¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
+12
CI101
jiddu
Willy
premiere
homo divergenticus
J.Josef
izurdesorkunde
Caris
Albedrío 1.0
BajaSolicitada_190511
Saeta
Serendipia33
16 participantes
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Lun Jul 15 2019, 23:24
Hice un comentario en tono de broma al principio del hilo que creo que no se entendió. Nuestra personalidad cambia a lo largo de la vida, tanto es así que llama la atención aquellas personas que no lo hacen o tienen una personalidad acorde con otra edad (por ejemplo niños que hablan como si fueran señores, algunos de ellos AACC).
Así supongo que la adolescencia es una etapa de inseguridades y la infancia es una etapa de juego. Que un niño sea tímido no significa que de adulto sea tímido, aunque puede tener relación. Que una persona sea segura no significa que más adelante - por ejemplo al perder habilidades físicas o psicológicas con la edad se convierta en insegura.
En definitiva, "personalidad" es un conjunto muy amplio de rasgos que no son estables a lo largo del tiempo, es decir, cambian con las circunstancias, con la maduración y/o con el envejecimiento.
Sobre el cambio respecto a las circunstancias habría que hablar del cambio a lo largo del tiempo o por hechos puntuales más o menos estables o de cambios dependiendo del contexto. Es decir, en un contexto donde la persona se encuentra cómoda, como con amigos y familiares, puede ser un cachondo y en un contexto profesional o de poca confianza ser una persona seria.
En definitiva, la pregunta de este hilo es absurda ya que habla de un absoluto: por completo. Además a mí me da la impresión que indica una intención de querer cambiarla, otro absurdo, cambiar la personalidad por completo implica ser otra persona, es decir, morir en vida como pasa con el Alzheimer.
Por último, hablar de personalidad y referirnos inmediatamente a la falsedad, a la interpretación o a mascaras es una falacia en la que se establece que la personalidad es algo inefable e inalcanzable, una magufada que convierte lo que nos define como personas en algo mágico y esotérico. Es una visión de la psicología desde la ignorancia en la que, tal que echadores de cartas, sólo gurús, psicólogos y coaching nos harán encontrarnos a nosotros mismos.
Así supongo que la adolescencia es una etapa de inseguridades y la infancia es una etapa de juego. Que un niño sea tímido no significa que de adulto sea tímido, aunque puede tener relación. Que una persona sea segura no significa que más adelante - por ejemplo al perder habilidades físicas o psicológicas con la edad se convierta en insegura.
En definitiva, "personalidad" es un conjunto muy amplio de rasgos que no son estables a lo largo del tiempo, es decir, cambian con las circunstancias, con la maduración y/o con el envejecimiento.
Sobre el cambio respecto a las circunstancias habría que hablar del cambio a lo largo del tiempo o por hechos puntuales más o menos estables o de cambios dependiendo del contexto. Es decir, en un contexto donde la persona se encuentra cómoda, como con amigos y familiares, puede ser un cachondo y en un contexto profesional o de poca confianza ser una persona seria.
En definitiva, la pregunta de este hilo es absurda ya que habla de un absoluto: por completo. Además a mí me da la impresión que indica una intención de querer cambiarla, otro absurdo, cambiar la personalidad por completo implica ser otra persona, es decir, morir en vida como pasa con el Alzheimer.
Por último, hablar de personalidad y referirnos inmediatamente a la falsedad, a la interpretación o a mascaras es una falacia en la que se establece que la personalidad es algo inefable e inalcanzable, una magufada que convierte lo que nos define como personas en algo mágico y esotérico. Es una visión de la psicología desde la ignorancia en la que, tal que echadores de cartas, sólo gurús, psicólogos y coaching nos harán encontrarnos a nosotros mismos.
- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Lun Jul 15 2019, 23:39
Albedrío 1.0 escribió:
Por último, hablar de personalidad y referirnos inmediatamente a la falsedad, a la interpretación o a mascaras es una falacia en la que se establece que la personalidad es algo inefable e inalcanzable, una magufada que convierte lo que nos define como personas en algo mágico y esotérico. Es una visión de la psicología desde la ignorancia en la que, tal que echadores de cartas, sólo gurús, psicólogos y coaching nos harán encontrarnos a nosotros mismos.
Nivel Dios. Me acabas de quitar la frustración que me estaba dando el foro. Merci Albe.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Mar Jul 16 2019, 09:51
Albedrío 1.0 escribió:
Por último, hablar de personalidad y referirnos inmediatamente a la falsedad, a la interpretación o a mascaras es una falacia en la que se establece que la personalidad es algo inefable e inalcanzable, una magufada que convierte lo que nos define como personas en algo mágico y esotérico. Es una visión de la psicología desde la ignorancia en la que, tal que echadores de cartas, sólo gurús, psicólogos y coaching nos harán encontrarnos a nosotros mismos.
Por más que busco en el hilo no encuentro ningún post en el que se hagan tales afirmaciones, pero sí, llevas razón, hacer tal afirmación de que la personalidad es algo inefable e inalcanzable sería absurdo. La personalidad es como el culo, todo el mundo tiene, al menos, uno.
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Mar Jul 16 2019, 09:51
Una cosa es la personalidad y otra cosa su proceso de desarrollo, la maduración y la adaptación al medio.
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Mar Jul 16 2019, 23:36
Estaba pensando en que en el momento que me hago pasar por una sardina, dejo de ser Caris y paso a ser LA sardina misma.
Entonces tendría un problemón, porque como sardina no tendré memoria, olvidaré qué es ser Caris y sería una sardina el resto de mi vida.

