FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

¿Qué es la inteligencia?

+5
Willy
Jesús
CI101
Agustin
Albedrío 1.0
9 participantes
Ir abajo
Bender96
Bender96
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3339
Cantidad de envíos : 399
Fecha de inscripción : 16/02/2016
Edad : 26
Localización : Venezuela

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 15:55
Una pregunta, Gaston: ¿Para qué buscas ideas interesantes? ¿Hay algún objetivo específico o es algo idiosincrático (pueden ser las dos, pero las separo a modo de entender mejor)?

También es mi opinión que el arte está sobrevalorado, pero también opino que la filosofía está sobrevalorada. Pero, ¿que sería de la humanidad sin ellas? Es normal que a muchas personas les atraiga. A mi, en lo personal, preferiría quedarme con lo exacto, mientras menos dilemas haya, mejor.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 16:12
@Bender96, la intención es refutar mis actuales posturas (que, en gral, son de hace décadas) en principio, puesto que no me agrada a lo que he arribado como razonamiento último (ya lo he expresado en este foro y en otros, muchas veces) y en los que no me disgustan, para ponerlos a prueba.

Coincidiría en que, la ciertos tipos o segmentaciones de la filosofía están sobrevalorados (quien dijo que y cuando {como si todos se pusieren de acuerdo} y su relevancia para los temas que me interesan) y otros anacrónicos, pero el resto, resulta ser interesantes para mi.

https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com/2017/08/cosmovision-11-bosquejo-respecto-de.html

A Bender96 le gusta esta publicaciòn

Albedrío 1.0
Albedrío 1.0
Veterano/a
Valoración : 47
Actividad : 4690
Cantidad de envíos : 1520
Fecha de inscripción : 20/11/2018
http://escepticosinterinos.foroactivo.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 17:18
Me es imposible responder a todo lo que se comenta, muchas cosas se van a quedar en el tintero. En cualquier caso agradecer el buen tono y la paciencia.
Bender96
Bender96
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3339
Cantidad de envíos : 399
Fecha de inscripción : 16/02/2016
Edad : 26
Localización : Venezuela

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 18:14
Gaston Broguett escribió:@Bender96, la intención es refutar mis actuales posturas (que, en gral, son de hace décadas) en principio, puesto que no me agrada a lo que he arribado como razonamiento último (ya lo he expresado en este foro y en otros, muchas veces) y en los que no me disgustan, para ponerlos a prueba.

Coincidiría en que, la ciertos tipos o segmentaciones de la filosofía están sobrevalorados (quien dijo que y cuando {como si todos se pusieren de acuerdo} y su relevancia para los temas que me interesan) y otros anacrónicos, pero el resto, resulta ser interesantes para mi.

https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com/2017/08/cosmovision-11-bosquejo-respecto-de.html

Está bien. Voy a apuntar las observaciones que tengo hasta el momento sobre tu postura.

- No pienso que las ideas sean refutables. Las afirmaciones si se pueden refutar con hechos y está de la persona aceptarlas o no (que de por sí es irrelevante).

- Tu "problema" (no estoy claro si lo sea) lo tiene todo el mundo. Lo que te hace único es que reconoces que hay inconsistencias o fallas en tu razonamiento. Eso te lleva a apuntar cada una y esperar que alguien más opine sobre ellas. Más, lo puramente filosófico es inconcreto y puedes pasarte toda la vida vagando en el espacio y tiempo sin llegar a nada. Siendo directo, pero sin intención de ser ofensivo: a la gente no le importará corregir tu cosmovisión al menos que ataque directamente a la suya.

En lo que respecta a tu razonamiento último, podría ser bueno que hicieras un resumen de por qué no te agrada. No he estado mucho en el foro y apenas he leído una que otra de tus publicaciones, por lo que desconozco si ya lo has hecho. Lo que si he visto de tus confusiones, suenan muy específicas y como te digo, entran en el terreno inexacto de lo filosófico (lo que he leído) donde todos estamos confundidos.

¡Oh, sí! Gracias por el enlace. Hay temas que me interesan, lo iré revisando.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 18:38
No se si puedo resumirlo y al mismo tiempo seguir siendo comprensible (se necesitan varios supuestos afines y solo de los que logro intuir como necesarios). Si gusta, lea estos conceptos en el link que le pase:
+Principio de Causalidad: ( pormenorización al respecto ).
+Principio de Uniformidad: ( pormenorización al respecto ).
+Principio de Razón Suficiente: ( pormenorización al respecto ).
+Determinismo: ( pormenorización al respecto ).
+Determinismo científico: ( pormenorización al respecto ).
+Indeterminismo: ( pormenorización al respecto ).
+Azar/Aleatoriedad/Caos (determinista): ( pormenorización al respecto ).
y luego otros tres:
+¿Insuficiencias del Fisicalismo?: ( pormenorización al respecto ).
+El Dualismo: ( pormenorización al respecto ).
+Dilema de confianza
y...
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 19:35
Nomenclatura e implicaciones de esta cosmovisión: (otra licencia del autor)
§ (~: próximo).

