hecho creo que en la actualidad damos demasiado valor al conocimineto consciente siendo esta menos del 10 % de toda la informacion que fluye por nuestra maquina cerebral... La informacion que monta la idea creativa, inusual, excentrica, genial o como la queramos denominar, ya esta en asimilada por el incosciente y este trama para integrarla y presentarsela a l a corteza a modo de resumen sintetizado que nuestra consciencia entiende como una luz sin procedencia precisa o vision de la solucion...
Al hilo de esto algunos autores que han tenido esa experiencia ( donde yo me incluyo) la denominan fluir y parece ser que es una capacidad de los potenciales genios... curiosamente, al menos desde mi experiencia, entramos en un estado de semi trance donde las ideas se interconectan a velocidades imposibles y los destellos aparecen como por arte de magia, el tiempo deja de tener sentido y no es extraño estar mas de 5-6 horas focalizado en la tarea sin tener sintomas de agotamiento mental...
A mi me suele ocurrir durante la noche... a veces en estado presueño... entonces me levanto como un poseido y me pongo a escribir e intentar traducir al plano legible las ideas que me abruman... el ultimo coletazo de esta sensacion me tiene ocupado en un nuevo sistema de produccion de elctricidad que tiene pintas de ser muy prometedor... nada de energias de punto cero o correlacion de magnetismo terrestre... algo tangible que une varias teorias y utilizas tecnologias ya existentes en nuestros dias...
Tras la reflexion, despues de la sensacion de vision, me di cuenta que la idea se componia de varias fuentes de informacion inconexsas inicialmente ( procedentes de los diferentes bloques de master de energia que he terminado hace poco), que mi cerebro incosciente unio trabajando a las espaldas de mi consciencia... Yo veo dos puntos importantes en esta idea creativa... mi capacidad en pensamiento lateral... y mi capacidad de rescatar informacion de mi incosciente... ninguna de las dos las controlo pero de vez en cuando aparecen... y cuando lo hacen lo intento aprovechar.
Por eso me resisto a pensar que las idea vienen del limbo o de la nada... para mi todo tiene un por que... otra cosa es que aun no sepamos explicar el proceso... Aqui tengo algunas dudas con el concepto de incosciente colectivo de jung ( del que se habla en otra entrada) y como este concepto cuadra en mi paradigma mental sobre la intelegencia y la genialidad...
Por cierto willy tremenda capacidad de reflexion sobre el tema... creo que sintonizo bastante con lo que piensas... aunque no soy experto en la materia y mi opinion no es mas que eso una opinion
Por ultimo a mi lo que mas me llama la atencion de W. Russell es la receta que da al principio del articulo... hay que desacerse del yo para llegar a la verdadera esesncia... algo parecido a lo que dictan las creencias orientales desacerse de Maya para llegar al nirvana, aunque mas concreto... y dejo una pregunta en el aire , como conseguimos desprendernos del yo en el siglo del yo?... como obviamos el yoismo en esta sociedad individualizada a conciencia por los entes de poder?....
Gracias por las reflexiones me han valido un rato entretenido... y seguro que no quedara aqui mi reflexion sobre el tema...
Rlee
Al hilo de esto algunos autores que han tenido esa experiencia ( donde yo me incluyo) la denominan fluir y parece ser que es una capacidad de los potenciales genios... curiosamente, al menos desde mi experiencia, entramos en un estado de semi trance donde las ideas se interconectan a velocidades imposibles y los destellos aparecen como por arte de magia, el tiempo deja de tener sentido y no es extraño estar mas de 5-6 horas focalizado en la tarea sin tener sintomas de agotamiento mental...
A mi me suele ocurrir durante la noche... a veces en estado presueño... entonces me levanto como un poseido y me pongo a escribir e intentar traducir al plano legible las ideas que me abruman... el ultimo coletazo de esta sensacion me tiene ocupado en un nuevo sistema de produccion de elctricidad que tiene pintas de ser muy prometedor... nada de energias de punto cero o correlacion de magnetismo terrestre... algo tangible que une varias teorias y utilizas tecnologias ya existentes en nuestros dias...