Entonces tendría un problemón, porque como sardina no tendré memoria, olvidaré qué es ser Caris y sería una sardina el resto de mi vida.

- AgustinVeterano/a
- Valoración : 9
Actividad : 5567
Cantidad de envíos : 1378
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Miér Jul 17 2019, 18:45
Willy escribió:Yo cuando digo "personalidad" me refiero a "forma de relacionarse con los demás". Te relacionas con los demás en base a lo que has experimentado durante tu vida, y eso es lo que los demás señalan en ti como "personalidad". Como cada uno hemos experimentado diferente, la forma de cada uno de relacionarse con los demás es diferente: cada personalidad es diferente
Nunca vi la personalidad tan simple, un acto nacido de la experiencia. Me enseñaron que las personas tenemos muchas caras, tantas caras como gente conozcas. Por lo tanto podría decirse que no hay una personalidad, sino muchas? Habría que ver cómo uno cambia todas esas personalidades y con qué finalidad.
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Miér Jul 17 2019, 18:57
No hay muchas personalidades, hay una sola que se manifiesta a través de un individuo complejo que se desarrolla y adapta (o desadapta) a través de/a las circunstancias.
Si estás con gente que te hace sentir incómodo es normal que te muestres introvertido y reticente por más extrovertido y confiado que suelas ser.
No estás cambiando tu personalidad, inhibes la que tienes en respuesta adaptativa a una circunstancia dada.
La personalidad múltiple es un trastorno
Si estás con gente que te hace sentir incómodo es normal que te muestres introvertido y reticente por más extrovertido y confiado que suelas ser.
No estás cambiando tu personalidad, inhibes la que tienes en respuesta adaptativa a una circunstancia dada.
La personalidad múltiple es un trastorno

- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Miér Jul 17 2019, 19:08
Albedrío 1.0 escribió:Hice un comentario en tono de broma al principio del hilo que creo que no se entendió. Nuestra personalidad cambia a lo largo de la vida, tanto es así que llama la atención aquellas personas que no lo hacen o tienen una personalidad acorde con otra edad (por ejemplo niños que hablan como si fueran señores, algunos de ellos AACC).
Así supongo que la adolescencia es una etapa de inseguridades y la infancia es una etapa de juego. Que un niño sea tímido no significa que de adulto sea tímido, aunque puede tener relación. Que una persona sea segura no significa que más adelante - por ejemplo al perder habilidades físicas o psicológicas con la edad se convierta en insegura.
En definitiva, "personalidad" es un conjunto muy amplio de rasgos que no son estables a lo largo del tiempo, es decir, cambian con las circunstancias, con la maduración y/o con el envejecimiento.
Sobre el cambio respecto a las circunstancias habría que hablar del cambio a lo largo del tiempo o por hechos puntuales más o menos estables o de cambios dependiendo del contexto. Es decir, en un contexto donde la persona se encuentra cómoda, como con amigos y familiares, puede ser un cachondo y en un contexto profesional o de poca confianza ser una persona seria.
En definitiva, la pregunta de este hilo es absurda ya que habla de un absoluto: por completo. Además a mí me da la impresión que indica una intención de querer cambiarla, otro absurdo, cambiar la personalidad por completo implica ser otra persona, es decir, morir en vida como pasa con el Alzheimer.
Por último, hablar de personalidad y referirnos inmediatamente a la falsedad, a la interpretación o a mascaras es una falacia en la que se establece que la personalidad es algo inefable e inalcanzable, una magufada que convierte lo que nos define como personas en algo mágico y esotérico. Es una visión de la psicología desde la ignorancia en la que, tal que echadores de cartas, sólo gurús, psicólogos y coaching nos harán encontrarnos a nosotros mismos.
Estoy de acuerdo con todo, y creo que ya sé donde está el malentendido.
Cuando uso "máscara" no lo hago con intención de señalar "falsedad", "interpretación", sino para señalar "forma de comunicación". En el teatro griego los actores usaban las máscaras, no para ocultar, sino para acentuar de manera visual las emociones del personaje en una escena / concreta, es decir, un complemento al resto de información que se envía el espectador durante la escena.
Por ampliar un poco más mi descripción del concepto, para mí la "personalidad" es la forma en la que uno se relaciona con el resto de personas. Cuando no hay relación, cuando no hay otros, no tiene sentido hablar de personalidad. La personalidad no se la señala uno a uno mismo, sino que son los demás los que señalan la personalidad de uno. Cuando uno señala un rasgo de su personalidad, no es que él mismo esté observando directamente tal rasgo, sino que está repitiendo lo que los demás han señalado previamente de su personalidad. Y aclaro esto último: cuando uno compara su comportamiento con el de los demás es cuando necesita un adjetivo, una etiqueta, para señalar, abstraer, diferenciar, ese comportamiento. Si no hay diferencia, no hay rasgo de personalidad. Lo evidencio: sería absurdo decir que "ver" es un rasgo de la personalidad. Sin embargo, cuando uno dice de sí mismo que "es tímido" es por ambas cosas: porque los demás se lo han señalado previamente y porque uno se compara con el resto y observa que los demás, por norma general, son menos tímidos que él. Es también ese otro sentido el que señalo cuando digo que "son los demás los que describen la personalidad de uno".
Eso, la existencia de relación con otros o no, es lo que, en mi opinión, diferencia "personalidad" y "forma de ser". Y pienso que es fundamental establecer ésta diferencia porque en algún lado hay que poner el límite, porque las palabras sirven para señalar a conceptos limitados, para acotar una parte de un todo. Sin esa diferencia, cualquier matiz del ser de esa persona entraría dentro de "personalidad". Y por ejemplo, igual que "ver" no se señala como rasgo de personalidad, tener talento en algún área tampoco se puede señalar como un rasgo de mi personalidad; es una tendencia natural de mi ser, independientemente de las circunstancias (uno tiene el talento, otra cosa es que ese talento cristalice). Por el contrario, la timidez sí seria un rasgo de personalidad en tanto en cuanto es una forma de relacionarme con los demás (en este caso relacionarse no relacionándose).
Es en este contexto en el que se debe interpretar mi uso de la palabra "máscara".
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Miér Jul 17 2019, 19:18
YoDigo escribió:Willy escribió:Yo cuando digo "personalidad" me refiero a "forma de relacionarse con los demás". Te relacionas con los demás en base a lo que has experimentado durante tu vida, y eso es lo que los demás señalan en ti como "personalidad". Como cada uno hemos experimentado diferente, la forma de cada uno de relacionarse con los demás es diferente: cada personalidad es diferente
Nunca vi la personalidad tan simple, un acto nacido de la experiencia. Me enseñaron que las personas tenemos muchas caras, tantas caras como gente conozcas. Por lo tanto podría decirse que no hay una personalidad, sino muchas? Habría que ver cómo uno cambia todas esas personalidades y con qué finalidad.
No es que haya varias personalidades, es que nuestra forma de comportarnos varía con las circunstancias, la experiencia (que va cambiando con la vivencia), con quién te estés relacionando en ese momento etc. Lo que trato de señalar es que esa variabilidad es muy dinámica, porque lo son las circunstancias, las experiencias y las personas de las que te rodeas. En ese sentido, es muy inexacto decir "soy tímido", por ejemplo. La realidad es que "estoy tímido", porque todo eso que mencionaba antes, las circunstancias, la experiencia, con quién estoy etc me llevan a estarlo. Pero puede que con otra persona y en otras circunstancias sea todo lo contrario.
- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 00:58
Willy escribió:Marivi escribió:Ok. Cuando hablamos de tu definición hablas de máscara y hablamos de forma y no de escencia. Entonces cuál sería la escencia (la forma sola no existe si no hay materia a la que darle forma)?
Respecto a que los actores " cambian de personalidad " cuando actúan, yo puedo fingir algo y parecer que soy de determinada manera pero no soy así. Por dentro hay una dinámica y por fuera otra. Para ti, la personalidad es una "máscara', perfecto, pero una máscara oculta algo (incluso la decisión de llevar una máscara u otra tiene que surgir de algo que permanece, una base). Ese algo qué es según tu, si no se trata de ni mas ni menos de la personalidad?
Qué hay bajo tu máscara?
Si finges, entonces no eres. Esa es la diferencia. No hablo de fingir ser otra persona, sino de ser otra persona. Si un actor tiene que interpretar a un payaso, no finge ser un payaso, ES un payaso. Será mejor o peor payaso, pero su objetivo es serlo, no fingirlo. Cuando está interpretando la escena no queda nada del actor (salvo lo físico), sólo hay personaje.
¿Qué hay detrás de la máscara (cuando se está grabando la escena)? nada. Qué hay después de la máscara (cuando termina la escena)? Otra máscara. La diferencia es que la escena de la película dura unos minutos y la escena de la vida unos cuántos años
No me da la lógica aquí.
Si la personalidad es la forma de relacionarse con los demás entonces tiene que haber varias personalidades en una persona cuando dices que hay varias formas de relacionarse con los demás.
Primero defines a la personalidad como la forma de relacionarse, la "experiencia" concreta en un monento dado y luego usas la palabra personalidad en otro sentido (que no sé cuál es según tu) cuando dices que "no es que haya varias personalidades".
Encima antes decías que la personalidad es una máscara y que el actor cambia de personalidad cuando actúa. Un actor no finge ser, por ejemplo, payaso, sino que es un payaso. No hay nada bajo la máscara. No queda nada del actor.
Si la personalidad, alias máscara, alias forma de ser, no es ser sino estar como apuntas ahora (estado del ser: estoy tímido) entonces en nada cuadra lo que has dicho anteriormente con lo que dices ahora.
Y todavía queda incontestada mi pregunta: que es aquello, en esta teoría o concepción de la personalidad, que decide que seamos de una forma con una persona y de otra forma con otra? Aquello que guarda las experiencias y los impulsos que implicarán que actúes de una forma u otra, según las circunstancias de tiempo y lugar?
Si fuéramos nada mas que "máscaras" o "formas de relacionarnos", no lo haríamos todos de la misma manera, ya que después de una máscara hay otra y nada hay bajo la máscara?
Creo que esa teoría funcionaría si partimos de la base que no tenemos memoria, y que todos reaccionamos igual ante estímulos y experiencias.
Veo mas lógico lo que dice Caris. No puedo seguir tu hilo de discurso, lo veo contradictorio y confuso.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 07:04