§ Pretendo evitar, en lo posible, las lógicas para-consistentes y/o replanteos improcedentes.

§ (DP: determinismo procedimental).

§ (°NM: grado de necesidad metodológica de un juicio según contexto – entre 0 y 1 –).

§ Dado (DP), implica que siempre el (°NM=1).

§ (°INS: grado de interacción entre niveles estratigráficos – entre 0 y 1 –).

§ Dado (°NM=1), implica que siempre el (°INS=1).

§ (°SPSI: grado de similitud entre lo percibible y lo real – entre 0 y 1 –).

§ (°CJ: grado de convencimiento respecto del juicio – entre 0 y 1 –).

§ (CRU: conjetura de racionalidad última – descartada, a razón de la existencia de lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), con un (°CJ:~/=1) –).

§ (CIU: conjetura de irracionalidad última – es decir: dado que, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, en última instancia, nos remite a lo irracional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§ (CRGU: conjetura de ruido gnoseológico último – es decir: nuestras justificaciones gnoseológicas (entre ellas, las de la física ( pormenorización al respecto )), revisten insuficiente/nula similitud con la/s realidad/es/lo real ( pormenorización al respecto ), como para, siquiera acercarse al presuntamente alcanzado por la (CIU), con un (°CJ:~/=1) (es decir: (CRGU)<<(CIU)) –). Donde, una analogía del mismo, hasta cierto punto, podría ser: el Juego de la Vida (originado por el matemático británico John Horton Conway en 1970).

§ (CRI: conjetura de racionalidad intermedia – es decir: si bien, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, hasta cierto punto, nos remite a lo racional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§ ¿((CRGU)+(CIU))®P(°SPSI~/=0)~1? Que traducido seria: (CRGU) y (CIU), permiten una probabilidad de similitud estratigráfica (es decir: entre lo percibido y el sustrato), nula o próxima a cero – es decir: un completa disimilitud, no implica necesariamente una inconsistencia en el modelo –.

§ …

[NN]: que, a fin de cuentas, nos remite a los (FLC ( pormenorización al respecto )). Siendo que, en nuestro caso, alcanza con remitirnos a lo que denomino factor contextualización intrínseca (es decir: nos es imposible escindir un conocimiento de todo contexto – básicamente: toda justificación ultima, nos remite a un (CAJ) –). Que, en estos casos, nos remiten a lo irracional.

[AOC]: en una cosmovisión, donde la auto-observación (obviamente consciente) no sea una ilusión – es decir: algo más próximo a una (CIU) que a una (CRGU) y obviamente en una (CRI) –, está, requiere, para su modelización, al menos dos niveles estratigráficos. (Ver esquema minimalista de la observación (qualia): teorema de irreductibilidad entre los qualia y lo físico (TIQF)).


Albedrío 1.0
Albedrío 1.0
Veterano/a
Valoración : 47
Actividad : 4690
Cantidad de envíos : 1520
Fecha de inscripción : 20/11/2018
http://escepticosinterinos.foroactivo.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 19:49
No sé, Gastón, son una serie de conceptos inconexos con algunas acotaciones tipo notas personales.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 19:54
Estoy intentando darle el beneficio de la duda Albedrío. Pero, entiende que se me pidió presentar la justificación o implicancias de mi postura de irracionalidad última (la inconsistencias últimas que me molestan y busco superar)?
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 19:56
Repito: hágame una pregunta específica y veré si puedo responderla y lo sintéticamente o no que logre hacerlo.
avatar
Agustin
Veterano/a
Valoración : 9
Actividad : 5562
Cantidad de envíos : 1378
Fecha de inscripción : 27/09/2013

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 21:18
El arte está sobrevalorado? Para mi el arte es el talento de transcribir la belleza. Y si me preguntan que valoro seria mas el silencio que el numero 0, mas el Re que el numero 1.pongan un paisaje a ver si se aprecia tanto como las matematicas
Albedrío 1.0
Albedrío 1.0
Veterano/a
Valoración : 47
Actividad : 4690
Cantidad de envíos : 1520
Fecha de inscripción : 20/11/2018
http://escepticosinterinos.foroactivo.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 21:30
Gaston Broguett escribió:Estoy intentando darle el beneficio de la duda Albedrío. Pero, entiende que se me pidió presentar la justificación o implicancias de mi postura de irracionalidad última (la inconsistencias últimas que me molestan y busco superar)?

No sé, yo no me he enterado de nada con lo que has puesto.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 21:39
Gaston Broguett escribió:Nomenclatura e implicaciones de esta cosmovisión: (otra licencia del autor)
§  (~: próximo).

§  Pretendo evitar, en lo posible, las lógicas para-consistentes y/o replanteos improcedentes.

§  (DP: determinismo procedimental).

§  (°NM: grado de necesidad metodológica de un juicio según contexto – entre 0 y 1 –).

§  Dado (DP), implica que siempre el (°NM=1).

§  (°INS: grado de interacción entre niveles estratigráficos – entre 0 y 1 –).

§  Dado (°NM=1), implica que siempre el (°INS=1).