Tras la reflexion, despues de la sensacion de vision, me di cuenta que la idea se componia de varias fuentes de informacion inconexsas inicialmente ( procedentes de los diferentes bloques de master de energia que he terminado hace poco), que mi cerebro incosciente unio trabajando a las espaldas de mi consciencia... Yo veo dos puntos importantes en esta idea creativa... mi capacidad en pensamiento lateral... y mi capacidad de rescatar informacion de mi incosciente... ninguna de las dos las controlo pero de vez en cuando aparecen... y cuando lo hacen lo intento aprovechar.
Por eso me resisto a pensar que las idea vienen del limbo o de la nada... para mi todo tiene un por que... otra cosa es que aun no sepamos explicar el proceso... Aqui tengo algunas dudas con el concepto de incosciente colectivo de jung ( del que se habla en otra entrada) y como este concepto cuadra en mi paradigma mental sobre la intelegencia y la genialidad...
Por cierto willy tremenda capacidad de reflexion sobre el tema... creo que sintonizo bastante con lo que piensas... aunque no soy experto en la materia y mi opinion no es mas que eso una opinion
Por ultimo a mi lo que mas me llama la atencion de W. Russell es la receta que da al principio del articulo... hay que desacerse del yo para llegar a la verdadera esesncia... algo parecido a lo que dictan las creencias orientales desacerse de Maya para llegar al nirvana, aunque mas concreto... y dejo una pregunta en el aire , como conseguimos desprendernos del yo en el siglo del yo?... como obviamos el yoismo en esta sociedad individualizada a conciencia por los entes de poder?....
Gracias por las reflexiones me han valido un rato entretenido... y seguro que no quedara aqui mi reflexion sobre el tema...
Rlee
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 08:53
Gracias por tu feedback Rlee, uno a veces viene a este foro buscando una "comunidad de científicos" donde exponer su pensamiento para que sea analizado y criticado por otros y poder así, pulirlo y enriquecerlo.
En cuanto a la capacidad de reflexión, la mitad de las veces literalmente "verbalizo" mi pensamiento sin llegar a "sonorizarlo", es decir, ejecuto todo el proceso de comunicación, desde la concepción hasta casi la expresión pero sin llegar a materializar esto ultimo. En ese momento, mantengo literalmente conversaciones silenciosas conmigo mismo, con palabras, incluso hasta el punto de mover ligeramente los labios a veces, y así, reflexiono usando el pensamiento divergente. Qué suele llegar a ocurrir? Que mi cerebro se convierte en el camarote de los hermanos Marx y en él Faemino y Cansado mantienen la conversación más surrealista de su historia. Si consigo enfocar todo ese proceso en una dirección concreta, es decir, si me concentro realmente en ello y dejo de verbalizarlo para, literalmente, visualizarlo, entonces empieza lo verdaderamente interesante porque es ahí, en ese momento, cuando las reflexiones surrealistas desaparecen, y mi pensamiento se convierte en una olla donde coloco las teorías demostradas, les añado otros ingredientes y compruebo si el resultado es "comestible" o no.
Una vez realizada toda esta reflexión, todas esas recetas creadas a partir de un conjunto de ingredientes que combinan bien, ya cocinadas, es decir, ya convertidas en un todo, se convierten en ingredientes básicos para la siguiente receta y se almacenan en un sitio de mi cerebro mucho más accesible y que no requiere de ese nivel de concentración para ser usado.
Y con todos esos ingredientes, me vengo a este foro, o abro una página en blanco del Word, y empiezo, a partir de un concepto, a simplemente verbalizar de nuevo mis pensamientos según van surgiendo, a crear una nueva receta a partir de esos ingredientes que han sido cocinados previamente, que combinan bien, y que he colocado en un estante al alcance de la mano en todo momento.