Bueno, lo hemos intentado pero no ha podido ser

- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 10:37
Muy resiliente tu contestación. Yo creo que se debe a que antes cuando hablabas eras una personalidad y ahora la has cambiado y eres otra distinta, de ahí que no veas las contradicciones y hables de "lo hemos intentado" como si fueran varios los que lo intentaron



- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 10:58
Cuando decía "lo hemos intentado" me refería a tí y a mi, que hemos intentado entendernos pero no lo hemos conseguido 

- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 11:06
Normal, si no me contestas lo que te pregunto, mal comunicación tendremos. Pero bueno, ya que le has puesto fin, yo también, y que cada cual se quede con lo que sí entendió del y sobre el otro (u otros)

- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 11:21
Siempre nos quedará Paris

- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 13:45
Somos individuos con trastorno de identidad múltiple que manifiestan una identidad diferente en función de la persona y circunstancias que tenemos delante. Dicha personalidad múltiple tiene constatación espistemológica imaginativa.
Cuando un individuo adopta una personalidad, olvida su anterior; puesto que el momento que uno hace el amago de querer ser otra cosa, todo su bagaje genético y vivencial desaparece para reconvertirse en otro otra identidad completamente diferente, ya sea persona, animal, planta o mineral. Da lo mismo.
Entonces, cuando me hago pasar por Einstein, me convierto en Einstein mismo (espero que mi novio pueda volver a aceptarme reconvertida en un anciano del siglo pasado), si me hago pasar por árbol, también, pero como un árbol no tiene la capacidad congnitiva de un ser humano, sería un árbol para siempre a no ser que alguien paralelamente reconvierta el árbol en otra cosa por mí. Es decir: que al mirar al árbol lo interprete como un unicornio, convirtiendo el árbol en unicornio, puesto que no existe más realidad que la del mismo individuo... Ah, espera, mierda, todos somos la imaginación de alguien.
Pero alguien tampoco es alguien a no ser que haya interacción con otro. Sin interacción no hay identidad y sin identidad no hay individuo... Por lo que cuando te quedas solo no eres nadie. No vuelves a emerger de la NADA hasta que alguien te mira (como los átomos), pero el que te mira tampoco existía hasta que tu lo miraste no existiendo tampoco...
Me va a explotar el cerebro
Cuando un individuo adopta una personalidad, olvida su anterior; puesto que el momento que uno hace el amago de querer ser otra cosa, todo su bagaje genético y vivencial desaparece para reconvertirse en otro otra identidad completamente diferente, ya sea persona, animal, planta o mineral. Da lo mismo.
Entonces, cuando me hago pasar por Einstein, me convierto en Einstein mismo (espero que mi novio pueda volver a aceptarme reconvertida en un anciano del siglo pasado), si me hago pasar por árbol, también, pero como un árbol no tiene la capacidad congnitiva de un ser humano, sería un árbol para siempre a no ser que alguien paralelamente reconvierta el árbol en otra cosa por mí. Es decir: que al mirar al árbol lo interprete como un unicornio, convirtiendo el árbol en unicornio, puesto que no existe más realidad que la del mismo individuo... Ah, espera, mierda, todos somos la imaginación de alguien.
Pero alguien tampoco es alguien a no ser que haya interacción con otro. Sin interacción no hay identidad y sin identidad no hay individuo... Por lo que cuando te quedas solo no eres nadie. No vuelves a emerger de la NADA hasta que alguien te mira (como los átomos), pero el que te mira tampoco existía hasta que tu lo miraste no existiendo tampoco...
Me va a explotar el cerebro

- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 14:23
@Caris
intenta ser Willy a ver si así lo entiendes. De paso te das un paseo por París.

- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 15:32
Madre mía, si dos chicas tan inteligentes como vosotras no han entendido nada de algo tan sencillo, es que debo haberme explicado tremendamente mal
Definitivamente no me dedicaré a la enseñanza cuando sea mayor

Definitivamente no me dedicaré a la enseñanza cuando sea mayor


- CI101Veterano/a
- Valoración : 58
Actividad : 6152
Cantidad de envíos : 1454
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 18:02
Que va, yo creo que es que eres tan inteligente que no eres capaz de hacerte entender. Un genio incomprendido. Es tu máscara de genio! Igual si cambias de máscara puedas hacer que te entiendan mejor y puedas dedicarte a la enseñanza cuando seas mayor. No desistas tan rápido y fácilmente.
En fin, está claro que podemos modificar nuestro comportamiento según las circunstancias, al actuar por ejemplo, modificamos nuestro comportamiento, pero el mismo tiene como base la personalidad, seguimos siendo nosotros y sigue existiendo un proceso interno característico que nos condiciona.
Se me ocurren un par de preguntas, dirigirdas al concepto de personalidad que sostienen Caris y Albedrío:
Qué relación existe entre la personalidad y la conciencia de nuestra propia existencia?
Los animales tienen personalidad?
En fin, está claro que podemos modificar nuestro comportamiento según las circunstancias, al actuar por ejemplo, modificamos nuestro comportamiento, pero el mismo tiene como base la personalidad, seguimos siendo nosotros y sigue existiendo un proceso interno característico que nos condiciona.
Se me ocurren un par de preguntas, dirigirdas al concepto de personalidad que sostienen Caris y Albedrío:
Qué relación existe entre la personalidad y la conciencia de nuestra propia existencia?
Los animales tienen personalidad?
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 18:30
Supongo que normalmente no tenemos conciencia de la propia existencia, es decir, no pensamos en que existimos, pero cuando lo hacemos tenemos no es de forma dicotómica, es decir, existimos - no existimos, si no de forma cualitativa: existimos con unas características y cualidades. Puede ser que alguien haya tenido la experiencia de no reconocerse, avergonzarse o enorgullecerse cuando ve una grabación o nos cuentan historias de otra etapa de la vida. En definitiva, siguiendo con mi opinión de que cambiamos nuestra forma de ser con los años, el reconocimiento de la propia existencia tiene que ver con ser tal cual somos en el presente.
Yo tengo la fantasía de poder volver a los 18 años, con todas las posibilidades y capacidades que tenía entonces, pero claro, manteniendo mi personalidad y conocimientos actuales. Quiero volver a ser joven pero sin matar al "madurito interesante" que soy ahora.
Sobre los animales, sólo hay que haber tenido alguno para darse cuenta de que son diferentes y además les atribuimos rasgos de personalidad como a los humanos: tímido, juguetón, dependiente... etc.
Sin embargo pienso que tu pregunta se relaciona con la primera indicando que si atribuimos personalidad a un animal también le tendremos que atribuir consciencia de su existencia. Creo que un animal no tiene por qué ser consciente de su existencia ni de su personalidad. Es decir, un animal no sabe que es más atrevido que los demás, no tiene capacidad para realizar esa reflexión e imagen de sí mismo.
Yo tengo la fantasía de poder volver a los 18 años, con todas las posibilidades y capacidades que tenía entonces, pero claro, manteniendo mi personalidad y conocimientos actuales. Quiero volver a ser joven pero sin matar al "madurito interesante" que soy ahora.
Sobre los animales, sólo hay que haber tenido alguno para darse cuenta de que son diferentes y además les atribuimos rasgos de personalidad como a los humanos: tímido, juguetón, dependiente... etc.
Sin embargo pienso que tu pregunta se relaciona con la primera indicando que si atribuimos personalidad a un animal también le tendremos que atribuir consciencia de su existencia. Creo que un animal no tiene por qué ser consciente de su existencia ni de su personalidad. Es decir, un animal no sabe que es más atrevido que los demás, no tiene capacidad para realizar esa reflexión e imagen de sí mismo.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Jue Jul 18 2019, 18:44
Exacto. La duda que tengo es si les atribuimos rasgos de personalidad como los humanos o si los humanos tenemos rasgos de personalidad que compartimos con otros animales filogenéticamente cercanos, como los mamíferos.Albedrío 1.0 escribió:
Sobre los animales, sólo hay que haber tenido alguno para darse cuenta de que son diferentes y además les atribuimos rasgos de personalidad como a los humanos: tímido, juguetón, dependiente... etc.
No se si es correcto usar el término "personalidad" para el resto de animales o si sería correcto crear un término nuevo: "animalidad" para designarlo. A no ser que se amplíe el término "persona" para otras especies animales, con las consiguientes consecuencias legales derivadas de semejante decisión.

- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Vie Jul 19 2019, 09:19
Marivi escribió:
Qué relación existe entre la personalidad y la conciencia de nuestra propia existencia?
Los animales tienen personalidad?
1) Buena pregunta, puesto que mientras que personalidad nos habla de cómo interactuamos con el mundo (solos o acompañados) nuestra consciencia nos habla de la capacidad de poder analizar nuestra conducta con el fin de mejorarla/modificarla. Ese análisis no está libre de condicionantes, pero es interesante la forma en la que la consciencia es capaz darse cuenta incluso de sus propias limitaciones.
Quizá Sere o Prem puedan hablarnos más y mejor sobre eso, que yo no estoy muy puesta.
2) Los animales sí tienen personalidad, solo que evidentemente sus condicionamientos como especie son otras, también sus instintos son más y más fuertes, cómo de reciben información del exterior es cualitativa y cuantitativamente diferente, y la capacidad/forma de almacenar dicha información también. Heredan predisposiciones de carácter que se desarrollan dentro del contexto en el que crecen igual que nosotros, pero esas predisposiciones son más básicas (como humano puedes heredar de tu abuelo la pasión por tocar sonetos con el piano, comportamiento/tendencia muy específica/compleja que no se ve en el mundo animal).
izurdesorkunde escribió:
Exacto. La duda que tengo es si les atribuimos rasgos de personalidad como los humanos o si los humanos tenemos rasgos de personalidad que compartimos con otros animales filogenéticamente cercanos, como los mamíferos.
No se si es correcto usar el término "personalidad" para el resto de animales o si sería correcto crear un término nuevo: "animalidad" para designarlo. A no ser que se amplíe el término "persona" para otras especies animales, con las consiguientes consecuencias legales derivadas de semejante decisión.![]()
Hay puntos comunes. No es algo humano. Como humanos, somos animales, y como animales compartimos rasgos con ellos, como ocurre con la personalidad y los instintos básicos ¿o es que ahora vamos a decir que compartir instintos es una proyección
humana que les atribuimos a los animales?
Es bastante lógico que dado que compartimos rasgos tengamos la sensación de ver "personalidad humana" en, por ejemplo, un perro. Pero eso nos pasa no por proyectarnos, sino por olvidarnos de que somos tan animales como el perro y por apropiarnos del término.
- premiereAsiduo/a
- Valoración : 31
Actividad : 4398
Cantidad de envíos : 482
Fecha de inscripción : 26/06/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Vie Jul 19 2019, 12:17
El único animal que tiene personalidad es el ser humano que, como individuo adscrito a la sociedad, aparece como una persona subordinada a sus diferentes dimensiones socioculturales, desde la legalidad hasta las relaciones interpersonales que acaban insertadas en la dinámica que, en última instancia, le confieren parte de su naturaleza social.
Muchos —si no todos— los animales comparten rasgos y características del ser humano, pero no operan dentro del marco de la personalidad porque no están embebidos ni positivizados dentro de ninguna de estas dimensiones socioculturales ni son manifestadas bajo ningún contexto, aunque su realidad fenomenológica sea parecida, similar e incluso idéntica a las del ser humano, lo cual condiciona la proyección psicológica y toda clase de atribuciones, incluso morales; todo ello sin perjuicio de que algunos animales puedan desarrollar real y residualmente tal facultad.
La realidad fenomenológica común entre los animales y los seres humanos constituye un cierto vacío semántico y simbólico que dificulta imaginarlo con palabras y que progresivamente se está rellenando en la medida en la que, por ejemplo, se le reconocen derechos a algunos animales.
A partir de los 6 años, aproximadamente, desarrollamos la capacidad o conciencia metarrepresentacional, que es la facultad para percibir nuestros propios estados mentales —entre otros aspectos— y en virtud de la cual también comenzamos a atribuir estados mentales a los demás. Podría decirse que este es el punto de inflexión inferior sobre el que comenzamos a desarrollar la personalidad, previa estabilización del temperamento con el carácter.
Mediante esta capacidad comenzamos un proceso que, en rigor, dura toda la vida y que, mediado por el contraste entre la percepción de nuestros propios estados y los percibidos y proyectados sobre los demás, comenzamos a reafirmar nuestra individualidad que, de forma progresiva, se va consolidando hasta formar un carácter definitivo y un marco para la personalidad muy estrecho que, en virtud de tal reafirmación, es percibida como estática.
La personalidad y la conciencia no son entidades separadas o diferentes. La forma a través de la cual una alimenta a la otra y viceversa es un proceso dual que tiene lugar de forma metafísicamente paralela, instantánea y, en cierto sentido, integral, y no estoy seguro de que puedan relacionarse de forma inmutable.