§  (°SPSI: grado de similitud entre lo percibible y lo real – entre 0 y 1 –).

§  (°CJ: grado de convencimiento respecto del juicio – entre 0 y 1 –).

§  (CRU: conjetura de racionalidad última – descartada, a razón de la existencia de lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), con un (°CJ:~/=1) –).

§  (CIU: conjetura de irracionalidad última – es decir: dado que, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, en última instancia, nos remite a lo irracional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§  (CRGU: conjetura de ruido gnoseológico último – es decir: nuestras justificaciones gnoseológicas (entre ellas, las de la física ( pormenorización al respecto )), revisten insuficiente/nula similitud con la/s realidad/es/lo real ( pormenorización al respecto ), como para, siquiera acercarse al presuntamente alcanzado por la (CIU), con un (°CJ:~/=1) (es decir: (CRGU)<<(CIU)) –). Donde, una analogía del mismo, hasta cierto punto, podría ser: el Juego de la Vida (originado por el matemático británico John Horton Conway en 1970).

§  (CRI: conjetura de racionalidad intermedia – es decir: si bien, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, hasta cierto punto, nos remite a lo racional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§  ¿((CRGU)+(CIU))®P(°SPSI~/=0)~1? Que traducido seria: (CRGU) y (CIU), permiten una probabilidad de similitud estratigráfica (es decir: entre lo percibido y el sustrato), nula o próxima a cero – es decir: un completa disimilitud, no implica necesariamente una inconsistencia en el modelo –.

§  …

[NN]: que, a fin de cuentas, nos remite a los (FLC ( pormenorización al respecto )). Siendo que, en nuestro caso, alcanza con remitirnos a lo que denomino factor contextualización intrínseca (es decir: nos es imposible escindir un conocimiento de todo contexto – básicamente: toda justificación ultima, nos remite a un (CAJ) –). Que, en estos casos, nos remiten a lo irracional.

[AOC]: en una cosmovisión, donde la auto-observación (obviamente consciente) no sea una ilusión – es decir: algo más próximo a una (CIU) que a una (CRGU) y obviamente en una (CRI) –, está, requiere, para su modelización, al menos dos niveles estratigráficos. (Ver esquema minimalista de la observación (qualia): teorema de irreductibilidad entre los qualia y lo físico (TIQF)).



@Bender96 eso, podría denominarse como el razonamiento que me llevo hace ya tiempo a concluir que: fuere lo que fuere la fundamentación ultima de todo, terminara: o por ser irracional (CIU) o aun peor, un sinsentido el razonamiento mismo (CRGU).

PD: dado que fueron hechos en word, para que los símbolos se codifiquen según los cree, es mejor copiar y pegar en un word.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 21:41
Y, esta, si mal no recuerdo en el apartado del: principio de razón suficiente (que pase).
avatar
Jesús
Asiduo/a
Valoración : 3
Actividad : 1029
Cantidad de envíos : 397
Fecha de inscripción : 17/12/2021

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 21:59
Si no he entendido mal  @Gaston Broguett (casi seguro que he entendido mal); entiende que las cosas no pueden ser plenamente racionales ya que en última instancia hay cosas que escapan de la racionalidad (ya que existe lo que ha denominado lo inconcebible), por lo cual en última instancia siempre va a existir la irracionalidad, o lo que es lo mismo, en última instancia entiende que hay un caos (o que, en grado último existe la irracionalidad). Además, deduce que todo lo que entendamos (comprendamos) tiene un valor próximo a cero en relación con lo que realmente existe. Además entiende que si bien en último término existe la irracionalidad, toda justificación debería ser racional (hasta cierto punto). Luego, si toda justificación debería ser racional para que las cosas tengan sentido, no tiene ningún sentido que en grado último exista la irracionalidad, por lo que se plantea si realmente vale la pena sacar conclusiones racionales (aún siendo validas sabiendo que en última instancia existe la irracionalidad), o peor aún que el razonamiento no sea válido ya que nuestra capacidad de razonamiento no tenga ningún sentido al ser, en última instancia, las cosas irracionales.

¿Entendí bien?

Pd: Y otra cosa que (creo) deduce. No habría ningún problema si la irracionalidad o el sin sentido de la racionalidad nos acercaran a lo real, pero la suma (o la combinación) de ambos nos da un valor muy cercano a algo insignificante para entender lo que es real lo cual es un asco.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 22:34
Tendría que leerlo con mucho más detalle e irle planteando algunos pormenores para ver si realmente es lo que entiendo parece ser. Dicho eso: entiendo que por ahí van los tiros que intento presentar. Con el agravante de: existe algo peor que la irracionalidad ultima (y que esta pueda ser redefinida o la racionalidad ampliada), recuerde: depende de lo que uses, lo que concluyes. Eso peor, es que aun, lo que creemos como racional (es decir, entre el razonamiento ultimo y la cotidianidad) y el mismo razonamiento último, pueda ser lo que denomine como: ruido. Ni siquiera algo irracional, sino algo sin sentido alguno como lo que nosotros creemos entender como racional o irracional.