Y eso es exactamente lo que acabo de hacer con este post, improvisar una explicación a mi propio razonamiento sin haberlo siquiera pensado antes.
Y con este razonamiento en la cabeza me iré a la ducha, y luego al trabajo, viviré mi día, pero al mismo tiempo se irán cocinando nuevas recetas en esos momentos del día en los que estoy con el "piloto automático".
Y así día tras día.
Os suena la historia?
En cuanto a la capacidad de reflexión, la mitad de las veces literalmente "verbalizo" mi pensamiento sin llegar a "sonorizarlo", es decir, ejecuto todo el proceso de comunicación, desde la concepción hasta casi la expresión pero sin llegar a materializar esto ultimo. En ese momento, mantengo literalmente conversaciones silenciosas conmigo mismo, con palabras, incluso hasta el punto de mover ligeramente los labios a veces, y así, reflexiono usando el pensamiento divergente. Qué suele llegar a ocurrir? Que mi cerebro se convierte en el camarote de los hermanos Marx y en él Faemino y Cansado mantienen la conversación más surrealista de su historia. Si consigo enfocar todo ese proceso en una dirección concreta, es decir, si me concentro realmente en ello y dejo de verbalizarlo para, literalmente, visualizarlo, entonces empieza lo verdaderamente interesante porque es ahí, en ese momento, cuando las reflexiones surrealistas desaparecen, y mi pensamiento se convierte en una olla donde coloco las teorías demostradas, les añado otros ingredientes y compruebo si el resultado es "comestible" o no.
Una vez realizada toda esta reflexión, todas esas recetas creadas a partir de un conjunto de ingredientes que combinan bien, ya cocinadas, es decir, ya convertidas en un todo, se convierten en ingredientes básicos para la siguiente receta y se almacenan en un sitio de mi cerebro mucho más accesible y que no requiere de ese nivel de concentración para ser usado.
Y con todos esos ingredientes, me vengo a este foro, o abro una página en blanco del Word, y empiezo, a partir de un concepto, a simplemente verbalizar de nuevo mis pensamientos según van surgiendo, a crear una nueva receta a partir de esos ingredientes que han sido cocinados previamente, que combinan bien, y que he colocado en un estante al alcance de la mano en todo momento.
Y eso es exactamente lo que acabo de hacer con este post, improvisar una explicación a mi propio razonamiento sin haberlo siquiera pensado antes.
Y con este razonamiento en la cabeza me iré a la ducha, y luego al trabajo, viviré mi día, pero al mismo tiempo se irán cocinando nuevas recetas en esos momentos del día en los que estoy con el "piloto automático".
Y así día tras día.
Os suena la historia?
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 08:56
Se me olvidaba: es en ese momento en el que uno se concentra y visualiza infinitas posibilidades cuando se deshace del YO si, y sólo sí, la reflexión está genuinamente enfocada hacia una solución, es decir, se hace genuinamente cierto.
Esto de "genuinamente" es difícil de explicar, de hecho todavía no lo he cocinado aún.
Esto de "genuinamente" es difícil de explicar, de hecho todavía no lo he cocinado aún.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 11:20
Una precisión terminológica.
Dentro de los múltiples sentidos que acepta la palabra consciencia, destaco dos de ellos, pertinentes para este diálogo.
1) Consciencia como dimensión o nivel psíquico (estructura) humano
Según Freud, la estructura de la mente constaría de tres dimensiones o niveles, estructurada como si fuera una pirámide: en la parte superior, "el consciente"; en la parte media, "el preconsciente"; y en la parte inferior, "el inconsciente".
Aquí se presupone que la consciencia se localiza en la dimensión superior, y los contenidos que acceden a ese espacio experiencial, que son los menos, provienen en la mayoría de los casos de niveles más profundos del ser.
