¿Es práctica la filosofía práctica?
+6
Graylag
Willy
ppda
POLLITO110
José Luis
mar
10 participantes
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:13
Pues entonces, cómo bien dice Julián, debido a que el "éxito" en la consecución del objetivo de ésta filósofía depende en gran medida de la inteligencia del individuo, y dicha inteligencia me atrevo a afirmar que sigue una distribución gaussiana (obviando el género), tendremos una filosofía aplicable únicamente a la "ladera" derecha de dicha distribución, y por tanto, "poco" universal.
¿Es por tanto posible una filosofía universal?
Mi intuición me dice que sí y el razonamiento que acabo de exponer me dice que no.
Así que en alguna parte del razonamiento la he cagado (con perdón)
Es que mi intuición es la que me lleva a razonar y no a la inversa, así que la primera es la que siempre tiene razón
¿Es por tanto posible una filosofía universal?
Mi intuición me dice que sí y el razonamiento que acabo de exponer me dice que no.
Así que en alguna parte del razonamiento la he cagado (con perdón)

Es que mi intuición es la que me lleva a razonar y no a la inversa, así que la primera es la que siempre tiene razón

- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:19
Alex
Dialoguemos con el ejemplo.¿Qué sería una Filosofía Universal?:Una filosofía que engloba conceptualmente a todo el Universo;una filosofía que comparten todos los entes del Universo;una filosofía que comparten todos los humanos del Universo;un amor a la sabiduría del Universo;un amor a la sabiduría compartido por todos los entes del universo;o cualquier otra cosa?.
Dialoguemos con el ejemplo.¿Qué sería una Filosofía Universal?:Una filosofía que engloba conceptualmente a todo el Universo;una filosofía que comparten todos los entes del Universo;una filosofía que comparten todos los humanos del Universo;un amor a la sabiduría del Universo;un amor a la sabiduría compartido por todos los entes del universo;o cualquier otra cosa?.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:29
Muy bien, No la has cagado, Alex, y estoy de acuerdo contigo en que Julián ha dicho una gran verdad.
Claro que hay una ética universal. Pero hay algo que nos impide verla y es un pobre desarrollo moral o un egocentrismo exacerbado.
Y, José Luis, esto es lo que me está impidiendo ver la solución en manos de un filósofo. El psicólogo es capaz de detectar el nivel de egocentrismo y de desarrollo moral que tiene el individuo que tiene delante. Mi pregunta es, ¿el filósofo, también?
Preferiría que pensásemos para dilucidar este asunto, no en los psicólogos o filósofos que tenemos en estos momentos, sino en la figura del profesional; en cómo debería ser ésta. Habrá que preconfigurarla primero para saber qué es lo que nos puede aportar desde su ciencia concreta, digo yo. No vale decir, tu no necesitas un médico para que te cure tus problemas respiratorios, porque en España no hay médicos que sepan curar los problemas respiratorios, vete mejor a un otorrino que sabe bastante de problemas respiratorios porque le pilla de soslayo.
No estoy diciendo que el filósofo no sirva como consultor; lo único que me gustaría que definiéramos es "para qué" y si está suficientemente capacitado para ese "para qué".
Julián ya ha cubierto la primera parte, el "para qué": " La filosofía práctica es la ética, que a su vez busca justificación en la metafísica.Es una cuestión psicológica, justificar nuestros deseos y acciones.Cuando alguien busca consejo, en realidad lo que quiere es justificar sus propias ideas o contrastarlas, depende de la flexibilidad del individuo".
¿estamos de acuerdo con esto?
Bueno, empiezo contestando yo. Personalmente, si acudiese a un filósofo o psicólogo, más que para que me ayude a justificar mis deseos o acciones, lo haría con la finalidad de que me dé ideas o me corrobore las que yo ya he encontrado, pero no iría buscando una justificación a mis pensamientos o actos.
Claro que hay una ética universal. Pero hay algo que nos impide verla y es un pobre desarrollo moral o un egocentrismo exacerbado.
Y, José Luis, esto es lo que me está impidiendo ver la solución en manos de un filósofo. El psicólogo es capaz de detectar el nivel de egocentrismo y de desarrollo moral que tiene el individuo que tiene delante. Mi pregunta es, ¿el filósofo, también?
