¿Qué es la inteligencia para ustedes?
+39
misfit
matorral
Yves
Disperso
m_bajasolicitada
Violento Jazmín
Agustin
BB_Baja_Solicitada
Erasmo
Gdp
Willy
ZID
Morgana
MSX
de_paso
María
Elisewin
Staticalismo
alodnamra
crr
homo divergenticus
Andromon
ppda
Gosu
izurdesorkunde
dooddle
Sarmale
Chinaski
sergi
Javijazz
Alpha Centauri
Hyoga
azor
david
dsa
José Luis
Dexter9
predator75
Odiseo
43 participantes
- misfitConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4988
Cantidad de envíos : 667
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 15:48
melesigeni escribió:misfit escribió:melesigeni escribió:
P:D: : renunciar a la investigación y estudios serios sobre como afectan las drogas a la inteligencia no es muy de altas capacidades
Entre lo que afectan a la inteligencia y lo tonto que uno ya es, sí o sí, de antes...así no se puede, obviamente, ser muy de altas capacidades...y no te queda más remedio que renunciar a la investigación y a los estudios serios.![]()
Melesigeni, claro que me interesan, pero pasa que no es lo único que me interesa.
Y yo no te voy a discutir ciertas cosas.
Sólo quería decir que es un asunto que va más allá, que incluye también diferentes maneras de ver y entender la vida y conceptos como libertad personal, y toda una complejidad que no puede ser explicada sólo desde una visión que a mi se me antoja reduccionista.
Y estoy convencida de que es por eso que las campañas son un fracaso.
P.D.: nunca me ha gustado la frase "si yo te contara..."![]()
Y gracias por la canción (que no había escuchado nunca, por cierto).
Yo también te dejo algo que me gusta mucho (polipoesía):
![]()
Pues mira, estoy escribiendo un libro (A Con-Ciencia Abierta, crónicas anticipadas) donde en la introducción comienzo atacando la base del reduccionismo cientifista (ciencia con minúsculas) que nos impide pasar de un paradigma ya caduco. Veo que tu experiencia personal supera a la mía y a mis años como médico de cabecera de una granja del Proyecto Hombre (que conversaciones con ellos) y al haber perdido a mi hijo mayor -mas inteligente que tu y yo juntos- en el mundo de la droga (empezó con cannabis y ya daba síntomas) Imagínate si me he preocupado de mirarlo desde todos los puntos. Y por cierto el mainstream de la ciencia actual adolece de muchísimos defectos pero mira tu, el de dictar moralinas, creo que no, que pasan de moral. Y las campañas no conseguirán nada porque los mitos mass-mierda de nuestros adolescentes ya ves en lo que andan...
En cuanto a tus gustos musicales, sobre eso no hay nada escrito, ami hijo le gustaba Kurt Kobain, a mi la letra de esta canción, a veces no es bueno dejarse llevar por la melodías y poner atención al mensaje...
Clara, distinta Clara,
Extraña entre su gente,
Mirada ausente,
Clara, a la deriva,
No tuvo suerte al elegir
La puerta de salida
Clara, abandonada
En brazos de otra soledad
Esperando hacer amigos
Por la nieve
Al abrigo de otra lucidez
Descubriendo mundos
Donde nunca llueve
Escapando una y otra vez,
Achicando penas para navegar,
Estrellas negras vieron por sus venas
Y nadie quiso preguntar
Clara se vio atrapada
Abandonó el trabajo
Se vino abajo
Clara, languidecida
Perdida en un camino
De ansiedades y ambrosías
Clara no dijo nada
Y un día desapareció
Recorriendo aceras
Dicen que la vieron
Ajustando el paso a los demás
Intentando cualquier cosa por dinero
Para hincarse fuego una vez más
Esa madrugada Clara naufragó
Tenía mar de miedo en la mirada
Las ropas empapadas
Y el suelo por almohada
Y lentamente amaneció
Hala, ya te he contado, y espero que no te pase nada parecido jamás, así no irás de erudito por la vida en un tema del que desconoces casi todo de su cara mas oscura.
Melesigeni, te pediría si, por favor, puedes leer otra vez mi mensaje y lo que dice exactamente. Gracias!
Intenté compartir mi visión de manera respetuosa, expresar mi opinión...y creía que había sido cordial, educada y comedida...al menos así salió de mi y no fue emitida con ninguna intención de molestar y menos de dañar a nadie. Veo que no es así como ha sido recibido y que te ha sentado muy mal lo escrito. Quiero decirte que siento que así sea. Y lamento profundamente todo el sufrimiento y dolor que has tenido que padecer. Lo siento de todo corazón.

Intentaré explicarme mejor.
Sobre los estudios dije que sí me interesaban, nunca quise despreciar lo que nos ofreces...el que yo diga que me interesan también otros aspectos menos evaluables y más intangibles, otras variables que no suelen reflejar los estudios, no hace que los desdeñe. Y cuando dije que hay cosas de las que no íbamos a discutir es precisamente porque no discrepamos sobre ellas (me cito a mi misma: "sólo hay que ver que hizo la heroína...eso es terrible, y toda una parte muy oscura y dañina relacionada con la adicción a sustancias, entre otras cosas").
Del resto del mensaje no puedo aclarar nada porque no sé ver que puede haber habido de ofensivo.
La canción...sólo te dije que no la conocía y te di las gracias porque me gusta conocer y escuchar todo tipo de música, mis gustos son enormemente variados y pongo mucha atención al mensaje...no sé tampoco que más decirte. A Joan Baptista Humet sí lo conocía y lo escuché mucho de pequeña. Alguna vez he puesto algún tema suyo por aquí...Conocía la canción.
Y no desconozco casi todo de la cara más oscura de este tema. Ni eso ni voy de erudita por la vida. Precisamente por eso dije que yo hablaba desde mi propia experiencia, que es una en concreto y no otra, no del conjunto de realidades. Básicamente venía a decir, discrepando de lo que opinaba Elisewin, que no toda la gente que se droga es poco inteligente. Decir que no todos los que se drogan o han drogado lo han hecho por las mismas causas, de la misma manera, en contextos iguales, con las mismas consecuencias, no niega en ningún caso lo que otros habían expuesto, ni quiere minimizar, ni defender, ni nada similar. Una cosa no niega la otra. Para mi, y sólo para mi, y creo que es una opinión respetable al menos, cuando se habla sobre drogas me parece que se hace dejando de lado ciertos aspectos, que no pueden ni ser nombrados.