En este marco resulta pertinente hablar de ESTADOS: "está consciente" (estado de vigilia) o "está inconsciente" (dormido o tiene perdido el conocimiento).
También resulta pertinente hablar de la relación del "sí mismo" con los diversos contenidos que transitan en su espacio experiencial: "soy consciente de x", "no soy consciente de y".
La intuición en sentido psicológico (también está su sentido filosófico, pero ahora no ha lugar para hablar de ello) podría verse como el paso de una información inconsciente a información consciente de modo súbito, como si de un golpe se tratara. Emerge una 'forma informe' (idea preconfigurada) a la superficie de "lo consciente" y, en ese momento, advertimos desde ese nivel la pertinencia de esa idea. No sabemos cómo lo sabemos (insisto, desde ese mismo nivel superior), pero sabemos que lo sabemos... En el ámbito de lo consciente se reelabora, se le da forma, y "nos" apropiamos de ella.
La inmensa mayoría del material psíquico transita por los niveles inferiores, pero el "sí mismo" solo le presta atención cuando emerge a su espacio de responsabilidad, cuando puede gestionarlos.
2) Consciencia como función de la naturaleza
Esta noción trasciende claramente la anterior. No se ciñe a un espacio psíquico específico de una especie específica de ser vivo. Es una acción del aspecto subjetivo de la Naturaleza (entendida esta como toda la realidad integrada por los aspectos subjetivos/intersubjetivos/objetivos/interobjetivos y no como mera "biosfera"), a la que solemos denominarlo como conciencia.
Esta funcionalidad penetra (como una luz) en determinadas estructuras (no todas) y cobra una determinada forma. No sería lo mismo la consciencia que penetra en la estructura de una planta que en la estructura del SNC, y dentro de éste, no es lo mismo la consciencia que penetra en el cerebro limbico que en la neocorteza.
Es una noción universal que solo puede enmarcarse usando adjetivos: "consciencia humana", "consciencia animal", "autoconciencia", "conciencia reflexiva", "conciencia moral", etc, de modo similar a como catalogamos las diversas formas de energía conocidas: energía potencial, energía cinética, etc...
No es un atributo humano. No es una propiedad humana. El humano participa de un determinado modo de ella.
Aquí no tiene sentido hablar de "consciente" o "inconsciente", como bien podréis inferir.
Dentro de los múltiples sentidos que acepta la palabra consciencia, destaco dos de ellos, pertinentes para este diálogo.
1) Consciencia como dimensión o nivel psíquico (estructura) humano
Según Freud, la estructura de la mente constaría de tres dimensiones o niveles, estructurada como si fuera una pirámide: en la parte superior, "el consciente"; en la parte media, "el preconsciente"; y en la parte inferior, "el inconsciente".
Aquí se presupone que la consciencia se localiza en la dimensión superior, y los contenidos que acceden a ese espacio experiencial, que son los menos, provienen en la mayoría de los casos de niveles más profundos del ser.
En este marco resulta pertinente hablar de ESTADOS: "está consciente" (estado de vigilia) o "está inconsciente" (dormido o tiene perdido el conocimiento).
También resulta pertinente hablar de la relación del "sí mismo" con los diversos contenidos que transitan en su espacio experiencial: "soy consciente de x", "no soy consciente de y".
La intuición en sentido psicológico (también está su sentido filosófico, pero ahora no ha lugar para hablar de ello) podría verse como el paso de una información inconsciente a información consciente de modo súbito, como si de un golpe se tratara. Emerge una 'forma informe' (idea preconfigurada) a la superficie de "lo consciente" y, en ese momento, advertimos desde ese nivel la pertinencia de esa idea. No sabemos cómo lo sabemos (insisto, desde ese mismo nivel superior), pero sabemos que lo sabemos... En el ámbito de lo consciente se reelabora, se le da forma, y "nos" apropiamos de ella.