Preferiría que pensásemos para dilucidar este asunto, no en los psicólogos o filósofos que tenemos en estos momentos, sino en la figura del profesional; en cómo debería ser ésta. Habrá que preconfigurarla primero para saber qué es lo que nos puede aportar desde su ciencia concreta, digo yo. No vale decir, tu no necesitas un médico para que te cure tus problemas respiratorios, porque en España no hay médicos que sepan curar los problemas respiratorios, vete mejor a un otorrino que sabe bastante de problemas respiratorios porque le pilla de soslayo.
No estoy diciendo que el filósofo no sirva como consultor; lo único que me gustaría que definiéramos es "para qué" y si está suficientemente capacitado para ese "para qué".
Julián ya ha cubierto la primera parte, el "para qué": " La filosofía práctica es la ética, que a su vez busca justificación en la metafísica.Es una cuestión psicológica, justificar nuestros deseos y acciones.Cuando alguien busca consejo, en realidad lo que quiere es justificar sus propias ideas o contrastarlas, depende de la flexibilidad del individuo".
¿estamos de acuerdo con esto?
Bueno, empiezo contestando yo. Personalmente, si acudiese a un filósofo o psicólogo, más que para que me ayude a justificar mis deseos o acciones, lo haría con la finalidad de que me dé ideas o me corrobore las que yo ya he encontrado, pero no iría buscando una justificación a mis pensamientos o actos.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:44
Julián, si tuviera la respuesta a esa pregunta no estaría intentando aglutinar todos vuestros razonamientos.
De hecho el ejercicio de poner en común todas estas opiniones, en muchos casos dispares, es la que me lleva a pensar en lo utópico de una filosofía universal.
No obstante considero muy enriquecedor debatir sobre utopías aunque sólo sean eso, utopías.
Siguiendo con esta linea de pensamiento, mi aproximación a una respuesta a tu pregunta podría ser que la filosofía universal, de una manera simplista, sería aquella que pudiera ser autoaplicable como una "tirita*" para el alma.
El problema es que el prospecto de dicho medicamento se me antoja ininteligible para la ¿gran mayoría? de los enfermos y por tanto contradice la idea de "autoaplicable".
*¿En sudamérica se usa la palabra "tirita"? Perdón si alguien no entiende el concepto, no se me ocurre otra palabra salvo "apósito" :?:
De hecho el ejercicio de poner en común todas estas opiniones, en muchos casos dispares, es la que me lleva a pensar en lo utópico de una filosofía universal.
No obstante considero muy enriquecedor debatir sobre utopías aunque sólo sean eso, utopías.
Siguiendo con esta linea de pensamiento, mi aproximación a una respuesta a tu pregunta podría ser que la filosofía universal, de una manera simplista, sería aquella que pudiera ser autoaplicable como una "tirita*" para el alma.
El problema es que el prospecto de dicho medicamento se me antoja ininteligible para la ¿gran mayoría? de los enfermos y por tanto contradice la idea de "autoaplicable".
*¿En sudamérica se usa la palabra "tirita"? Perdón si alguien no entiende el concepto, no se me ocurre otra palabra salvo "apósito" :?:
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:46
Mar,
Corroborar tus ideas es otra forma de expresar cómo justificarlas.
Como ejemplo está ese deseo de una filosofía Universal,su justificación ética está en tu deseo de universlidad de capacidades, éticamente te sientes avalada por la idea de igualdad,asocias la igualdad a la universalidad.
Corroborar tus ideas es otra forma de expresar cómo justificarlas.
Como ejemplo está ese deseo de una filosofía Universal,su justificación ética está en tu deseo de universlidad de capacidades, éticamente te sientes avalada por la idea de igualdad,asocias la igualdad a la universalidad.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:55
Si la filosofía Universal es como una tirita autoaplicable para el alma, entonces la podemos comparar con una tirita corriente. Es un remedio autoaplicable a todos los que tienen acceso a él.En el caso de la filosofía el individuo necesita poder tener acceso y para ello son necesarias condiciones endógenas tanto o más que las exógenas.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:57
Julián, yo no DESEO una filosofía universal. Yo CREO en una sola filosofía y en una sola moral.