Valoro mis experiencias porque para mi fueron importantes para mi desarrollo y (auto)aprendizaje y mis vivencias como algo que atesoro fueran reveladoras o terribles. Sin generalizar.
Espero haberme explicado algo mejor y que nadie se sienta atacado. Contar algo tan personal no ha sido fácil pero pensaba que valía la pena aportar algo.
- misfitConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4988
Cantidad de envíos : 667
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 16:05
Willy, Chinaski, ...siempre compartimos gustos poéticos.
Me alegro que os haya gustado.

Me alegro que os haya gustado.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6245
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 16:26
Aunque hay muchas drogas diferentes, en general es jugar con fuego.
Jugar a tener experiencias nuevas o conseguir deshinibirse o socializar a costa de poner en riesgo tu órgano más preciado no es muy inteligente.
Yo he conocido personas con distintas adicciones y he visto las secuelas. He visto vidas terminarse o arruinarse con el alcohol, la heroína o la cocaína, gente atontada con la mescalina, y veo esas secuelas de fumar porros de forma habitual de las que hablaba melesigeni. Y lo de ahora es patético porque se consumen cosas sin saber siquiera de qué se trata.
Es mi experiencia pero alguno lo tomará como moralina, allá cada cual.
Jugar a tener experiencias nuevas o conseguir deshinibirse o socializar a costa de poner en riesgo tu órgano más preciado no es muy inteligente.
Yo he conocido personas con distintas adicciones y he visto las secuelas. He visto vidas terminarse o arruinarse con el alcohol, la heroína o la cocaína, gente atontada con la mescalina, y veo esas secuelas de fumar porros de forma habitual de las que hablaba melesigeni. Y lo de ahora es patético porque se consumen cosas sin saber siquiera de qué se trata.
Es mi experiencia pero alguno lo tomará como moralina, allá cada cual.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 16:39
La verdad es que así, sacado de contexto...
Sigo pensando que alguien "inteligente" no se drogaría. Ahora, definamos qué es "inteligente". Si decimos que "inteligente" es alguien con un CI mayor a la media, obviamente estamos utilizando un reduccionismo inadecuado. Alguien con 140 de CI que se droga posiblemente carezca de la "inteligencia" que se necesita tener para darse cuenta de que drogarse es algo malo y que no hay que hacer en beneficio de la propia salud. Si se droga igual, entonces carece de esa "inteligencia" que le permite darse cuenta de lo malo que es lo que hace. ¿Se entiende el punto? Puede ser Einstein.
Por muchos problemas que uno tenga, recurrir a drogarse para paliarlos no me parece una actitud "inteligente", o por muy necesitado de encender la chispa creativa que esté un artista, recurrir a drogarse para producir una verdadera obra de arte, me parece no sólo poco inteligente sino patético. Me parece a mí, Elisewin, una de las integrantes del foro, no soy nadie, es mi opinión y nada más.
Me crucé con Disperso, exacto, si alguno lo toma como moralina, problema personal. Sólo emito mi opinión.
Pero claro que el tema excede esto y es sumamente complejo. Yo no creo que XXX sea tonto porque consume. Posiblemente su CI es mayor que el mío. Pero la inteligencia que tengo para decidir no consumir ninguna droga de ninguna clase (ni siquiera cigarrillos comunes) no la tiene (o no la tuvo, no me queda claro si XXX continúa consumiendo). Por mucho que a veces me he tentado y he pensado, joder, con la de problemas que tengo, qué bien me vendría evadirme un poco. No. Es que algo falla en la mente de una persona para elegir ese camino, sin importar el CI que tenga. Y a mí a eso también me gusta llamarlo inteligencia, qué quieren que les diga. No juzgo a XXX, que haga de su vida lo que desee, ahora, si a mi me parece que es una actitud poco inteligente la de drogarse, es una opinión que tengo y me atrevo a compartir en público aún a sabiendas de que habrá defensores de lo que en mi opinión es indefendible. Si yo muchas veces pienso que alguien que fuma cigarrillos comunes no es muy inteligente que digamos en lo que respecta a la inteligencia que hay que tener en beneficio de la salud. Y mi hermana, que es fumadora, viene y me dice que soy una estúpida por pensar eso, que a ella le da placer. Bueno hermana, seguí fumando, qué te puedo decir?
Por otro lado, y ahora en posición de moderadora, les recuerdo que en el foro hay muchos menores de edad y si algunos continúan haciendo apología de las drogas vamos a tener problemas legales.
Sigo pensando que alguien "inteligente" no se drogaría. Ahora, definamos qué es "inteligente". Si decimos que "inteligente" es alguien con un CI mayor a la media, obviamente estamos utilizando un reduccionismo inadecuado. Alguien con 140 de CI que se droga posiblemente carezca de la "inteligencia" que se necesita tener para darse cuenta de que drogarse es algo malo y que no hay que hacer en beneficio de la propia salud. Si se droga igual, entonces carece de esa "inteligencia" que le permite darse cuenta de lo malo que es lo que hace. ¿Se entiende el punto? Puede ser Einstein.
Por muchos problemas que uno tenga, recurrir a drogarse para paliarlos no me parece una actitud "inteligente", o por muy necesitado de encender la chispa creativa que esté un artista, recurrir a drogarse para producir una verdadera obra de arte, me parece no sólo poco inteligente sino patético. Me parece a mí, Elisewin, una de las integrantes del foro, no soy nadie, es mi opinión y nada más.
Me crucé con Disperso, exacto, si alguno lo toma como moralina, problema personal. Sólo emito mi opinión.