La inmensa mayoría del material psíquico transita por los niveles inferiores, pero el "sí mismo" solo le presta atención cuando emerge a su espacio de responsabilidad, cuando puede gestionarlos.
2) Consciencia como función de la naturaleza
Esta noción trasciende claramente la anterior. No se ciñe a un espacio psíquico específico de una especie específica de ser vivo. Es una acción del aspecto subjetivo de la Naturaleza (entendida esta como toda la realidad integrada por los aspectos subjetivos/intersubjetivos/objetivos/interobjetivos y no como mera "biosfera"), a la que solemos denominarlo como conciencia.
Esta funcionalidad penetra (como una luz) en determinadas estructuras (no todas) y cobra una determinada forma. No sería lo mismo la consciencia que penetra en la estructura de una planta que en la estructura del SNC, y dentro de éste, no es lo mismo la consciencia que penetra en el cerebro limbico que en la neocorteza.
Es una noción universal que solo puede enmarcarse usando adjetivos: "consciencia humana", "consciencia animal", "autoconciencia", "conciencia reflexiva", "conciencia moral", etc, de modo similar a como catalogamos las diversas formas de energía conocidas: energía potencial, energía cinética, etc...
No es un atributo humano. No es una propiedad humana. El humano participa de un determinado modo de ella.
Aquí no tiene sentido hablar de "consciente" o "inconsciente", como bien podréis inferir.
- DesireeTBAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3869
Cantidad de envíos : 142
Fecha de inscripción : 06/02/2013
Edad : 47
Localización : Javea
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 13:35
Me encanta como estáis conduciendo este tema!! :D
No paréis porfavor jejeje
Particularmente tengo mil anécdotas a este respecto (siempre con un resultado fructífero y positivo), y me interesa saber más sobre el tema, y sobre como desarrollar esta 'genialidad' de la que estamos hablando.
No paréis porfavor jejeje
Particularmente tengo mil anécdotas a este respecto (siempre con un resultado fructífero y positivo), y me interesa saber más sobre el tema, y sobre como desarrollar esta 'genialidad' de la que estamos hablando.
rlee escribió:
Al hilo de esto algunos autores que han tenido esa experiencia ( donde yo me incluyo) la denominan fluir y parece ser que es una capacidad de los potenciales genios... curiosamente, al menos desde mi experiencia, entramos en un estado de semi trance donde las ideas se interconectan a velocidades imposibles y los destellos aparecen como por arte de magia, el tiempo deja de tener sentido y no es extraño estar mas de 5-6 horas focalizado en la tarea sin tener sintomas de agotamiento mental...
A mi me suele ocurrir durante la noche... a veces en estado presueño... entonces me levanto como un poseido y me pongo a escribir e intentar traducir al plano legible las ideas que me abruman... el ultimo coletazo de esta sensacion me tiene ocupado en un nuevo sistema de produccion de elctricidad que tiene pintas de ser muy prometedor... nada de energias de punto cero o correlacion de magnetismo terrestre... algo tangible que une varias teorias y utilizas tecnologias ya existentes en nuestros dias...
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 14:22
Gracias Jose Luis por introducir la definición de "consciencia". Soy "consciente" de que mi uso del concepto de "consciencia" es poco preciso y seguro que muchas veces incorrecto. Es el problema de no tener una formación mínima en la denominación de los bloques de construcción que uso en mis reflexiones.
No obstante, esta situación me sugiere otro ejemplo: os dais cuenta de que esa "cultura", esos nombres que le damos a las cosas, esos símbolos que se usan como convención para nombrar conceptos, es únicamente necesaria para trasladar los pensamientos fuera del interior de uno mismo? En el interior son claros y concisos pero para exteriorizarlos se depende de la "cultura", del "idioma", en definitiva de las convenciones establecidas en la sociedad para habilitar esa comunicación. Y cuanto más nos acercamos al mundo de lo abstracto, más "clasista" se vuelve el concepto en términos de "capacidad para expresarlo".