Cuando somos conscientes de nuestra existencia lo somos a través de una forma delimitada, en parte, por la personalidad, pues existimos a través de la percepción de nuestras características fenomenológicas, como el modo en el que la personalidad nos crea en el mundo.
No obstante, la forma a través de la cual nos concebimos y aparecemos en la realidad de nuestro mundo es objeto de otro debate, dado que un sujeto puede concebirse descubriendo otras dimensiones de su existencia, siguiendo la línea Kantiana del yo empírico, psicológico o trascendental o las propias reducciones fenomenológicas.
Muchos —si no todos— los animales comparten rasgos y características del ser humano, pero no operan dentro del marco de la personalidad porque no están embebidos ni positivizados dentro de ninguna de estas dimensiones socioculturales ni son manifestadas bajo ningún contexto, aunque su realidad fenomenológica sea parecida, similar e incluso idéntica a las del ser humano, lo cual condiciona la proyección psicológica y toda clase de atribuciones, incluso morales; todo ello sin perjuicio de que algunos animales puedan desarrollar real y residualmente tal facultad.
La realidad fenomenológica común entre los animales y los seres humanos constituye un cierto vacío semántico y simbólico que dificulta imaginarlo con palabras y que progresivamente se está rellenando en la medida en la que, por ejemplo, se le reconocen derechos a algunos animales.
Marivi escribió:Qué relación existe entre la personalidad y la conciencia de nuestra propia existencia?
A partir de los 6 años, aproximadamente, desarrollamos la capacidad o conciencia metarrepresentacional, que es la facultad para percibir nuestros propios estados mentales —entre otros aspectos— y en virtud de la cual también comenzamos a atribuir estados mentales a los demás. Podría decirse que este es el punto de inflexión inferior sobre el que comenzamos a desarrollar la personalidad, previa estabilización del temperamento con el carácter.
Mediante esta capacidad comenzamos un proceso que, en rigor, dura toda la vida y que, mediado por el contraste entre la percepción de nuestros propios estados y los percibidos y proyectados sobre los demás, comenzamos a reafirmar nuestra individualidad que, de forma progresiva, se va consolidando hasta formar un carácter definitivo y un marco para la personalidad muy estrecho que, en virtud de tal reafirmación, es percibida como estática.
La personalidad y la conciencia no son entidades separadas o diferentes. La forma a través de la cual una alimenta a la otra y viceversa es un proceso dual que tiene lugar de forma metafísicamente paralela, instantánea y, en cierto sentido, integral, y no estoy seguro de que puedan relacionarse de forma inmutable.
Cuando somos conscientes de nuestra existencia lo somos a través de una forma delimitada, en parte, por la personalidad, pues existimos a través de la percepción de nuestras características fenomenológicas, como el modo en el que la personalidad nos crea en el mundo.
No obstante, la forma a través de la cual nos concebimos y aparecemos en la realidad de nuestro mundo es objeto de otro debate, dado que un sujeto puede concebirse descubriendo otras dimensiones de su existencia, siguiendo la línea Kantiana del yo empírico, psicológico o trascendental o las propias reducciones fenomenológicas.
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Vie Jul 19 2019, 13:37
Gracias, Prem, as usual 
Lo que mencionas se aplica así por lo que se entiende como concepto abstracto creado por el humano - una interpretación de una fenomenológica.
Luego entiendo que, sin embargo, la fenomenología/lo que se entiende por personalidad (no la personalidad) sí es compartida en ciertos aspectos y hasta cierto punto, que dicha fenomenología aún no tiene definición propia, pero que la está adquiriendo a medida que la propia sociedad humaniza/concede derechos humanos a los animales.
No estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a la personalidad, puesto que, aunque de forma vaga/rudimentaria, un bebé nada más nacer ya empieza a mostrar las predisposiciones de personalidad con las que nace.
No es casualidad que un bebé que se pasa meses llorando día y noche cuando le salen los dientes, suela convertirse en un adulto que se está muriendo con décimas de fiebre.
No sé si un carácter definitivo o un marco cada vez más estrecho, puesto que lo que marca el verdadero techo es aquello con lo que ya venimos, no lo que decidamos hacer con ello a medida que progresa nuestra vida.
Puedes decidir que, puesto que eres muy sensible, no quieres relacionarte con mucha gente y que la asocialidad se convierta en un rasgo distintivo de tu carácter debido a lo que has hecho con una sensibilidad inicial. Si bien no puedes hacer mucho con tu sensibilidad, sí puedes "canalizarla" de otra forma que no sea una manifestación antisocial.
En lo demás estoy bastante de acuerdo.