Arribados a este nivel de detalle e incumbencias, me es muy difícil expresarme conforme tenga probabilidad de ser entendido. Ese Ruido último, hace factible hasta la duda de la propia existencia y de la misma duda. En mis años jóvenes (17 años) lo denomine como ecuación de resultado (la confianza de nuestra existencia, de nuestro yo, de la autoconsciencia, puede nada más ser como otro resultado/efecto/quale/etc.) {ver dilema de la confianza}. Simplificadamente (y en ello se pierden cosas importantes): emerge o siento un dolor, analizo lo presuntamente sentido y lo modelo como un quale (dolor), por que descartar que dicho análisis o sensación de certeza (también escribí sobre eso en el link que pasé) pueda ser otro quale y no algo diferente a un quale normal y corriente, que pueda confirmar nuestra existencia y en ello, la racionalidad de una duda. Como en el juego de la vida, que creemos ver patrones de conducta afines a la vida, nuestras reacciones (modeladas como conscientes) pueden ser tan solo otro efecto que, en lugar de producir la sensación de dolor, un color o un sonido, sea la de pertenencia, autoría, certeza, etc.

https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com/2011/03/sera-lo-mismo-el-modelo-lo-modelado.html

§  ¿Lo evidente, provoca la/nuestra certeza?, pero, ¿no es debido a la/nuestra certeza que reconocemos lo evidente?
Lo evidente, se manifiesta por (x), pero entonces: es por (x), que ese algo nos es evidente; por lo tanto, la evidencia es dependiente; en tal caso: “pienso luego existo”, ya no parece tan indudable.
Mi dilema sobre la afirmación: “pienso luego existo”, es que más se parece a las consecuencias de un principio de explosión, que un punto de partida no problemático.
§  ¿Cómo negar la propia existencia sin existir en el proceso?
Esta pregunta retórica (en principio), remite a juicios tales como: “Algo que no existe en primer lugar no piensa”.
avatar
Jesús
Asiduo/a
Valoración : 3
Actividad : 1029
Cantidad de envíos : 397
Fecha de inscripción : 17/12/2021

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 23:31
Gaston Broguett escribió:Tendría que leerlo con mucho más detalle e irle planteando algunos pormenores para ver si realmente es lo que entiendo parece ser. Dicho eso: entiendo que por ahí van los tiros que intento presentar. Con el agravante de: existe algo peor que la irracionalidad ultima (y que esta pueda ser redefinida o la racionalidad ampliada), recuerde: depende de lo que uses, lo que concluyes. Eso peor, es que aun, lo que creemos como racional (es decir, entre el razonamiento ultimo y la cotidianidad) y el mismo razonamiento último, pueda ser lo que denomine como: ruido. Ni siquiera algo irracional, sino algo sin sentido alguno como lo que nosotros creemos entender como racional o irracional.

Arribados a este nivel de detalle e incumbencias, me es muy difícil expresarme conforme tenga probabilidad de ser entendido. Ese Ruido último, hace factible hasta la duda de la propia existencia y de la misma duda. En mis años jóvenes (17 años) lo denomine como ecuación de resultado (la confianza de nuestra existencia, de nuestro yo, de la autoconsciencia, puede nada más ser como otro resultado/efecto/quale/etc.) {ver dilema de la confianza}. Simplificadamente (y en ello se pierden cosas importantes): emerge o siento un dolor, analizo lo presuntamente sentido y lo modelo como un quale (dolor), por que descartar que dicho análisis o sensación de certeza (también escribí sobre eso en el link que pasé) pueda ser otro quale y no algo diferente a un quale normal y corriente, que pueda confirmar nuestra existencia y en ello, la racionalidad de una duda. Como en el juego de la vida, que creemos ver patrones de conducta afines a la vida, nuestras reacciones (modeladas como conscientes) pueden ser tan solo otro efecto que, en lugar de producir la sensación de dolor, un color o un sonido, sea la de pertenencia, autoría, certeza, etc.

https://repositoriodeconfusiones.blogspot.com/2011/03/sera-lo-mismo-el-modelo-lo-modelado.html

§  ¿Lo evidente, provoca la/nuestra certeza?, pero, ¿no es debido a la/nuestra certeza que reconocemos lo evidente?
Lo evidente, se manifiesta por (x), pero entonces: es por (x), que ese algo nos es evidente; por lo tanto, la evidencia es dependiente; en tal caso: “pienso luego existo”, ya no parece tan indudable.
Mi dilema sobre la afirmación: “pienso luego existo”, es que más se parece a las consecuencias de un principio de explosión, que un punto de partida no problemático.
§  ¿Cómo negar la propia existencia sin existir en el proceso?
Esta pregunta retórica (en principio), remite a juicios tales como: “Algo que no existe en primer lugar no piensa”.