Así, una persona con poca formación académica y, por tanto, seguro que menos formación en filosofía, por ejemplo, no será capaz de exteriorizar sus pensamientos y dudas existenciales, por ejemplo, de forma que otros sean capaces de recibirlos y entenderlos. Significa eso que no se producen esos pensamientos en su cerebro? O que la incapacidad de expresarlos ha "mutilado" de alguna forma el pensamiento?
Independientemente de la respuesta se puede concebir un pensamiento totalmente independiente de la cultura, aunque en algunos casos se produzca cada vez con menos frecuencia por su "deshuso" y en otros se vuelva un pensamiento cada vez más profundo y "cercano a la verdad" por su contínuo entrenamiento.
Qué significa "deshacerse del yo" desde éste punto de vista? Deshacerse de la cultura, de las convenciones, de la sociedad, aislarse totalmente de todo lo que no provenga del interior, del pensamiento puro, del pensamiento genuino. El pensamiento basado en las verdades que el ser en creación ya ha determinado (cualquier teoría, científica incluso, que, analizada en ese estado de pensamiento genuino, sea considere una verdad) y que va en busca de las verdades que el ser ya creado ha determinado.
Entrenarse en esa liberación significa volver a incentivar la generación de pensamiento genuino en nuestro cerebro, y ese pensamiento crecerá, y podremos dirigirlo en la dirección que queramos o permitirle emerger a su "aparente" libre albedrío, aunque en realidad estaremos abriendo las puertas de las estanterías de la biblioteca de la consciencia global, del conocimiento infinito, y leyendo de sus libros las verdades de las que esa consciencia global se compone.
En ese momento, hasta la persona con menos "cultura" del mundo, sabrá como se llama el concepto que tiene en el pensamiento cuando oiga simplemente nombrarlo.
Y así es como creo yo que se desarrolla la genialidad. No sé si Walter Russel quería decir lo mismo, pero encuentro ciertos paralelismos.
Como encaja la inteligencia en todo esto? Bufff, me da para otro post tan maleducadamente grande como éste.
No obstante, esta situación me sugiere otro ejemplo: os dais cuenta de que esa "cultura", esos nombres que le damos a las cosas, esos símbolos que se usan como convención para nombrar conceptos, es únicamente necesaria para trasladar los pensamientos fuera del interior de uno mismo? En el interior son claros y concisos pero para exteriorizarlos se depende de la "cultura", del "idioma", en definitiva de las convenciones establecidas en la sociedad para habilitar esa comunicación. Y cuanto más nos acercamos al mundo de lo abstracto, más "clasista" se vuelve el concepto en términos de "capacidad para expresarlo".
Así, una persona con poca formación académica y, por tanto, seguro que menos formación en filosofía, por ejemplo, no será capaz de exteriorizar sus pensamientos y dudas existenciales, por ejemplo, de forma que otros sean capaces de recibirlos y entenderlos. Significa eso que no se producen esos pensamientos en su cerebro? O que la incapacidad de expresarlos ha "mutilado" de alguna forma el pensamiento?
Independientemente de la respuesta se puede concebir un pensamiento totalmente independiente de la cultura, aunque en algunos casos se produzca cada vez con menos frecuencia por su "deshuso" y en otros se vuelva un pensamiento cada vez más profundo y "cercano a la verdad" por su contínuo entrenamiento.
Qué significa "deshacerse del yo" desde éste punto de vista? Deshacerse de la cultura, de las convenciones, de la sociedad, aislarse totalmente de todo lo que no provenga del interior, del pensamiento puro, del pensamiento genuino. El pensamiento basado en las verdades que el ser en creación ya ha determinado (cualquier teoría, científica incluso, que, analizada en ese estado de pensamiento genuino, sea considere una verdad) y que va en busca de las verdades que el ser ya creado ha determinado.