Pero no es que la desee; simplemente me he pasado toda mi vida rompiéndome los cuernos tratando de averiguar dónde está la solución a los problemas de la humanidad creados por los humanos, y estoy convencida de haber encontrado la respuesta, pero no porque busque la igualdad, sino porque solo en el equilibrio, la justicia y la igualdad bien entendida está esa respuesta. Otra cosa es cómo conseguir que el hombre deje de crear problemas para el hombre. Pero que hay una solución; la hay.
No me puedo acomodar en la idea de que el hombre es un lobo para el hombre y que nunca podremos encontrar el equilibrio y crecer como serres humanos porque la propia naturaleza humana lo impide. Eso es una excusa para no ponernos las pilas.
La filosofía universal no puede ser una tirita autoaplicable para el alma.
La filosofía universal es la toma de conciencia de uno mismo y de los demás. Es ese lugar en el que todos nos encontramos porque actuamos en base a nuestra condición humana y no solo animal.
Pero no es que la desee; simplemente me he pasado toda mi vida rompiéndome los cuernos tratando de averiguar dónde está la solución a los problemas de la humanidad creados por los humanos, y estoy convencida de haber encontrado la respuesta, pero no porque busque la igualdad, sino porque solo en el equilibrio, la justicia y la igualdad bien entendida está esa respuesta. Otra cosa es cómo conseguir que el hombre deje de crear problemas para el hombre. Pero que hay una solución; la hay.
No me puedo acomodar en la idea de que el hombre es un lobo para el hombre y que nunca podremos encontrar el equilibrio y crecer como serres humanos porque la propia naturaleza humana lo impide. Eso es una excusa para no ponernos las pilas.
La filosofía universal no puede ser una tirita autoaplicable para el alma.
La filosofía universal es la toma de conciencia de uno mismo y de los demás. Es ese lugar en el que todos nos encontramos porque actuamos en base a nuestra condición humana y no solo animal.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 12:59
Y me viene a la cabeza, releyendo comentarios, ¿de qué Universo estamos hablando?. No voy a extenderme mucho sobre esto ya que habría que abrir otro hilo en el foro pero, ¿hasta que punto existe un único universo y no tantos como mentes? Y fijaos en que no digo "puntos de vista", sino mentes, cerebros que procesan percepciones que llegan por los sentidos, los puntos de vista varían con el tiempo, la percepción por los sentidos, por norma general, no.
¿Y que hay del Universo que no conocemos? Ese otro que, a lo mejor, engloba el universo que nuestra mente humana puede intuir? El concepto de infinito es tan ... infinito...
Soy un mar de preguntas en un oceáno de dudas.
¿Y que hay del Universo que no conocemos? Ese otro que, a lo mejor, engloba el universo que nuestra mente humana puede intuir? El concepto de infinito es tan ... infinito...
Soy un mar de preguntas en un oceáno de dudas.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:01
Solo se trata de encontrar la coherencia.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:02
Es decir, de no ir a pisarle el cesped al vecino y de no creernos que somos el ombligo del mundo.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:09
Mar,
Puedes encontrar TÚ equilibrio y TÚ solución, basándose en TUS principios morales o éticos. El Universo es evolutivo, pero en nuestra escala esa evolución no es universal, es decir: es heterogénea. Como mínimo difieren las formas aún cuando compartan contenido. Mientras sigamos atrapados en el mundo de las percepciones no podremos escapar de la realidad de la identificación mediante la distinción.
Puedes encontrar TÚ equilibrio y TÚ solución, basándose en TUS principios morales o éticos. El Universo es evolutivo, pero en nuestra escala esa evolución no es universal, es decir: es heterogénea. Como mínimo difieren las formas aún cuando compartan contenido. Mientras sigamos atrapados en el mundo de las percepciones no podremos escapar de la realidad de la identificación mediante la distinción.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:12
Alex,
Ufffffffffff
La respuesta a Mar también viene a colación con tus preguntas.
Estamos atrapados en la caverna de los sentidos.
Ufffffffffff
La respuesta a Mar también viene a colación con tus preguntas.