@Gaston Broguett
Buf. Me ha costado entenderlo. Es más, lo he entendido y ahora mismo se me ha olvidado que es lo que he hecho para entender. Voy a escribirlo a ver si me aclara.
Suponemos que todo no es que no sea racional (irracional, con un sentido que no podemos comprender),  sino algo que es "ruido", ni racional, ni irracional, algo que escapa a nuestra comprensión, a nuestra definición de racional e irracional y que no tiene ningún tipo de sentido, tampoco irracional. Vale.
Si el ruido es eso último. Estamos fastidiados. No puedes tener certeza de nada si la propia certeza no es certeza es ruido. Entonces, pienso, luego existo, no vale (ya que si existe el ruido, el pensar no supone nada), y al no pensar también existirías, por principio de explosión. Luego el pensar o no pensar es indiferente, pero claro, si eso es indiferente ¿como puedes probar que realmente existes?¿Soy luego existo? Es que tenemos el mismo problema. A ver, si entendemos que hay ruido, realmente es que no puedes probar la existencia. No tienes certeza. Tampoco puedes negarla. No tienes ningún punto de comparación. Estarías en un estado de duda constante. Y además, ese estado de duda ni siquiera tendrías la certeza de que es un estado de duda. Es que no tendrías nada que hacer, lo que nos lleva al escepticismo pero vamos, radicalísimo. O  incluso llegarías al nihilismo (y Nietzsche se volvió loco...).
A ver. Llegados a este punto veo dos soluciones. Ya que si existe el ruido es algo que nunca vas a poder conocer, lo mejor es dar el beneficio de la duda. Puede que exista y puede que no. Si existe, da igual todo. Si no (y es algo que escapa tu conocimiento, y si no existe, si que tiene sentido pienso, luego existo), entonces está lo irracional. Y dentro de lo irracional hay una mínima posibilidad de que lo racional tenga sentido, por lo menos de un modo relativo.
En conclusión, como es algo que no sabes y no puedes saber, si existe el ruido, estamos fastidiados. Si no, cabe la posibilidad de que lo racional tenga sentido.

No se si te ayudará esto algo en tu confusión, espero que sí.

Pd: Me ha recordado muchísimo esto a Matrix jajaj.
Pd2: No conocía el principio de explosión, y creo que sigo sin entenderlo del todo como funciona xd


Última edición por Jesús el Sáb Ene 15 2022, 23:56, editado 2 veces
Bender96
Bender96
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3339
Cantidad de envíos : 399
Fecha de inscripción : 16/02/2016
Edad : 26
Localización : Venezuela

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Sáb Ene 15 2022, 23:36
Gaston Broguett escribió:
Gaston Broguett escribió:Nomenclatura e implicaciones de esta cosmovisión: (otra licencia del autor)
§  (~: próximo).

§  Pretendo evitar, en lo posible, las lógicas para-consistentes y/o replanteos improcedentes.

§  (DP: determinismo procedimental).

§  (°NM: grado de necesidad metodológica de un juicio según contexto – entre 0 y 1 –).

§  Dado (DP), implica que siempre el (°NM=1).

§  (°INS: grado de interacción entre niveles estratigráficos – entre 0 y 1 –).

§  Dado (°NM=1), implica que siempre el (°INS=1).

§  (°SPSI: grado de similitud entre lo percibible y lo real – entre 0 y 1 –).

§  (°CJ: grado de convencimiento respecto del juicio – entre 0 y 1 –).

§  (CRU: conjetura de racionalidad última – descartada, a razón de la existencia de lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), con un (°CJ:~/=1) –).

§  (CIU: conjetura de irracionalidad última – es decir: dado que, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, en última instancia, nos remite a lo irracional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§  (CRGU: conjetura de ruido gnoseológico último – es decir: nuestras justificaciones gnoseológicas (entre ellas, las de la física ( pormenorización al respecto )), revisten insuficiente/nula similitud con la/s realidad/es/lo real ( pormenorización al respecto ), como para, siquiera acercarse al presuntamente alcanzado por la (CIU), con un (°CJ:~/=1) (es decir: (CRGU)<<(CIU)) –). Donde, una analogía del mismo, hasta cierto punto, podría ser: el Juego de la Vida (originado por el matemático británico John Horton Conway en 1970).

§  (CRI: conjetura de racionalidad intermedia – es decir: si bien, toda descripción/explicación nos remite, en última instancia, a lo inconcebible (por ej.: cosmogonía, dimensionalidad (espacial, temporal) y auto-consciencia (en un contexto donde no se apele a la ilusión de auto-observación [AOC]) [NN]), toda justificación, hasta cierto punto, nos remite a lo racional ( pormenorización al respecto ), con un (°CJ:~/=1) –).

§  ¿((CRGU)+(CIU))®P(°SPSI~/=0)~1? Que traducido seria: (CRGU) y (CIU), permiten una probabilidad de similitud estratigráfica (es decir: entre lo percibido y el sustrato), nula o próxima a cero – es decir: un completa disimilitud, no implica necesariamente una inconsistencia en el modelo –.

§  …

[NN]: que, a fin de cuentas, nos remite a los (FLC ( pormenorización al respecto )). Siendo que, en nuestro caso, alcanza con remitirnos a lo que denomino factor contextualización intrínseca (es decir: nos es imposible escindir un conocimiento de todo contexto – básicamente: toda justificación ultima, nos remite a un (CAJ) –). Que, en estos casos, nos remiten a lo irracional.