Entrenarse en esa liberación significa volver a incentivar la generación de pensamiento genuino en nuestro cerebro, y ese pensamiento crecerá, y podremos dirigirlo en la dirección que queramos o permitirle emerger a su "aparente" libre albedrío, aunque en realidad estaremos abriendo las puertas de las estanterías de la biblioteca de la consciencia global, del conocimiento infinito, y leyendo de sus libros las verdades de las que esa consciencia global se compone.
En ese momento, hasta la persona con menos "cultura" del mundo, sabrá como se llama el concepto que tiene en el pensamiento cuando oiga simplemente nombrarlo.
Y así es como creo yo que se desarrolla la genialidad. No sé si Walter Russel quería decir lo mismo, pero encuentro ciertos paralelismos.
Como encaja la inteligencia en todo esto? Bufff, me da para otro post tan maleducadamente grande como éste.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 15:45
Permitidme un ejemplo de lo que considero una verdad genuina y lo que no (llevo masticándolo un rato):
Imaginemos un humorista delante de un público. El humorista, en función de lo "buenos" que sean sus chistes y de lo "bueno" que sea él interpretándolos, sus chistes harán reir a más o menos gente. Pero todo eso es SUBJETIVO.
Pero sigamos.
La risa, del lado del receptor, independientemente de su grado, y como todos seguramente sabemos, es química. No importa de que elementos materiales estemos hablando, hablamos de sustancias químicas segregadas por el cerebro.
Los chistes, del lado el emisor, son pensamientos, más o menos cómicos, que se verbalizan y expresan de una manerad determinada.
De ésta manera, queda demostrado que con el pensamiento, aunque no sólo con eso pero sí es lo que origina el proceso, un emisor puede provocar en el cerebro del receptor la generación de sustancias químicas.
Obvio verdad? Pues esto es lo que considero yo una verdad NO GENUINA. Por qué? Porque interviene en el silogismo un pensamiento establecido por la ciencia, pero no por el interior disociado del yo de la persona que lo utiliza.
Y sin embargo, en el silogismo anterior, sí existe una verdad GENUINA: el pensamiento del emisor genera un pensamiento en el receptor. Independientemente de que luego ese pensamiento genere un torrente de sustancias químicas y nos empuje a reir. Lo que es verdaderamente cierto, genuinamente cierto, es que el pensamiento se puede "transmitir" (entrecomillado porque es un verbo MUY amplio)
Y eso también es obvio verdad? Pero son diferentes niveles de obviedad. La verdad genuina es la verdad absolutamente obvia.
En resumen, se podría usar un paralelismo: la verdad no genuina es a la genuina lo que las leyes de Newton a la teoría de la relatividad: La primera funciona, pero la segunda funciona "más".
Imaginemos un humorista delante de un público. El humorista, en función de lo "buenos" que sean sus chistes y de lo "bueno" que sea él interpretándolos, sus chistes harán reir a más o menos gente. Pero todo eso es SUBJETIVO.
Pero sigamos.
La risa, del lado del receptor, independientemente de su grado, y como todos seguramente sabemos, es química. No importa de que elementos materiales estemos hablando, hablamos de sustancias químicas segregadas por el cerebro.
Los chistes, del lado el emisor, son pensamientos, más o menos cómicos, que se verbalizan y expresan de una manerad determinada.
De ésta manera, queda demostrado que con el pensamiento, aunque no sólo con eso pero sí es lo que origina el proceso, un emisor puede provocar en el cerebro del receptor la generación de sustancias químicas.
Obvio verdad? Pues esto es lo que considero yo una verdad NO GENUINA. Por qué? Porque interviene en el silogismo un pensamiento establecido por la ciencia, pero no por el interior disociado del yo de la persona que lo utiliza.