Pero claro que el tema excede esto y es sumamente complejo. Yo no creo que XXX sea tonto porque consume. Posiblemente su CI es mayor que el mío. Pero la inteligencia que tengo para decidir no consumir ninguna droga de ninguna clase (ni siquiera cigarrillos comunes) no la tiene (o no la tuvo, no me queda claro si XXX continúa consumiendo). Por mucho que a veces me he tentado y he pensado, joder, con la de problemas que tengo, qué bien me vendría evadirme un poco. No. Es que algo falla en la mente de una persona para elegir ese camino, sin importar el CI que tenga. Y a mí a eso también me gusta llamarlo inteligencia, qué quieren que les diga. No juzgo a XXX, que haga de su vida lo que desee, ahora, si a mi me parece que es una actitud poco inteligente la de drogarse, es una opinión que tengo y me atrevo a compartir en público aún a sabiendas de que habrá defensores de lo que en mi opinión es indefendible. Si yo muchas veces pienso que alguien que fuma cigarrillos comunes no es muy inteligente que digamos en lo que respecta a la inteligencia que hay que tener en beneficio de la salud. Y mi hermana, que es fumadora, viene y me dice que soy una estúpida por pensar eso, que a ella le da placer. Bueno hermana, seguí fumando, qué te puedo decir?
Por otro lado, y ahora en posición de moderadora, les recuerdo que en el foro hay muchos menores de edad y si algunos continúan haciendo apología de las drogas vamos a tener problemas legales.
- ChinaskiVeterano/a
- Valoración : 1
Actividad : 5396
Cantidad de envíos : 1014
Fecha de inscripción : 05/05/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 18:19
No hay que sobrestimar los riesgos de las drogas. Alguien con una personalidad propensa a tener adicciones puede pasar mal consumiendo sustancias, es cierto, pero de otra manera basta con no consumir de más. Que por esnifar unos saques de cocaína una vez cada tanto seguramente nadie sano se va a morir; por tomar un poco de alcohol no te vas a convertir en alcohólico ni a tener cirrosis. Si así fuera, yo tendría la cabeza quemada por los porros, sería un cocainómano tenso y un borracho, además de psicótico por haber probado algunas veces lsd. Pero no, se puede consumir sin pasarse y sin tener hábitos de consumo. Hasta ahora no me dañaron, no me arruinaron, y tampoco consumo tanto como para que lo hagan.
Tampoco estoy a favor de creer que lo mejor es cuidar al máximo la salud. No soy partidario de la autodestrucción, pero en vez de preguntarse qué es más sano me parece preferible preguntarse qué se desea.
PD: Elisewin, ¿en verdad pueden haber problemas legales? Creía que eso sólo podía ocurrir en caso de incitar a menores a drogarse, no por hablar del tema. Si es como vos decís, avisame y borro este mensaje en cuanto me vuelva a conectar.
Tampoco estoy a favor de creer que lo mejor es cuidar al máximo la salud. No soy partidario de la autodestrucción, pero en vez de preguntarse qué es más sano me parece preferible preguntarse qué se desea.
PD: Elisewin, ¿en verdad pueden haber problemas legales? Creía que eso sólo podía ocurrir en caso de incitar a menores a drogarse, no por hablar del tema. Si es como vos decís, avisame y borro este mensaje en cuanto me vuelva a conectar.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 19:04
Pues lo estuvimos charlando en zona de moderadores. El tema parece ser que no es que "inciten" (Bueno, algunos sí pareciera que incitan) pero muchos están diciendo "hombre, yo consumo/consumí y no pasa nada" y la realidad es que eso no lo sabés ahora porque la consecuencia puede venir en el largo plazo, como tampoco sabés si el que te lee no se lo cree y resulta que tiene una personalidad adictiva que al primer intento se engancha o cosas así.
Con respecto a los deseos, te dejo una cita.
Pero me parece que hay deseos y deseos. No sé yo.
Con respecto a los deseos, te dejo una cita.
"Después, no es que la vida vaya como tú la imaginas. Sigue su camino. Y tú el tuyo. Y no son el mismo camino. Es así... No es que yo quisiera ser feliz, eso no. Quería... salvarme, eso es, salvarme. Pero comprendí tarde por qué lado había que ir: Por el lado de los deseos. Uno espera que sean otras cosas buenas las que salven a la gente: El deber, la honestidad, ser buenos, ser justos. No, son los deseos los que nos salvan. Son lo único verdadero. Si estás con ellos, te salvarás. Pero lo comprendí demasiado tarde. Si a la vida le das tiempo, muestra extraños recovecos, inexorables, y adviertes que, llegado ese momento, no puedes desear nada sin hacerte daño. Y ahí se desbarata todo, no hay manera de escapar, cuanto más te revuelves, más se enmaraña la red; cuánto más te rebelas, más te hieres. No se puede salir. Cuando ya era demasiado tarde, yo empecé a desear. Con todas mis fuerzas. Me hice mucho daño, como tú no te puedes siquiera imaginar"Alessandro Baricco, "Océano Mar"
Pero me parece que hay deseos y deseos. No sé yo.
- misfitConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4988
Cantidad de envíos : 667
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 20:38
Yo no considero moralina lo que expresáis, ni he hecho en ningún momento apología de las drogas. No sé si te refieres a mi Elisewin pero si es así te pido que me digas concretamente dónde porque me gustaría releer y tener la oportunidad de aclarar el asunto.
Fumar es malo, muy malo, para la salud, beber alcohol también y el resto de drogas, las que son ilegales, también lo son.
Y entiendo lo que dices que no es una actitud muy inteligente consumir sustancias que van contra la salud (aunque no sean las únicas cosas no saludables que realizan los humanos), sin duda es jugar con fuego, como dice Disperso, ya que tienen un fuerte componente adictivo, (aunque no sean tampoco las únicas cosas que pueden crear adicción).
Disperso, como tú dices yo también he visto gente arruinada por el alcohol, y demás...yo sólo digo que también he visto gente que consume alcohol, y demás, y no por ello han arruinado su vida. Sólo eso. Y sigo opinando que es mejor ser abstemio, sin ninguna duda en absoluto, no tomar ninguna otra droga sea del tipo que sea.
Elisewin, cuando dices "pero muchos están diciendo "hombre, yo consumo/consumí y no pasa nada" supongo que te refieres a mi entre no se qué muchos...pero es que yo nunca dije tal cosa. Dije que consumí pero no dije que no pasa nada. Dije que no a todos les pasa lo mismo. En un foro donde se entienden cosas tan complicadas me sorprende que no se entiendan esos matices. Y creo que por mucho que me desgaste explicándolo va a dar igual.