[AOC]: en una cosmovisión, donde la auto-observación (obviamente consciente) no sea una ilusión – es decir: algo más próximo a una (CIU) que a una (CRGU) y obviamente en una (CRI) –, está, requiere, para su modelización, al menos dos niveles estratigráficos. (Ver esquema minimalista de la observación (qualia): teorema de irreductibilidad entre los qualia y lo físico (TIQF)).



@Bender96 eso, podría denominarse como el razonamiento que me llevo hace ya tiempo a concluir que: fuere lo que fuere la fundamentación ultima de todo, terminara: o por ser irracional  (CIU) o aun peor, un sinsentido el razonamiento mismo (CRGU).

PD: dado que fueron hechos en word, para que los símbolos se codifiquen según los cree, es mejor copiar y pegar en un word.

Así que esa es la cosmovisión que desarrollaste y esperas refutar... Interesante. También puedo entender por qué te resulta frustrante esa paradoja.

Sin embargo, como dije, es irrefutable. Los problemas epistemológicos siguen siendo problema, lo que entendemos de la realidad y el proceso que usamos para entenderla/estudiarla siempre está en duda. Estamos claros que no son perfectos, por eso se sigue estudiando y pensando en eso. Y claro, no falta que generen polémica.

Para eso la ciencia se apoya en el método científico, que como dice Wikipedia, existe para: "minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido." Como dice, se trata de validez, de lo que es más creíble lógica y racionalmente. Incluso así, los resultados tienen que ser falsables. Es decir, en la ciencia no hay absoluta certeza, solo aproximaciones a lo que tu llamas "lo real".

Eso de por sí, no es algo malo. Significa que estamos consciente de nuestra irracionalidad y que por ende, no podemos confiar absolutamente en lo que salga de nuestras mentes.

Claro, tampoco significa que no han habido resultados, ya que hemos podido hacer maravillas con lo poco que entendemos cuando lo representamos en la realidad.

Y no, no puedes confiar en lo que dice la gente, no importa las credenciales que tenga. Aun así, hay un límite a lo irracional y absurdo que puedan ser tus afirmaciones. Si me vas a decir que la tierra es plana y el sol gira alrededor de ella, entonces estás pelado porque tu argumento no corresponde a lo que ya se ha estudiado y es la aproximación más precisa de lo real. Y todavía, si llegas a producir una teoría acertada y razonable sobre eso, que se haya comparado con otras teorías, entonces te van a que tener que tomar más en serio, simplemente porque es confiable.

Es decir, así estamos. No hay de otra. Ya hemos probado y se sigue probando malos resultados de lo que es pensar que se tiene la verdad en las manos. Así que es mejor agarrar las cosas con pinzas. Con todo y eso, igual vamos mal, pero ¿qué se va a hacer? ¯\_(ツ)_/¯


Última edición por Bender96 el Dom Ene 16 2022, 00:09, editado 1 vez

A CI101 y a Jesús les gusta esta publicaciòn

Bender96
Bender96
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3339
Cantidad de envíos : 399
Fecha de inscripción : 16/02/2016
Edad : 26
Localización : Venezuela

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:06
"¿no es debido a la/nuestra certeza que reconocemos lo evidente?"

Esto es cuestión de sentido común (por decirlo de alguna manera) o de lo que es más probable en nuestro contexto. La respuesta a esa pregunta (¿por qué no a todas?) es: Sí y no. Sí, si consideramos que tenemos sesgos cognitivos y por lo tanto es válido y entendible que para alguien sus certezas sean algo en general sobrentendible; No, si queremos ser un poco más razonables. Me explico: por contexto, el que podamos ver y sentir nuestros dedos es evidencia de que tenemos dedos. Por lo tanto, podemos tener certeza de que tenemos dedos. Si quieres ir más allá, puedes estudiar la anatomía de los dedos y reafirmarlo nuevamente. También puedes comparar tus dedos con otras personas y otros animales para ver si son iguales o no. ¿Todas las formas de vida tienen dedos? ¿todos los dedos son iguales? ¿se puede no tener dedos? etc. Todo eso va formando la certeza que tenemos en algo. Ahora, si se llega a comprobar que somos meros programas de computadora y tanto nuestros dedos, como la realidad como la percibimos no es real, entonces estamos pelados.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:28
@Jesús, arribados a estas profundidades es complicado y en extremo paradójico. Intentare hacer un camino de descubrimiento/incumbencias:
Dado el {determinismo procedimental/dilema de la confianza}, mis razonamientos o más precisamente, la confianza que deposito en ellos como eligiendo entre alternativas) ya no parecen tales o ya se presentan como problematizados desde sus cimientos (recordemos que un razonamiento, es una transferencia de confianzas desde las premisas hasta la conclusión y en el mecanismo por el cual las trasferimos).