Y sin embargo, en el silogismo anterior, sí existe una verdad GENUINA: el pensamiento del emisor genera un pensamiento en el receptor. Independientemente de que luego ese pensamiento genere un torrente de sustancias químicas y nos empuje a reir. Lo que es verdaderamente cierto, genuinamente cierto, es que el pensamiento se puede "transmitir" (entrecomillado porque es un verbo MUY amplio)
Y eso también es obvio verdad? Pero son diferentes niveles de obviedad. La verdad genuina es la verdad absolutamente obvia.
En resumen, se podría usar un paralelismo: la verdad no genuina es a la genuina lo que las leyes de Newton a la teoría de la relatividad: La primera funciona, pero la segunda funciona "más".
- InvitadoInvitado
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 16:19
Willy escribió: Y cuanto más nos acercamos al mundo de lo abstracto, más "clasista" se vuelve el concepto en términos de "capacidad para expresarlo".
¿A que piensas que es debido?
- GosuVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6059
Cantidad de envíos : 1304
Fecha de inscripción : 05/06/2010
Re: Definicion y caracteristicas de los genios
Miér Mar 06 2013, 16:39
Así, una persona con poca formación académica y, por tanto, seguro que menos formación en filosofía, por ejemplo, no será capaz de exteriorizar sus pensamientos y dudas existenciales, por ejemplo, de forma que otros sean capaces de recibirlos y entenderlos. Significa eso que no se producen esos pensamientos en su cerebro? O que la incapacidad de expresarlos ha "mutilado" de alguna forma el pensamiento?
Yo creo que la experiencia está más allá de los pensamientos. Las experiencias se tienen cuando se enactúa, no es algo que podamos controlar, es algo que emerge al integrar tus capacidades con el entorno. Otra cosa como bien dices, es que no seas capaz de darle una forma para sacarlo hacia fuera. Pero si que es cierto que cuando alguien dice las palabras mágicas dirás, exacto!! eso es lo que siento. Por lo tanto la experiencia ya estaba ahí antes de que la pensases.
Qué significa "deshacerse del yo" desde éste punto de vista? Deshacerse de la cultura, de las convenciones, de la sociedad, aislarse totalmente de todo lo que no provenga del interior, del pensamiento puro, del pensamiento genuino. El pensamiento basado en las verdades que el ser en creación ya ha determinado (cualquier teoría, científica incluso, que, analizada en ese estado de pensamiento genuino, sea considere una verdad) y que va en busca de las verdades que el ser ya creado ha determinado.
No puedes dehacerte del "yo", porque está ligado a ti. Actualmente, eres el acto (aunque tu desarrollo sigue continuando cada segundo) de la integración biopsicosociocultural. Es decir, tu personalidad ha emergido de esa interacción entre tus capacidades y el entorno. Es como el hormigón, si separas todos los componentes ya no eres tú, ya no eres hormigón. El problema del "Yo" o pensamiento, es que se identifica con tus necesidades físicas, emocionales etc... por eso hay que intentar diferenciarlo. Si estás mosqueado, tu pensamiento será de una persona mosqueada, porque el yo se identifica con esa emoción. Por eso hay que ser consciente de ello para pensar con claridad y no ser influido ni por el hambre, ni por el miedo, ni por razas etc...
El problema que surge es que creemos que el "yo" es nosotros, porque cuando dormimos el duerme y al despertarnos el ya está despierto, como si siempre estuviese allí, y creemos que ese pensamiento somos nosotros. Pero el pensamiento es solo un producto de la mente. El verdadero ser, es no solo quien piensa, sino quien siente o experimenta...
Yo creo que el pensamiento no transmite algo, sino que apunta hacia algo. Después, la persona o receptor podrá mirar hacia ese algo o no y por tanto podrá tener su propia experiencia de ese algo o no. El dedo que apunta a la luna no es la luna.
La idea del humorista que causa carcajadas con su humor, es la misma donde el poeta transmite otros sentimientos mediante metáforas. Se apunta a ideas, con las que el "yo" se identifica como experiencias pasadas que vuelven a experimentarse y se generan unos estímulos químicos. Este proceso me llama mucho la atención.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|