Estamos atrapados en la caverna de los sentidos.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:13
Mar, eres un paso adelante en la teoría de la evolución, la cual te ha dotado, entre otras muchas cosas, de una mayor capacidad para intentar transformar lo que te rodea. La naturaleza busca evolucionar a sus "huéspedes" para conseguir un equilibrio dentro de sí misma que durante miles de años no ha conseguido.
¿Es éste el momento en el que la evolución ha alcanzado ese punto en el que el hombre, guiado por ti y una minoría como tú, por fin va a transformarse para alcanzar la armonía que la naturaleza busca?
¿O hará falta algún paso más en la evolución?
La única manera de saberlo es que haya alguien que crea que es posible una moral universal y que le lleve la contraria a Hobbes.
¿Es éste el momento en el que la evolución ha alcanzado ese punto en el que el hombre, guiado por ti y una minoría como tú, por fin va a transformarse para alcanzar la armonía que la naturaleza busca?
¿O hará falta algún paso más en la evolución?
La única manera de saberlo es que haya alguien que crea que es posible una moral universal y que le lleve la contraria a Hobbes.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:14
Por favor, dejad de hacer comentarios que motiven mis neuronas, a este paso no me pongo a currar nunca :D
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:30
La filosofía universal es lo que han pretendido la mayoría de filósofos sistemáticos(creadores de sistemas filosóficos).Una explicación Universal, que abarque todas las escalas:parte-individuo-grupo.A niveles físicos y metafísicos,forma parte necesariamente del intelecto. La tríada:parte;individuo;grupo; es la causante del equilibrio o desequilibrio del individuo sano. Su asimilación de dicha tríada en el universo y distinción de su cambiante posición proporcionarán el equilibrio con el Universo.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:35
Julián,
Ni yo ni nadie puede encontrar SU equilibrio y SU solución, basándose en SUS principios morales o éticos.
Hay que encontrar un lugar común. NUESTRO equilibrio, NUESTRA solución, y eso solo lo podemos conseguir basándonos en NUESTROS principios morales o éticos.
Yo creo haber encontrado ese lugar común.
Pero ¿hay alguien más?
Alex,
Estoy convencida de que, si no nos autodestruimos antes, el ser humano llegará a desarrollar más su sentido común y su capacidad para funcionar de forma conjunta.
Pienso que estamos en plena evolución y que hasta dentro de muchos millones de años el ser humano no encontrará su propio equilibrio.
Si os fijais, cada vez evolucionamos más. Cada vez somos más inteligentes. Nuestra capacidad de razonamiento es superior. Nos apoyamos en el pasado para ir creciendo, pero lo hacemos de forma muy lenta. Estamos todavía demasiado cerca del hombre de las cavernas.
Y en este evolucionar, nos encontramos con altibajos.
Hoy por hoy, nuestra condición animal tiene demasiado peso. Todavía no intentamos solucionar nuestros problemas porque nos justificamos en nuestros instintos animales para no hacerlo. Pero estoy convencida de que llegará un día en que el ser humano esté más distanciado de todo eso y, por fin, le saque partido a su inteligencia. Para eso se supone que nos hemos desmarcado de la condición puramente animal.
Imagino que sabeis que tiene una mayor esperanza de vida un pensador que una persona con retraso mental.
Parece que el que está más dotado para vivir en el mundo, por tanto, es la persona que es capaz de utilizar la razón.
Se diría que el pensador es la evolución del hombre.
El, es el que está más lejos del hombre de las cavernas.
Simplemente nos falta evolucionar para creer en esa moral universal.
Los superdotados, suelen comprenderla. Suelen tener ese sentido de justicia. Ellos ven más que el grueso de la población. Por eso es condición indispensable para el desarrollo de la superdotación, según los escritos que estuvimos viendo por este blog en su día, la ausencia de patologías de la personalidad (éstas nos impiden ver la realidad) y la capacidad de crear.
Ni yo ni nadie puede encontrar SU equilibrio y SU solución, basándose en SUS principios morales o éticos.
Hay que encontrar un lugar común. NUESTRO equilibrio, NUESTRA solución, y eso solo lo podemos conseguir basándonos en NUESTROS principios morales o éticos.
Yo creo haber encontrado ese lugar común.
Pero ¿hay alguien más?
