El futuro cercano
Vie Mar 20 2020, 06:20
Me parece curioso a los que les sorprenden las medidas de precaución y las llaman pánico. Eso se llama tener miedo al miedo.
El miedo es un mecanismo de supervivencia y no tiene nada de patológico. Cómo tenían miedo al miedo, tenemos a media clase política infectada en España, de todos los colores y eso, ahora, da miedo.
Por poner un símil de una precaución aceptada: yo uso siempre el cinturón de seguridad en el coche, pero nunca lo he necesitado. Supongo que nadie me llamará alarmista por usar el cinturón de seguridad... incluso supongo que, si me alarmo por ver a un niño sin cinturón de seguridad, con las sillita mal colocada o similar... nadie me llamaría alarmista ¿no?
Si alguien me preguntará me pondría desde ya a mirar al futuro:
A investigar los puntos más débiles o con mayor posibilidad de sobrecargarse del sistema, especialmente en infraestructuras básicas, para reforzarlos, crear redundancias y hacerlos autosuficientes y autónomos, empezar a parcelar estructuras de forma que se evite que la caída de una parte afecte a todo el sistema, además de llenar las reservas de materias primas y productos fundamentales (como de petróleo, que ahora está más barato) así como empezar a localizar la producción de algunos productos, crear protocolos y revisar los que existen y empezar a mandarlos a todos los implicados para conseguir una respuesta rápida ante cualquier contingencia. Hay que prever escenarios pesimistas y la improvisación no funcionará en alguno de ellos.
La mayor parte de estas cosas es cuestión de poner a trabajar a mentes pensantes, desde su casa con el ordenador y acceso a los datos oportunos, preguntando a los chinos que van dos meses por delante, coordinarse entre países y entre empresas para intercambiar información o productos. Para, por ejemplo, anticipar a sectores industriales y agrícolas una previsible demanda de sus productos, como pueden ser los relacionados con la producción de vacunas o con la generación de energía de fuentes renovables (que permiten una independencia energética).
Puede que haya gente de vacaciones o parada que debería estar a pleno funcionamiento, como por ejemplo los psicólogos, los trabajadores sociales, ingenieros, incluso agricultores y ganaderos cuyos productos dependían de la restauración (y que podrían adaptar sus procesos productivos con ayuda) y otros muchos profesionales cualificados.
Lo que se dice, tener un pan B y un plan C para todo... esta situación no sólo sobrecarga el sistema sanitario, sobrecarga el sistema en general y hay que prever que se van a dar las mismas o más averías que sin coronavirus. Ya se intentan dar soluciones a la emergencia sanitaria, creo que tendríamos que empezar a pensar en sus consecuencias.
Dicen que esto puede durar entre dos y seis meses... se refieren a la parte dura de la situación y en España, pero es previsible que, aunque consigan la vacuna pronto o comience a haber inmunidad de grupo, arrastremos esta situación más tiempo. Nadie puede adivinar el futuro, así que habrá que tener en cuenta varios escenarios y son los pesimistas los que se agravan si no estaban previstos. De eso tenemos experiencia.
El miedo es un mecanismo de supervivencia y no tiene nada de patológico. Cómo tenían miedo al miedo, tenemos a media clase política infectada en España, de todos los colores y eso, ahora, da miedo.
Por poner un símil de una precaución aceptada: yo uso siempre el cinturón de seguridad en el coche, pero nunca lo he necesitado. Supongo que nadie me llamará alarmista por usar el cinturón de seguridad... incluso supongo que, si me alarmo por ver a un niño sin cinturón de seguridad, con las sillita mal colocada o similar... nadie me llamaría alarmista ¿no?
Si alguien me preguntará me pondría desde ya a mirar al futuro:
A investigar los puntos más débiles o con mayor posibilidad de sobrecargarse del sistema, especialmente en infraestructuras básicas, para reforzarlos, crear redundancias y hacerlos autosuficientes y autónomos, empezar a parcelar estructuras de forma que se evite que la caída de una parte afecte a todo el sistema, además de llenar las reservas de materias primas y productos fundamentales (como de petróleo, que ahora está más barato) así como empezar a localizar la producción de algunos productos, crear protocolos y revisar los que existen y empezar a mandarlos a todos los implicados para conseguir una respuesta rápida ante cualquier contingencia. Hay que prever escenarios pesimistas y la improvisación no funcionará en alguno de ellos.
La mayor parte de estas cosas es cuestión de poner a trabajar a mentes pensantes, desde su casa con el ordenador y acceso a los datos oportunos, preguntando a los chinos que van dos meses por delante, coordinarse entre países y entre empresas para intercambiar información o productos. Para, por ejemplo, anticipar a sectores industriales y agrícolas una previsible demanda de sus productos, como pueden ser los relacionados con la producción de vacunas o con la generación de energía de fuentes renovables (que permiten una independencia energética).
Puede que haya gente de vacaciones o parada que debería estar a pleno funcionamiento, como por ejemplo los psicólogos, los trabajadores sociales, ingenieros, incluso agricultores y ganaderos cuyos productos dependían de la restauración (y que podrían adaptar sus procesos productivos con ayuda) y otros muchos profesionales cualificados.
Lo que se dice, tener un pan B y un plan C para todo... esta situación no sólo sobrecarga el sistema sanitario, sobrecarga el sistema en general y hay que prever que se van a dar las mismas o más averías que sin coronavirus. Ya se intentan dar soluciones a la emergencia sanitaria, creo que tendríamos que empezar a pensar en sus consecuencias.
Dicen que esto puede durar entre dos y seis meses... se refieren a la parte dura de la situación y en España, pero es previsible que, aunque consigan la vacuna pronto o comience a haber inmunidad de grupo, arrastremos esta situación más tiempo. Nadie puede adivinar el futuro, así que habrá que tener en cuenta varios escenarios y son los pesimistas los que se agravan si no estaban previstos. De eso tenemos experiencia.
- julramsot_baja_solicitadaAsiduo/a
- Valoración : 3
Actividad : 1736
Cantidad de envíos : 243
Fecha de inscripción : 01/12/2019
Re: El futuro cercano
Lun Mar 23 2020, 22:16
Totalmente de acuerdo
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.