Pero entended que no pueda mentir.
Fumar es malo, muy malo, para la salud, beber alcohol también y el resto de drogas, las que son ilegales, también lo son.
Y entiendo lo que dices que no es una actitud muy inteligente consumir sustancias que van contra la salud (aunque no sean las únicas cosas no saludables que realizan los humanos), sin duda es jugar con fuego, como dice Disperso, ya que tienen un fuerte componente adictivo, (aunque no sean tampoco las únicas cosas que pueden crear adicción).
Disperso, como tú dices yo también he visto gente arruinada por el alcohol, y demás...yo sólo digo que también he visto gente que consume alcohol, y demás, y no por ello han arruinado su vida. Sólo eso. Y sigo opinando que es mejor ser abstemio, sin ninguna duda en absoluto, no tomar ninguna otra droga sea del tipo que sea.
Elisewin, cuando dices "pero muchos están diciendo "hombre, yo consumo/consumí y no pasa nada" supongo que te refieres a mi entre no se qué muchos...pero es que yo nunca dije tal cosa. Dije que consumí pero no dije que no pasa nada. Dije que no a todos les pasa lo mismo. En un foro donde se entienden cosas tan complicadas me sorprende que no se entiendan esos matices. Y creo que por mucho que me desgaste explicándolo va a dar igual.
Pero entended que no pueda mentir.
- BB_Baja_SolicitadaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4206
Cantidad de envíos : 490
Fecha de inscripción : 07/02/2013
Edad : 47
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 23:22
Pero si es que con una sola pastilla, según de donde venga, según lo que le hayan metido, te puedes quedar gilelo para toda la vida.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Lun Ago 11 2014, 23:30
Misfit, muchos están diciendo/han dicho que consumen y si es esporádico no pasa nada. Vos no lo dijiste. Aclarado el punto.
Con respecto a entender matices de cosas más complicadas, sabrán disculpar que para mí el tema este es blanco-negro, no tiene ningún matiz. Siento mucho tener ese pensamiento extremo en este particular pero para mí la droga se consume o no se consume, no existe lo de "esporádico", ni tampoco lo de "puedo dejarla cuando quiera", etc. Que no te hace un adicto consumir esporádicamente...? Bueno... hasta cierto punto. Porque si alguien consume "esporádicamente" pero con cierta regularidad, cómo sé que no lo hace porque es adicto? si alguien me dice que lo hace porque le gusta y le da placer hacerlo de vez en cuando, perdónenme pero eso es adicción. No importa la razón que motive el consumo, el saber qué efecto deseado tendrá sobre el organismo. Es adicción. Fumar un cigarrillo por día, aunque el que fuma diga "es uno solito, porque me gusta" es adicción. El tema del alcohol, a menos que sea una copa de tinto (150cc) por día, porque el resveratrol es bueno para la salud, y uno lo haga terapéuticamente y porque se lo dijo el médico, puede pasar (mmhhh tampoco estoy tan segura pero otorguemos a esto el beneficio de la duda), pero si me tomo media botella por día es adicción. Si me tomo un whisky todas las noches también. No juzgo a nadie, si son adultos sabrán lo que hacen y lo que les conviene o les gusta o desean, pero no me van a convencer fácilmente de que no es adicción.
Si necesito drogarme para producir un determinado estado mental que me permita ser más creativo, la verdad es que siento que estoy engañando al personal que cree que esa creatividad es mía y sólo mía. Estando alucinada seguramente se pueden hacer cosas monumentalmente geniales. Pero cuál es la gracia?? Bueno, quizás la tenga, yo no se la encuentro.
Digamos en resumen, que me es difícil de entender un consumo regular si no hay adicción. Si alguna vez alguien se fumó un porro y nunca más tocó uno lo puedo ... digamos... entender como consumo excepcional. Pero el consumo esporádico repetido no lo puedo pensar como un consumo excepcional, sino como un consumo regular que a mi entender tiene visos de adicción.
Bea, gracias por el último comentario. Expresa perfectamente mi sentir al respecto. Una sola vez que lo hagas y te podrías quedar lelo de por vida, si no muerto, porque tenía una impureza. Si estas cosas no es que las producen bajo estrictos controles de calidad. No me parece un comportamiento muy inteligente (en el sentido en que anteriormente lo expliqué) consumir si existe ese riesgo. De verdad pienso eso.
Ahora me dicen que les encanta jugar ruleta rusa porque la adrenalina se les dispara, y me voy a otro foro
Con respecto a entender matices de cosas más complicadas, sabrán disculpar que para mí el tema este es blanco-negro, no tiene ningún matiz. Siento mucho tener ese pensamiento extremo en este particular pero para mí la droga se consume o no se consume, no existe lo de "esporádico", ni tampoco lo de "puedo dejarla cuando quiera", etc. Que no te hace un adicto consumir esporádicamente...? Bueno... hasta cierto punto. Porque si alguien consume "esporádicamente" pero con cierta regularidad, cómo sé que no lo hace porque es adicto? si alguien me dice que lo hace porque le gusta y le da placer hacerlo de vez en cuando, perdónenme pero eso es adicción. No importa la razón que motive el consumo, el saber qué efecto deseado tendrá sobre el organismo. Es adicción. Fumar un cigarrillo por día, aunque el que fuma diga "es uno solito, porque me gusta" es adicción. El tema del alcohol, a menos que sea una copa de tinto (150cc) por día, porque el resveratrol es bueno para la salud, y uno lo haga terapéuticamente y porque se lo dijo el médico, puede pasar (mmhhh tampoco estoy tan segura pero otorguemos a esto el beneficio de la duda), pero si me tomo media botella por día es adicción. Si me tomo un whisky todas las noches también. No juzgo a nadie, si son adultos sabrán lo que hacen y lo que les conviene o les gusta o desean, pero no me van a convencer fácilmente de que no es adicción.