Alex,
Estoy convencida de que, si no nos autodestruimos antes, el ser humano llegará a desarrollar más su sentido común y su capacidad para funcionar de forma conjunta.
Pienso que estamos en plena evolución y que hasta dentro de muchos millones de años el ser humano no encontrará su propio equilibrio.
Si os fijais, cada vez evolucionamos más. Cada vez somos más inteligentes. Nuestra capacidad de razonamiento es superior. Nos apoyamos en el pasado para ir creciendo, pero lo hacemos de forma muy lenta. Estamos todavía demasiado cerca del hombre de las cavernas.
Y en este evolucionar, nos encontramos con altibajos.
Hoy por hoy, nuestra condición animal tiene demasiado peso. Todavía no intentamos solucionar nuestros problemas porque nos justificamos en nuestros instintos animales para no hacerlo. Pero estoy convencida de que llegará un día en que el ser humano esté más distanciado de todo eso y, por fin, le saque partido a su inteligencia. Para eso se supone que nos hemos desmarcado de la condición puramente animal.
Imagino que sabeis que tiene una mayor esperanza de vida un pensador que una persona con retraso mental.
Parece que el que está más dotado para vivir en el mundo, por tanto, es la persona que es capaz de utilizar la razón.
Se diría que el pensador es la evolución del hombre.
El, es el que está más lejos del hombre de las cavernas.
Simplemente nos falta evolucionar para creer en esa moral universal.
Los superdotados, suelen comprenderla. Suelen tener ese sentido de justicia. Ellos ven más que el grueso de la población. Por eso es condición indispensable para el desarrollo de la superdotación, según los escritos que estuvimos viendo por este blog en su día, la ausencia de patologías de la personalidad (éstas nos impiden ver la realidad) y la capacidad de crear.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:46
Julián, es que no se trata de crear un sistema filosófico.
Ningún sistema puede funcionar.
Por eso no creo ya en la filosofía, como la solución a los problemas del hombre.
Os dije en una ocasión que quería estudiar filosofía. Pero me lo he quitado de la cabeza. Quería estudiar filosofía para encontrar respuesta a algo que he encontrado por otra vía. Ya no lo necesito.
Me he dado cuenta de que en los estudios filosóficos no está la respuesta.
La respuesta está en todos y cada uno de nosotros. Solo nosotros podemos encontrarla. Nadie puede encontrarla por nosotros para luego enseñárnos dónde está.
Ningún sistema puede funcionar.
Por eso no creo ya en la filosofía, como la solución a los problemas del hombre.
Os dije en una ocasión que quería estudiar filosofía. Pero me lo he quitado de la cabeza. Quería estudiar filosofía para encontrar respuesta a algo que he encontrado por otra vía. Ya no lo necesito.
Me he dado cuenta de que en los estudios filosóficos no está la respuesta.
La respuesta está en todos y cada uno de nosotros. Solo nosotros podemos encontrarla. Nadie puede encontrarla por nosotros para luego enseñárnos dónde está.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:54
Julián, estoy intrigado por saber que piensas más allá de lo que piensan las teorías filosóficas.
¿Tienes tu propia teoría o comulgas con teorías ya existentes? No es una crítica ni mucho menos eh? simplemente es que yo de filosofía no he leído demasiado y me gustaría saber si lo que opinas es cosecha propia.
¿Tienes tu propia teoría o comulgas con teorías ya existentes? No es una crítica ni mucho menos eh? simplemente es que yo de filosofía no he leído demasiado y me gustaría saber si lo que opinas es cosecha propia.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 13:55
Mar,
Ética-individuo-sociedad:la ética sería una parte del individuo;el individuo sería cualquier humano;sociedad sería el grupo que engloba a los individuos y sus partes.
El grupo es más que las partes, es aglutinante y como tal tiende a homogeneizar. Si miras desde una prespectiva de grupo es posible ver una universalidad, pero a medida que desciendas hacia el individuo y las partes, las diferencias van tomando forma.El propio concepto de individuo es el que marca las diferencias. Sería necesaria la indistinción entre conciencia y consciencia para conseguir el pensamiento universal.Esta indistinción debería ser colectiva, vamos, a nivel de grupo, para que el individuo pueda dejar de serlo efectivamente y se inidentifique entre el resto de sus congéneres.