Lo que mencionas se aplica así por lo que se entiende como concepto abstracto creado por el humano - una interpretación de una fenomenológica.
Luego entiendo que, sin embargo, la fenomenología/lo que se entiende por personalidad (no la personalidad) sí es compartida en ciertos aspectos y hasta cierto punto, que dicha fenomenología aún no tiene definición propia, pero que la está adquiriendo a medida que la propia sociedad humaniza/concede derechos humanos a los animales.
No estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a la personalidad, puesto que, aunque de forma vaga/rudimentaria, un bebé nada más nacer ya empieza a mostrar las predisposiciones de personalidad con las que nace.
No es casualidad que un bebé que se pasa meses llorando día y noche cuando le salen los dientes, suela convertirse en un adulto que se está muriendo con décimas de fiebre.
No sé si un carácter definitivo o un marco cada vez más estrecho, puesto que lo que marca el verdadero techo es aquello con lo que ya venimos, no lo que decidamos hacer con ello a medida que progresa nuestra vida.
Puedes decidir que, puesto que eres muy sensible, no quieres relacionarte con mucha gente y que la asocialidad se convierta en un rasgo distintivo de tu carácter debido a lo que has hecho con una sensibilidad inicial. Si bien no puedes hacer mucho con tu sensibilidad, sí puedes "canalizarla" de otra forma que no sea una manifestación antisocial.
En lo demás estoy bastante de acuerdo.
- premiereAsiduo/a
- Valoración : 31
Actividad : 4398
Cantidad de envíos : 482
Fecha de inscripción : 26/06/2013
Re: ¿Es posible cambiar nuestra personalidad por completo?
Vie Jul 19 2019, 14:47
Caris escribió:No estoy muy de acuerdo contigo en cuanto a la personalidad, puesto que, aunque de forma vaga/rudimentaria, un bebé nada más nacer ya empieza a mostrar las predisposiciones de personalidad con las que nace. No es casualidad que un bebé que se pasa meses llorando día y noche cuando le salen los dientes, casualmente suele convertirse en un adulto que se está muriendo con décimas de fiebre.
El comportamiento de un bebé hasta que desarrolla el pensamiento abstracto y la conciencia metarrepresentacional puede compararse al de algunos mamíferos, que también muestran tales predisposiciones de personalidad que, en realidad, son su fenotipo en fases tempranas, pero que no son personalidad precisamente porque no puede subordinarse a ninguna dimensión sociocultural, a excepción de la connotación cultural que adquiere el instinto de preservación y superviviencia, común a ambos, así como al resto de animales.
Es a partir del desarrollo del pensamiento abstracto, la imaginación y la conciencia metarrepresentacional cuando el ser humano, como individuo, comienza a expresar su individualidad y a reforzarla sirviéndose de tales recursos dentro del medio sociocultural. No obstante, este es un proceso gradual que no adquiere literalmente un sentido de inicio, por eso lo referí como un punto de inflexión inferior, con la connotación de nueva categoría, para señalar que el desarrollo de la personalidad exige una individualidad que la expresión del instinto no posee, pues es común a cualquier animal, y que existe muy vagamente en el comportamiento temprano de los bebés, igualmente común a algunos mamíferos.
Caris escribió:No sé si un carácter definitivo o un marco cada vez más estrecho, puesto que lo que marca el verdadero techo es aquello con lo que ya venimos, no lo que decidamos hacer con ello a medida que progresa nuestra vida.
Cuando hablo de marco de la personalidad quiero referir la gama de comportamientos que permite o condiciona el carácter y el temperamento. El techo, si con ello te refieres a la expresión más radical de la personalidad, es un concepto cuanto menos ambiguo y muy circunstancial.
La relación genotipo-fenotipo de un individuo se realiza en un medio sociocultural, y su techo es un aspecto que puede abordarse igualmente de forma dual; esto es: tanto desde el ámbito genético como sociocultural. Un coche alcanza su velocidad máxima siempre por dos razones sustanciales: por su naturaleza en un medio específico o en el medio por su naturaleza específica.
Caris escribió:Puedes decidir que puesto que eres muy sensible no quieres relacionarte con mucha gente y que la asocialidad se convierta en un rasgo distintivo de tu carácter debido a lo que has hecho con una sensibilidad inicial. Si bien no puedes hacer mucho con tu sensibilidad, sí puedes "canalizarla" de otra forma que no sea una manifestación antisocial.
No es cierto que no se pueda hacer mucho con la sensibilidad, ya que el temperamento, que es una expresión del genotipo, no es determinante en la personalidad. Con lo que no se puede hacer mucho es con el temperamento, pero la conducta es el producto de una amalgama mucho más compleja y extensa de factores que, solo en casos muy específicos, produce comportamientos patológicos, sistemáticos o que terminan cronificándose.
Por otra parte, la sensibilidad es una característica inherente al ser humano a través de la cual percibe, interpreta e imagina el mundo. Lo que habitualmente genera problemas sociales es la sensitividad.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|