Dada, la insuficiencia explicativa {¿insuficiencias del fisicalismo?} de por ejemplo la consciencia (qualia), por darse, a lo menos, un faltante observacional (no percibir los qualia de otro sujeto al observar directamente sus áreas somato sensoriales y/o las integrativas de las diferentes áreas cerebrales) junto a que al final de cuenta reconocemos patrones (para el caso de conducta) y de ellos, inferimos por ej. que estamos frente a un ser sensible.

Dado que: el {principio de razón suficiente} remite, al trilema de Agripa, aunque, podríamos reducirlo a: regresión o circularidad infinita o corte arbitrario. Aunque, para mí: todo se remite a un corte arbitrario en la justificación. El fundamento o justificación ultima de todo razonamiento, juicio, opinión o como quiera rotularlo, en el mejor de los casos, seria irracional {remitirse a definición de racional e irracional que he compartido}. A sabiendas de que: dichos conceptos puedas modificarse como para que lo otrora irracional ahora resulte ser racional.

De lo anterior y de otras cosas como ser lo inconcebible (objetos que pretenden usar como exhaustivamente representados o dimensionados pero que al profundizar en sus características o propiedades ves cómo se transforman en solo humo. Claro que, ante esa tesitura, los expertos suelen recurrir a que: es una analogía, que no te preocupes por esas inconsistencias, que te falta conocimiento (parece como si te dijeran que te faltara fe) o que, cállate y calcula. Cuando, los que confundían el modelo con lo modelado eran ellos, pero a ti las piedras y escarnio. Es decir: la justificación ultima de todo razonamiento/juicio, incluso el de la Tierra no es plana (sin acritud @Bender96) queda problematizada. Pues, solemos creer que en las bases (la justificación ultima de todo juicio, sea empírico o no), está la fuerza que sostiene el edificio (el juicio: la Tierra es un esferoide oblato…).

Finalmente. Como si lo anterior no te dejara por el piso y con dolor de cabeza. Siguiendo esos mismos pasos (y seguro que más cosas relevantes se me pasaron en este resumen), puedes concluir en que, lo que consideramos racional/irracional sea tan solo un efecto (un estado de confianza, certeza, evidencia, etc.) tan indistinto a otros. Ergo: quizás estamos diciendo y haciendo “puras tonterías” solo que, el siguiente cambio en nuestro cosmos (sistema) resulta ser el de confiar en que lo dicho antes es cierto. Nada tan diferente a una roca despeñándose {CRGU: conjetura de ruido gnoseológico último}. Observada la dinámica de nuestros cosmos, fuera del mismo, podría interpretarse como nosotros al (juego de la vida) – apariencia de sensibilidad/consciencia/autoconsciencia/etc. –. ¿Y, que pasa con la sobrevivencia {ver dilema de la confianza}? Bien, en principio y como he expresado: es una alternativa que no puedo eliminar la de (CRGU). Por más problemática y compleja de “fundamentar” que se me presente.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:43
@Jesús, @Bender96 respecto de la (lógica de vigilia de medio término) o como actualmente la denomino: (CRI: conjetura de racionalidad intermedia):

Entiendo que ambos, comulgarían más o menos con: (https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/2018/03/algunas-tonterias-inconsistentes.html#Predeciresconocerlofundamental). Por lo que mi punto, es intentar extremar dicho juicio de practicidad no pocas veces confundido con realidad o incluso lo real. Como suelo poner: depende de lo que uses/abuses, lo que concluyes/confundes. Ergo: que algo nos sirva (incluso sea eficiente), aun si confundimos el modelo con lo modelado, no implica que dicho juicio (sea el que sea, incluso en la certeza o identidad de un modelo con lo modelado) sea más real que otro. Obviamente, como expresaron o se expresó, podemos comparar hasta cierto punto distintos modelos y distintas experiencias. Pero ojo. Además de que, finalmente nos remite a lo irracional o a lo ruidoso (ya lo aclaré), no deberíamos olvidar que cierta forma de solipsismo está asegurada y en ello, el grado de nuestras certezas (incluso empíricas).

Obviamente, a nivel cotidiano (recuerden mi tipo de escepticismo), comparo modelos, creo y confió lo suficiente en mis percepciones y en la coherencia de muchos de mis razonamientos. Pero: son niveles/ámbitos donde algo es o no es tal o cual cosa/concepto.
Bender96
Bender96
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3339
Cantidad de envíos : 399
Fecha de inscripción : 16/02/2016
Edad : 26
Localización : Venezuela

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:50
"no implica que dicho juicio (sea el que sea, incluso en la certeza o identidad de un modelo con lo modelado) sea más real que otro."

No implica que sea más real que otro, pero si implica que es más probable. Es algo que está sujeto a revisión.
avatar
Jesús
Asiduo/a
Valoración : 3
Actividad : 1029
Cantidad de envíos : 397
Fecha de inscripción : 17/12/2021

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:51
@Gaston Broguett Bueno es que ya lo que está diciendo es para caerse al piso levantarse y volver a caerse de nuevo.
Si lo que entendemos como racional/irracional es sólo un efecto, y si la justificación no hay que fundamentarla en la base pues es que xd. Es que si los propios cimientos no sirven (o ni siquiera son cimientos), pues estás apañado. Menos mal que son puras conjeturas y no se puede probar eso del todo (aunque tampoco lo contrario). Y claro, no es que sea compleja de fundamentar, es que es imposible, por lo menos con lo que tenemos actualmente.