Si necesito drogarme para producir un determinado estado mental que me permita ser más creativo, la verdad es que siento que estoy engañando al personal que cree que esa creatividad es mía y sólo mía. Estando alucinada seguramente se pueden hacer cosas monumentalmente geniales. Pero cuál es la gracia?? Bueno, quizás la tenga, yo no se la encuentro.
Digamos en resumen, que me es difícil de entender un consumo regular si no hay adicción. Si alguna vez alguien se fumó un porro y nunca más tocó uno lo puedo ... digamos... entender como consumo excepcional. Pero el consumo esporádico repetido no lo puedo pensar como un consumo excepcional, sino como un consumo regular que a mi entender tiene visos de adicción.
Bea, gracias por el último comentario. Expresa perfectamente mi sentir al respecto. Una sola vez que lo hagas y te podrías quedar lelo de por vida, si no muerto, porque tenía una impureza. Si estas cosas no es que las producen bajo estrictos controles de calidad. No me parece un comportamiento muy inteligente (en el sentido en que anteriormente lo expliqué) consumir si existe ese riesgo. De verdad pienso eso.
Ahora me dicen que les encanta jugar ruleta rusa porque la adrenalina se les dispara, y me voy a otro foro

- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6245
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 00:08
Tengo entendido que la cocaína, aunque no esté adulterada, produce cambios en el cerebro que son visibles con nosequé. Me lo comentó alguien que estudió psicología, añadiendo que si llega a saberlo antes se hubiera abstenido de probarla.
Perdon por la inexactitud, quizá alguien tenga la cita correcta ¿melesigeni?
El alcohol no hay que consumirlo todos los días.
Sí, fumar también produce cosas chungas. También tengo experiencias cercanas.
Lo peor de todo es el negocio que se fomenta. Desaprensivos que juegan con vuestra salud y con vuestro dinero. Peor aún, con vuestra libertad. Hala, hacedles ricos.
Perdon por la inexactitud, quizá alguien tenga la cita correcta ¿melesigeni?
El alcohol no hay que consumirlo todos los días.
Sí, fumar también produce cosas chungas. También tengo experiencias cercanas.
Lo peor de todo es el negocio que se fomenta. Desaprensivos que juegan con vuestra salud y con vuestro dinero. Peor aún, con vuestra libertad. Hala, hacedles ricos.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6245
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 01:58
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 02:55
Es porque era drogadicto y alcohólico. Esa es la relación. Lee la noticia, aunque en este diario no lo menciona con mucho detalle, llevaba luchando contra su adicción muchos años.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6245
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 03:47
Es un enlace más, Yves, para ver un aspecto más de esta cosa poliédrica que forman las drogas y el alcohol.
- misfitConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4988
Cantidad de envíos : 667
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 08:31
Yves escribió:Yo pondría algún enlace a algún video en el que se discute con mucha más información y varias perspectivas, legales, sanitarias, sociales, psicológicas, culturales y económicas de esto. Están los de Antonio escohotado, y otra de otra mesa con el coletas.
Pero lo que pasa es que si sólo se ejerce la típica propaganda, poco debate constructivo puede haber al respecto.
(...)
Yves, está ya claro que no va a haber ningún debate constructivo (ni de ningún otro tipo tampoco) y, por consiguiente, no vamos a aprender nada. No se quiere toda esa información de la que hablas ni tampoco las perspectivas legales, sanitarias, sociales, psicológicas, culturales y económicas a las que aludes. No ver, no oír, no hablar. Ni hablar ni que se hable.
Droga mata. Nada más. No es un aspecto más, como dice Disperso, es el único. No hay matices, es blanco o negro. Todas esas perspectivas no existen. Las personas como Chinaski, tú o yo...no existimos, porque eso es imposible y además no puede ser.
El punto no es que yo no haya contado con que frecuencia tomé drogas. Si interesase se me podía haber preguntado (se me podían haber preguntado muchas cosas y siempre he sido accesible), lo que interesaba era juzgar, no en base a lo que había escrito, sino a lo que no. No importa nada, ni como empecé, ni mi manejo, ni como acabé con eso, ni que sea una adulta centrada y responsable con una vida plena.
Que ese estupendo actor llevase ocho años sin consumir cocaína ni probar una gota de alcohol, no importa. Que antes de esa recaída ya hubiese estado 20 años sin tomar nada, tampoco. No importa que tan grande era su agujero en el alma, ni su superación personal, tampoco si era buena persona o lo que pudo aportar, ni que se haya suicidado en un momento de profunda depresión. Se drogó, tuvo problemas de adicción y ahora está muerto. Suficiente. Una pena.
Decir: yo también tuve problemas en la vida y me mantuve firme y no me di a la droga o al alcohol, es como si al hablar del juego y ludopatía o de la relación con la comida y sus trastornos, argumentar que yo también tuve problemas y nunca me dio por atracar la nevera para calmar mi ansiedad o nunca se me ocurrió tirar una moneda a la máquina del bar. Mis felicitaciones, sin ironía ninguna, yo que os aplaudo, pero eso sólo aporta a quien lo dice.
No me interesa seguir por ahí...ni por aquí. Esperaba algo más...mea culpa.
Por último dejo un dato, leído en este artículo del periódico El Mundo: El fracaso global de la guerra contra las drogas
(...)según el último documento de la UNODC (la Agencia de la ONU contra la droga y el crimen) en el mundo entre 167 y 315 millones de personas entre 15 y 64 años consumen drogas ilegales. En 2011, entre 16 y 29 millones tenían un consumo problemático, menos del 10% del total.(...)
Un saludo

- misfitConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4988
Cantidad de envíos : 667
Fecha de inscripción : 11/07/2011
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 09:02
Yves, te dejo esto que creo que te puede parecer interesante:
- Spoiler:
- Octavio Paz y las drogas: política, poética y psiconáutica
(...)