Ética-individuo-sociedad:la ética sería una parte del individuo;el individuo sería cualquier humano;sociedad sería el grupo que engloba a los individuos y sus partes.
El grupo es más que las partes, es aglutinante y como tal tiende a homogeneizar. Si miras desde una prespectiva de grupo es posible ver una universalidad, pero a medida que desciendas hacia el individuo y las partes, las diferencias van tomando forma.El propio concepto de individuo es el que marca las diferencias. Sería necesaria la indistinción entre conciencia y consciencia para conseguir el pensamiento universal.Esta indistinción debería ser colectiva, vamos, a nivel de grupo, para que el individuo pueda dejar de serlo efectivamente y se inidentifique entre el resto de sus congéneres.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:04
Exactamente, Julián. Tú lo has dicho. De eso se trata.
En lo único que no estoy de acuerdo es en la última frase;
Esta indistinción debería ser colectiva, vamos, a nivel de grupo, para que el individuo pueda dejar de serlo efectivamente y se inidentifique entre el resto de sus congéneres.
El individuo no puede dejar de serlo para identificarse con el resto de sus congéneres. Ahí está el error! Seríamos como máquinas; autómatas. dónde estaría la creatividad?
La sociedad es la suma de muchos individuos. Cuando todos los individuos toman conciencia de sí, la sociedad ha tomado conciencia de sí; cuando es capaz de identificar el consciente y el subconsciente.
Pero el hecho de tomar todos consciencia de nosotros mismos, no implica renunciar a nuestras particularidades. Al contrario, hay que potenciarlas. En la propia aceptación de nosotros mismos, está la aceptación de los demás y, por tanto, de la pluralidad. Y es esa pluralidad la que nos enriquece y nos hace crecer.
Si pretendemos ser iguales y pensar igual, nos estaremos equivocando. Sencillamente, no funcionará. Eso es lo que llevamos intentando los humanos desde que el hombre es hombre. Y ya veis el resultado.
En lo único que no estoy de acuerdo es en la última frase;
Esta indistinción debería ser colectiva, vamos, a nivel de grupo, para que el individuo pueda dejar de serlo efectivamente y se inidentifique entre el resto de sus congéneres.
El individuo no puede dejar de serlo para identificarse con el resto de sus congéneres. Ahí está el error! Seríamos como máquinas; autómatas. dónde estaría la creatividad?
La sociedad es la suma de muchos individuos. Cuando todos los individuos toman conciencia de sí, la sociedad ha tomado conciencia de sí; cuando es capaz de identificar el consciente y el subconsciente.
Pero el hecho de tomar todos consciencia de nosotros mismos, no implica renunciar a nuestras particularidades. Al contrario, hay que potenciarlas. En la propia aceptación de nosotros mismos, está la aceptación de los demás y, por tanto, de la pluralidad. Y es esa pluralidad la que nos enriquece y nos hace crecer.
Si pretendemos ser iguales y pensar igual, nos estaremos equivocando. Sencillamente, no funcionará. Eso es lo que llevamos intentando los humanos desde que el hombre es hombre. Y ya veis el resultado.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:10
Alex,
Propio,propio nunca he tenido nada, hasta el ADN es regalado. :D
Me dedico a escribir lo que se me ocurre en el momento, mis discapacidades me impiden, por el momento, centrarme en elaborar un sistema definido.Soy voluble, aunque con una ecensia de coherencia, que da continuidad a mis pensamientos.
Cualquier idea que leo u oigo(más que leo)la proceso y comparo con las anteriores. Mi cerebro es como una amasadora de ideas que necesita descargar verbalmente para no quedar colapsada y ensementada. Por eso me descargo en el foro. Ya te digo, estudio primero de filosofía por la U.N.E.D., pero lo que sé de filosofía es autodidacta, de hecho no veas lo que me cuesta aprobar, llevo seis años matriculándome. Me cuesta mucho escribir el pensamiento de otros(y el mío propio, escribir en general) sin poner mi granito de arena y eso me ha provocado muchas satisfacciones e insatisfacciones.
Soy un tio incómodo por naturaleza. :D
Por lo que leo, creo que tu eres de mi estilo.Este estilo me empuja al agnosticismo ,a veces algo radical, pero son consecuencias de la hiperactividad cerebral, supongo.