Pd: No te preocupes por esas inconsistencias jajajaj Que majos los expertos.
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:52
Gaston Broguett
Gaston Broguett
Asiduo/a
Valoración : 5
Actividad : 1626
Cantidad de envíos : 405
Fecha de inscripción : 28/02/2021
Localización : Argentina
https://repositoriodeconfusiones-comentarios.blogspot.com/

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:56
El dilema de la Confianza: (¿dilema paradójico?)


… (c) si la confianza me es impuesta – en el contexto del determinismo procedimental ( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza tanto mi autoría como mis certezas? Ahora que, si la confianza no me es impuesta – en el contexto del indeterminismo procedimental ( pormenorización al respecto ) –: ¿acaso no problematiza tanto mi autoría como mis certezas? Ahora que, (c)

Nota: lo de problematiza es un eufemismo. Además, en uno de los cuernos del dilema, el grado antinómico aumenta pues remitiría a: procesos a-secuenciales de toma de decisión (consciente) – en el contexto del indeterminismo procedimental –.
(c) es un conector sintáctico que uso para hacer en mi interlocutor la paradojicidad de tantos fundamentos que consideramos obvios.

Spinoza: los hombres se creen libres, porque tienen conciencia de sus acciones y no de las causas que lo determinan.

John Eccles (premio Nobel en neurofisiología): uno no se involucra en un argumento racional con un ser que sostiene que todas sus respuestas son actos reflejos, no importa cuán complejo y sutil sea el condicionamiento.

Karl Popper: si nuestras opiniones son el resultado distinto del libre juicio de la razón o de la estimación de las razones y los pros y contras, entonces nuestras opiniones no merecen ser tenidas en cuenta. Así pues, un argumento que lleva a la conclusión que nuestras opiniones no son algo a lo que llegamos nosotros por nuestra cuenta, se destruye a sí mismo.

Pienso, luego existo (o no me desvisto): Descartes, se percata de que no puede dudar de que duda, puesto que, el dudar de que duda, es en sí mismo una duda, en consecuencia: demuestra con seguridad que duda. Y siendo que, el dudar, implica pensar, entonces: no puede dudar de que piensa. Además. Si comulgamos con que: el hecho de pensar, implica la existencia de un ser pensante. Finalmente, concluye que: puesto que hay pensamiento, hay algo que piensa.
Critica: (descripción somera)
· El luego de Descartes, debe entenderse como un entonces – o más precisamente: no se pretende mostrar una secuenciación, en dicho juicio inicial, sino más bien, la equivalencia entre términos –.
· (P: Pienso), ® (E: Existo) – ¿tautología? –.
· ------------------------------------------------
· (P: características del pensante {ser-pensante (lo existente, en específico)}).
· (E: características de lo existente).
· Entonces: ¿(Observo/Infiero(P)?, ® (E)? – experimental o conceptualmente –.
· ------------------------------------------------
· Ahora. Si (DP: Determinismo Procedimental), ® sea (VxS: Validez x Sobrevivencia {evolución}) o no-VxS.
· Y, si: mí duda, respecto de si (P), no sería un procedimiento esencialmente diferente, al de por ej. el de una roca movida por una corriente (para el caso: algo no-pensante o incapaz siquiera de dudar).
· Entonces: mi seguridad respecto de mí (P), queda relativizada y, en ello, la del (E) y la del (P, ® E).
· …

Ver: ( pormenorización al respecto ).

Entonces, ¿cómo argumentar a favor del determinismo procedimental o del indeterminismo procedimental – alias: libre albedrio –, sin auto-contradecirnos?

¿Es posible dudar que dude – o sea, dudar de la propia existencia –?
Pues, dada la – contextualización intrínseca (necesariedad) – interrelación entre el determinismo procedimental y mi confianza, ¿siquiera puedo estar seguro – sentimiento (grado de confianza) – que dudo – sentimiento (grado de confianza) –?
Nota: ¿no os da vergüenza la cantidad de irrelevancias por las que hasta llegáis a discutir, siendo el resto lo que – al parecer – ni siquiera entendéis como lo significativo?
avatar
Jesús
Asiduo/a
Valoración : 3
Actividad : 1029
Cantidad de envíos : 397
Fecha de inscripción : 17/12/2021

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Dom Ene 16 2022, 00:58
"Obviamente, a nivel cotidiano (recuerden mi tipo de escepticismo), comparo modelos, creo y confió lo suficiente en mis percepciones y en la coherencia de muchos de mis razonamientos".

@Gaston Broguett  Pues sinceramente, creo que esa es la postura más sana para todo este embrollo. Llegaremos hasta dónde podamos llegar y disfrutaremos el proceso.
Contenido patrocinado

¿Qué es la inteligencia? - Página 3 Empty Re: ¿Qué es la inteligencia?

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.