Octavio Paz fue un poeta cosmopolita que extendió su mirada a todo tipo de influencias y costumbres durante sus viajes y sus lecturas. Paz no podía dejar de tratar el tema de las drogas, tanto desde un aspecto de política pública y crítica literaria hasta su propia experimentación. Paz claramente detectó que las drogas eran prohibidas porque suscitaban divergencias ideológicas, analizó las experiencias de otros poetas con las drogas y entendió que las drogas eran la sustitución arquetípica de nuestro deseo de infinito en una era profana. Pese a esto, sería exagerado colocar a Paz en una tradición de poetas místicos —cuya inquietud central versa sobre lo numinoso y lo sobrenatural—, entre los que podemos ubicar a Blake, a Yeats y a Ginsberg, por citar sólo algunos. Paz tuvo momentos, particularmente fruto de su estancia en la India, en los que escribió con una veta mística, pero su relación con lo sagrado ocurre fundamentalemnte sin la interfaz de los dioses: es a través del amor y de la poesía misma.
Las drogas en nuestra cultura, desde la inclusión del soma en los cantos védicos, son uno de los medios más utilizados para entrar en contacto con lo numinoso, más allá de que su consumo fuera de contextos sagrados tenga resultados que poco se acercan al orden divino. Sin embargo, tampoco sería acertado ubicar a Paz en una tradición de poetas “parnasianos” ligados a la experimentación con drogas psicoctivas como Coleridge, Baudelaire, Michaux o muchos de los miembros de la generación Beat.
Guillermo Sheridan recupera para Letras Libres la relación de Paz con las drogas. La visión de Paz sobre la prohibición de las drogas mantiene relevancia (parece pensar lo que casi cualquier persona inteligente con una mente relativamente abierta pensaría). “Paz se halla obviamente al tanto de las contradicciones. Piensa que los alucinógenos ‘sagrados’ fomentan la introspección: ‘el alcohol nos empuja hacia afuera, los alucinógenos nos retraen’ y cree que Huxley acierta cuando dice que ‘no son más, sino menos peligrosas que el alcohol’”. Una visión bastante sobria y lúcida de las drogas ilegales que complementa con el vislumbre de que, además de constituir un negocio “controlado por bandas sin escrúpulos”, la ilegalidad de las drogas es políticamente conveniente para las autoridades que sienten su paradigma socioeconómico amenazado por los consumidores de sustancias que exploran nuevas realidades y nuevas formas de sustentabilidad:
las autoridades las prohíben no tanto en nombre de la salud pública como de la moral social. Son un desafío a las ideas de actividad, utilidad, progreso, trabajo y demás nociones que justifican nuestro diario ir y venir […] la autoridad no obra como si reprimiese una práctica reprobable o un delito sino una disidencia.
Paz escribió sobre las drogas en diversos momentos de su obra comentarios breves, pero sobre todo concentró sus opiniones sobre las drogas y sus realidades alternas en el ensayo Conocimiento, drogas, inspiración (publicado en Corriente Alterna), en el prólogo a Miserable Miracle, la exploración lingüística de Henry Michaux sobre la mescalina, y también en el prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan, de Carlos Castaneda, en un momento donde se creía que esta misteriosa obra era un documento invaluable de antropología.
Paz reconoce la búsqueda del instante poético, que es, como ocurre con una droga, un momento de exaltación de la conciencia. El poeta, como el científico o el viajero de “los paraísos artificiales” inicia una exploración empírica de la realidad para desgarrar el velo o penetrar sus secretos: “El poeta procede con las palabras como el hombre de ciencia con las células, los átomos y otras partículas materiales: las arranca de su medio natural, el lenguaje diario, las aísla en una suerte de cámara de vacío, las reúne o separa y, en fin, observa y aprovecha las propiedades del lenguaje como el investigador las de la materia”. En este sentido su droga son las palabras, las consume —sus cepas más estimulantes—y se deja poseer o con ellas navega terrenos desconocidos. La poesía, nos dice Paz, es un saber experimental —que experimenta con medios no-ordinarios, una paleta de sinestesia:
La poesía moderna es un conocimiento experimental del sujeto mismo que conoce. Ver con los oídos, sentir con el pensamiento combinar y usar hasta el límite nuestros poderes, para conocer un poco más de nosotros mismos y descubrir realidades incógnitas, ¿no es ése el fin que asignan a la poesía espíritus tan diversos como Coleridge, Baudelaire y Apollinaire?
De nuevo Paz conecta a la poesía con las drogas en tanto a que es una herramienta para explorar otras realidades, degustar y extraer frutos luminosos que se ocultan de los sentidos ordinarios —la mirada poética es como una glándula pineal activa, como un órgano de percepción sutil o como la misma imaginación que percibe otros mundos ovillados dentro de éste.
También en Conocimiento, drogas, inspiración, Paz nos deja saber la irritación que le provocan las visiones generadas por la visitación del ángel y de la musa. Esta tradición religiosa, nos dice, en la actualidad es reemplazada por drogas como el opio, el hachís o el peyote. Aunque experimente con estas herramientas o supuestas intercesiones con lo divino, el poeta moderno obtiene sus visiones de sí mismo, de abrir la nuez infinita de su propia psique.
La antigüedad conoció muchas drogas y las utilizó con fines de contemplación, revelación y éxtasis. El nombre original de los hongos sagrados de México es teononáncatl, que quiere decir “carne de dios, hongo divino”. Los indios americanos y muchos pueblos de Oriente y África aún emplean las drogas con fines religiosos. Yo mismo, en India, en una fiesta religiosa, tuve oportunidad de probar una variedad del hachís llamada bhang; todos los concurrentes, sin excluir a los niños, comieron o bebieron esa sustancia. La diferencia es la siguiente: para los creyentes estas prácticas constituyen un tiro; para algunos poetas modernos y para muchos investigadores, una experiencia.
El bhang es una preparación a base de cannabis que ha sido usado desde tiempos védicos para inducir el éxtasis, particularmente entre los sadhus. Tenemos aquí una primera muestra de su disposición a experimentar con plantas psicoactivas. Paz enuncia una visión psicologista y agnóstica de las drogas: las visiones, las dádivas divinas que ofrecen no están en la sustancia como tal, sino en la misma persona que la consume, son solamente un sofisticado equipo de buceo para ahondar en el propio ser. Por lo tanto no es necesario tomar estas sustancias —estos facilitadores— ya que existen otros caminos, entre ellos la poesía.