Propio,propio nunca he tenido nada, hasta el ADN es regalado. :D
Me dedico a escribir lo que se me ocurre en el momento, mis discapacidades me impiden, por el momento, centrarme en elaborar un sistema definido.Soy voluble, aunque con una ecensia de coherencia, que da continuidad a mis pensamientos.
Cualquier idea que leo u oigo(más que leo)la proceso y comparo con las anteriores. Mi cerebro es como una amasadora de ideas que necesita descargar verbalmente para no quedar colapsada y ensementada. Por eso me descargo en el foro. Ya te digo, estudio primero de filosofía por la U.N.E.D., pero lo que sé de filosofía es autodidacta, de hecho no veas lo que me cuesta aprobar, llevo seis años matriculándome. Me cuesta mucho escribir el pensamiento de otros(y el mío propio, escribir en general) sin poner mi granito de arena y eso me ha provocado muchas satisfacciones e insatisfacciones.
Soy un tio incómodo por naturaleza. :D
Por lo que leo, creo que tu eres de mi estilo.Este estilo me empuja al agnosticismo ,a veces algo radical, pero son consecuencias de la hiperactividad cerebral, supongo.
- InvitadoInvitado
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:14
Mar,
Yo tampoco estoy de acuerdo con el resultado de esa última frase.
Eso es lo que pretendía que vieras.La esencia de la diferencia implícita en el intelecto humano.
Como dices tenemos que ser conscientes de nuestras singularidades y de las de los otros, para poder respetarlas. Todo se basa en el respeto fundamentado en el conocimiento.
Yo tampoco estoy de acuerdo con el resultado de esa última frase.
Eso es lo que pretendía que vieras.La esencia de la diferencia implícita en el intelecto humano.
Como dices tenemos que ser conscientes de nuestras singularidades y de las de los otros, para poder respetarlas. Todo se basa en el respeto fundamentado en el conocimiento.
- marVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 6310
Cantidad de envíos : 1345
Fecha de inscripción : 11/10/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:20
Qué gracia Julián, tengo la sensación de que tú y yo somos como una fotografía y su cliché. Vemos lo mismo pero desde una perspectiva absolutamente contraria. La foto es la misma.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:20
¿No podríais frenar una "mititilla" para que me pueda subir a este tren?
Estoy intentando cuadrar un puzzle de compraventa de participaciones y no tengo tiempo de entrar en este berenjenal.
Os dejo una idea para reflexionar relacionada con las fases/niveles/corrientes/estadios de desarrollo (moral o de otro tipo):
1) Egocéntrico
2) Etnocéntrico
3) Mundicéntrico o "Universal".
Para llegar a 3 TODOS tenemos que pasar por 1 y luego por 2. No hay forma de saltar directamente al 3.
Todos, al nacer, estamos en 1.
No todos estamos en 3. De hecho, son muy pocos los que alcanzarían ese nivel de conciencia. Apenas el 4% de la población, según estimaciones diversas.
Cada nuevo ser comienza en 1. El 96% de esos nuevos seres no llega nunca a 3.
La pregunta salta. ¿Es necesario que todos lleguemos a tres?
Estoy intentando cuadrar un puzzle de compraventa de participaciones y no tengo tiempo de entrar en este berenjenal.
Os dejo una idea para reflexionar relacionada con las fases/niveles/corrientes/estadios de desarrollo (moral o de otro tipo):
1) Egocéntrico
2) Etnocéntrico
3) Mundicéntrico o "Universal".
Para llegar a 3 TODOS tenemos que pasar por 1 y luego por 2. No hay forma de saltar directamente al 3.
Todos, al nacer, estamos en 1.
No todos estamos en 3. De hecho, son muy pocos los que alcanzarían ese nivel de conciencia. Apenas el 4% de la población, según estimaciones diversas.
Cada nuevo ser comienza en 1. El 96% de esos nuevos seres no llega nunca a 3.
La pregunta salta. ¿Es necesario que todos lleguemos a tres?
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: ¿Es práctica la filosofía práctica?
Miér Mayo 05 2010, 14:21
¿Es en modo alguno posible?
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|