Baudelaire, en cambio, afirma que ciertas drogas intensifican de tal modo nuestras sensaciones y las combinan de tal suerte que nos permiten contemplar la vida en su totalidad. La droga provoca la visión de la correspondencia universal, suscita la analogía, pone en movimiento a los objetos, hace del mundo un vasto poema hecho de ritmos y rimas. La droga arranca al paciente de la realidad cotidiana, enmaraña nuestra percepción, altera las sensaciones y, en fin, pone en entredicho al universo. Esta ruptura con el exterior sólo es una fase preliminar; con la misma implacable suavidad la droga nos introduce en el interior de otra realidad: el mundo no ha cambiado pero ahora lo vemos regido por una armonía secreta. La visión de Baudelaire es la de un poeta. El hachís no le reveló la filosofía de la correspondencia universal ni la del lenguaje como un organismo animado, dueño de vida propia y, en cierto modo, arquetipo de la realidad: la droga le sirvió para penetrar más profundamente en sí mismo. A semejanza de otras experiencias de veras decisivas, la droga trastorna la ilusoria realidad cotidiana y nos obliga a contemplarnos por dentro. No nos abre las puertas de otro mundo ni pone en libertad a nuestra fantasía; más bien abre las puertas de nuestro mundo y nos enfrenta a nuestros fantasmas.
Paz reconoce, como Baudelaire, que las drogas son “una manifestación de nuestro amor por el infinito”. Bajo su influjo el hombre penetra en la esfera holográfica, plétora sincrónica del Logos:
La droga nos devuelve al centro del universo, punto de intersección de todos los caminos y lugares de reconciliación de todas las contradicciones. El hombre regresa, por decirlo así, a su inocencia original. El tiempo se detiene, sin cesar de fluir, como una fuente que cae interminablemente sobre sí misma, de modo que ascenso y caída se funden en un solo movimiento. El espacio se convierte en un sistema de señales relampagueantes y los cuatro puntos cardinales nos obedecen.
Pero Paz enfatiza que esta incursión en el simulacro de la eternidad se da a través de una comunión química, y no la descalifica, es parte natural de nuestra “aspiración a lo absoluto”, pero claramente prefiere su labor de poeta —su droga literaria—, en su propio reino de palabras, sin dioses e influencias magnéticas. Según sugiere el mismo Sheridan, es posible que Paz haya probado la mescalina o directamente el peyote. Su interés por este alcaloide es notable en su prólogo de Miserable Miracle y sabemos que Paz leyó a Huxley en su exploración estética de la mescalina. No pudimos encontrar el prólogo de Paz a la obra de Michaux en español: sólo esta versión en inglés. Aquí una traducción de un fragmento que resulta herejía al vertir a Paz a un español más pobre que el suyo, en una veta transgénica, pero en el puro interés de mostrar cómo Paz se fascinó por la experiencia psicodélica:
Todo comienza con una vibración. Un imperceptible movimiento que se acelera minuto a minuto. Viento, un largo chiflido, un desorbitante huracán, un torrente de rostros, formas, líneas. Todo cayendo, precipitándose hacia delante, ascendiendo, desapareciendo, reapareciendo. Una nauseabunda evaporación y condensación. Burbujas, más burbujas, guijarros, pequeñas conchas. Prominentes peñascos de gas. Líneas que se cruzan, ríos encontrándose, bifurcaciones interminables, meandros, deltas, desiertos que caminan, desiertos que vuelan. Desintegraciones, aglutinaciones, fragmentaciones, reconstituciones. Palabras destrozadas, la cópula de sílabas, la fornicación de los significados. Destrucción del lenguaje. La mescalina reina a través del silencio —y ¡grita! Un regreso a las vibraciones, una inmersión a las ondulaciones. Repeticiones: la mescalina es una “máquina-de-infinito”. Nada está fijo. Avalanchas, reino de números incontables, proliferación maldita. Espacio gangrenado, tiempo cancerígeno.
Michaux culmina su primera experiencia con la mescalina “descubriendo una ‘máquina-de-infinitos’, una especie de juguete cósmico que todo lo irisa y transfigura, como uno de esos elfos enjoyados metamórficos que creaban con el lenguaje en los relatos de Terence McKenna. Pero, como todo psiconauta sabe, en la experiencia psicodélica no es todo miel, per aspera ad astra, el mal viaje es parte esencial de la experiencia, fundamental para la catarsis: el psiconauta como el poeta también viaja al inframundo. Dice Paz, y por momentos no sabemos si describe la experiencia de Michaux solamente o la funde con las suyas: “La exploración de la mescalina, como un gran fuego o un terremoto, fue devastadora; todo lo que permaneció intacto fue lo esencial, aquello que, siendo infinitamente débil, es infinitamente fuerte”. El psiconauta se ve profundamente sacudido por los remolinos de la conciencia, pero obtiene una humildad en ese sacudimiento, acaso una transparencia. “Tal vez hay un punto en el que el ser del hombre y el ser del universo se encuentran”, escribe Paz.
Octavio Paz habló sobre su experiencia con el bhang. Otros más han hablado sobre la disposición, que parece intermitente, de Paz a explorar los mundos del cannabis. Julio Scherer García escribe que: “En la adolescencia conoció también la moda de la marihuana, sin dato que hoy valga”. Algo que habría repetido en algunas otras ocasiones si podemos confiar en este texto de Rafael Toriz en el que se cita el recuento de Guillermo Cabrera Infante de una velada en la que el cubano llevó “space cakes” de hachís a una reunión en Londres con Carlos Fuentes (quien se escandalizó), Mario Vargas Llosa y Octavio Paz (quien desgustó el chocolate psicoactivo). Relata Cabrera Infante:
Los ingleses permanecen borrosos como sombras en mi memoria. Pero recuerdo muy bien a Octavio (Paz), a quien acababa por fin de conocer. Cuando le ofrecí un pedazo de chocolate Carruthers… Octavio lo tomó como el manjar que era y se lo llevó a la boca —y se lo comió. Octavio, que conocía el peyote y la ganja, aceptó el regalo… Se mostró como se mostraría otras veces: un intelectual que no vacila en enfrentarse a la experiencia más provocadora de la cultura: ese cake venía de la cultura hippie … El gesto de Octavio sería igual ante la poesía y la política.
Hemos visto cómo para Octavio Paz la poesía puede tomar el lugar de las drogas como instrumento para acceder a lo sagrado. Su propia definición de la poesía es similar a la descripción del universo de los cabalistas y de los pitagóricos: “el poema es un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal”. Advierte también que la poesía es un camino espiritual: “los jóvenes estadounidenses interesados en el budismo deberían de saber que la poesía también es una suerte de camino para negar las fronteras entre lo real y lo irreal”. Paz puede inscribirse fácilmente en la tradición, por vocación, de hombres devotos de la palabra, que hacen de la poesía un sacerdocio. Asimismo, su espiritualidad o su acercamiento a lo numinoso, que en nuestros días cursa por el sucedáneo de las drogas, ocurre a través del amor. El mismo deseo de abolir la dualidad y fundirse con la deidad es reconocido por el poeta, en toda su humanidad, en el amor, en el abrazo, “en el jardín de los pronombres enlazados”. No es del todo extraño entonces que el acercamiento de Paz o lo paranormal o extrasensorial ocurriera a través del contacto amoroso. Así contó Paz a su amigo Tomás Segovia su encuentro con Marie Jo:
¿Tenemos otros sentidos, nos comunicamos de una manera que ni siquiera sospecha nuestra razón? Tal vez cada hombre es un centro sensible que emite y recibe ondas que no sé si llamar afectivas o espirituales, En todo caso, las llamadas “coincidencias” (yo prefeiría decir: signos) son una prueba de la existencia de las afinidades electivas. (Porque no me cabe duda de que en esto también interviene la “elección”. Te digo todo esto porque en los últimos dos meses el “azar objetivo” se me ha revelado como la forma suprema —casi la única que de verdad valga la pena— de la “comunicación”. La primera manifestación pertenece al orden amoroso y algún día te la contaré.
Es de notar el parecido entre esta descripción y la forma en la que Carl Jung describe las “sincronicidades”, como un principio de conexión acausal significativa: las coincidencias son signos, tienen un significado. Como Jung, el poeta ve el mundo como una construcción lingüística, una constelación de signos: el mundo tiene un significado. Paz además sugiere que en estos encuentros se manifiesta la voluntad personal de alguna manera provocando el encuentro amoroso. Sólo el amor, “la forma suprema” del “azar objetivo” podía hacer al poeta invocar una dimensión espiritual.
- BB_Baja_SolicitadaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4206
Cantidad de envíos : 490
Fecha de inscripción : 07/02/2013
Edad : 47
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 10:18
Hablando de las drogas ilegales (y no de las que se venden en farmacia), yo creo que estáis tratando de justificar un consumo de que yo, personalmente, no condeno, también he consumido alguna cosa que sabía que no era buena para mi salud, por probar, por experimentar.
Ahora, que te metas algo para el cuerpo que va a alterar tu conciencia de tal modo que te puede crear alucinaciones y hacerte saltar por ventanas o pegarle mordiscos a otro ser humano, que te puede provocar daños cerebrales permanentes, que te puede llevar a practicar sexo no seguro con personas que no conoces (lo digo por el de la orgía), que te llevan, como les pasa a algunos amigos, a no poder estar sentado ni las dos horas de la comida sin darse un paseito al baño (curiosamente, todos controlan, todos lo pueden dejar cuando quieran) y que al final, si no tienes la fuerza, el carácter o la estabilidad emocional necesaria, puede llevarte a la destrucción social, personal y vital más absoluta, no es inteligente.
Yo fumaba y también intentaba justificarlo, "no, si así toso menos" o "así no engordo", pero al final me tenía que reconocer a mí misma que inteligente no era. Y ahora miro para atrás y sigo pensando lo mismo, que fui idiota.
Creo que queréis que haya un debate para que claudiquemos y digamos, bueno, venga, una pastillita de vez en cuando tampoco es tan mala. Así queda vuestro consumo justificado. Yo no lo voy a hacer, porque no creo que os hiciese ningún favor. Afortunadamente no os ha tocado la pastilla que te deja tonto, lo que no quita que cada vez que te comas una pastilla estés jugando a la ruleta rusa. Y ojo, que lo veo tan estúpido como comerte un cocido cuando tienes el colesterol por las nubes. Pero decir que es inteligente, no, eso no lo podéis hacer. Podéis decir que las personas inteligentes también se drogan y fuman y beben, pero decir que consumir es un acto inteligente, no tiene ni pies ni cabeza.
Ahora, que te metas algo para el cuerpo que va a alterar tu conciencia de tal modo que te puede crear alucinaciones y hacerte saltar por ventanas o pegarle mordiscos a otro ser humano, que te puede provocar daños cerebrales permanentes, que te puede llevar a practicar sexo no seguro con personas que no conoces (lo digo por el de la orgía), que te llevan, como les pasa a algunos amigos, a no poder estar sentado ni las dos horas de la comida sin darse un paseito al baño (curiosamente, todos controlan, todos lo pueden dejar cuando quieran) y que al final, si no tienes la fuerza, el carácter o la estabilidad emocional necesaria, puede llevarte a la destrucción social, personal y vital más absoluta, no es inteligente.
Yo fumaba y también intentaba justificarlo, "no, si así toso menos" o "así no engordo", pero al final me tenía que reconocer a mí misma que inteligente no era. Y ahora miro para atrás y sigo pensando lo mismo, que fui idiota.
Creo que queréis que haya un debate para que claudiquemos y digamos, bueno, venga, una pastillita de vez en cuando tampoco es tan mala. Así queda vuestro consumo justificado. Yo no lo voy a hacer, porque no creo que os hiciese ningún favor. Afortunadamente no os ha tocado la pastilla que te deja tonto, lo que no quita que cada vez que te comas una pastilla estés jugando a la ruleta rusa. Y ojo, que lo veo tan estúpido como comerte un cocido cuando tienes el colesterol por las nubes. Pero decir que es inteligente, no, eso no lo podéis hacer. Podéis decir que las personas inteligentes también se drogan y fuman y beben, pero decir que consumir es un acto inteligente, no tiene ni pies ni cabeza.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13484
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es la inteligencia para ustedes?
Mar Ago 12 2014, 10:26
El que diga que consumir drogas es inteligente es que no está entendiendo el asunto.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|