Súber o Meristemo.
2 participantes
- Jorge M. L.Veterano/a
- Valoración : 28
Actividad : 4804
Cantidad de envíos : 1079
Fecha de inscripción : 12/11/2015
Edad : 26
Localización : LeBlanc
Súber o Meristemo.
Dom Oct 29 2017, 22:04
La sociedad humana es muy compleja. Sus relaciones, sus valores, sus dos códigos, ético y moral. Es un constructo humano basado en el interés conjunto de un grupo elevado de individuos por coexistir con un mínimo de garantías y bienestar. No nos engañemos, queremos justicia por nuestro bienestar, queremos la paz por nuestro bienestar, queremos que no haya corrupción por nuestro bienestar, luchamos por la educación por nuestro bienestar, ya sea físico, económico o psicológico. Si este bienestar desaparece de la vida de un porcentaje variable de gente, una guerra o revolución es casi inevitable, independientemente de que vivamos en una dictadura, democracia, utopía comunista, anarquía o en el convento de las Marianas de santa Eulalia.
De la imponente complejidad de este concepto surgen diversas metáforas o modelos sociológicos que tratan de resumir o explicar de forma más o menos sencilla algún fenómeno cuya causalidad radica en una acción realizada por dicha sociedad.
En esta ocasión querría exponer un modelo muy simplón que trata de explicar la fluidez intelectual e ideológica de una sociedad. Es decir, quiero explicar cómo una sociedad funciona como unidad ideológica: cómo cambia su forma de pensar y cuáles son las unidades que constituyen dicha dinámica.
Para empezar ¿qué es la dinámica intelectual? Sería el equivalente a la dinámica de fluidos en la Física, o a la diferenciación celular en la Biología, quizás una especie de maquinaria algorítmica en Matemáticas. Definiría este concepto como la capacidad de una sociedad para modificar las principales tendencias ideológicas a lo largo del tiempo. Estas tendencias pueden ser de cualquier índole: modas, ideas políticas, educacionales, raciales, culturales etc.
Para explicar este fenómeno me parece adecuado un símil con las plantas.
Los vegetales en general tienen dos tejidos con funciones totalmente antagónicas:
-Tejido suberoso o súber: es aquel constituido por células muertas. No participan en el crecimiento de la planta, sino en darle forma y turgencia. Digamos que constituye "el tronco" del árbol.
-Tejido meristemático o meristemo: al contrario que el anterior, está formado por células vivas indiferenciadas que podrán originar nuevo tejido funcional. Se encarga por tanto del crecimiento y desarrollo de una planta.
*(Podría incluirse un tercer tejido, el parénquima. Este tejido funciona más bien de relleno, pero también ayuda a conectar y sostener el resto de tejidos).
Pues bien. En la sociedad también existe súber y meristemo.
-Súber: formado por gente que, no precisamente por ser menos inteligentes, prefieren una vida tranquila, sencilla y sin ideas retorcidas o sueños excéntricos. Suelen ser de ideología más bien conservadora, pero tampoco se debe enmarcarlos en ella. Son partidarios de adaptarse y tolerar todos los posibles abusos que la sociedad podría ejercer sobre ellos. Rara vez reivindican su posición e identidad. Son conformistas y no tienen un poder de argumentación muy elaborado por el simple hecho de que no les interesa argumentar sobre algo que no les importa. Reconocen la sociedad humana como un ente con unos fallos a los que debemos hacer frente.
-Meristemo: de naturaleza totalmente antagónica al otro tejido. Buscan una vida movida, con metas ambiciosas, ideales muy sólidos que chocan con los de otras personas incluidas también en el meristemo, lo cual genera conflictos y, de hecho, son los principales causantes de guerras y revoluciones después de la pérdida de bienestar del tejido suberoso. Suelen reivindicar su posición y sus ideales. No se conforman con medias tintas y suelen formar parte de los cuerpos que controlan una sociedad: políticos, abogados, jueces, profesores, médicos etc. Es el grupo que más aporta al progreso de la sociedad, ya sea para bien o para mal.
*(El parénquima sería el intermedio entre ambos, nótese que una persona no tiene por qué nacer y morir en uno de esos grupos, sino que puede cambiar o mezclar conceptos de ambos).
De tal forma la dinámica intelectual se puede explicar de la siguiente forma:
El meristemo de la planta va dando forma y función a la misma, al mismo tiempo que el tejido suberoso y el parénquima se adaptan y ordenan alrededor. Una vez madura la planta, el meristemo pierde actividad y cobra más importancia la súber, que consolidará y dará turgencia a la sociedad. No obstante, si la planta recibe algún tipo de daño (le rompen una hoja), el meristemo volverá a la carga y tratará de reestablecer a su manera la integridad de la planta. No lo hará de forma sencilla, pues el tejido suberoso ya está bien establecido y rigidifica la planta. El meristemo es muy tenaz y acabará regenerando la planta, ya sea produciendo un miembro idéntico al anterior o ligeramente modificado.
Meristemo o súber, somos células de una planta que no podemos controlar a nuestro antojo, sino con el apoyo del resto de tejidos.
De la imponente complejidad de este concepto surgen diversas metáforas o modelos sociológicos que tratan de resumir o explicar de forma más o menos sencilla algún fenómeno cuya causalidad radica en una acción realizada por dicha sociedad.
En esta ocasión querría exponer un modelo muy simplón que trata de explicar la fluidez intelectual e ideológica de una sociedad. Es decir, quiero explicar cómo una sociedad funciona como unidad ideológica: cómo cambia su forma de pensar y cuáles son las unidades que constituyen dicha dinámica.
Para empezar ¿qué es la dinámica intelectual? Sería el equivalente a la dinámica de fluidos en la Física, o a la diferenciación celular en la Biología, quizás una especie de maquinaria algorítmica en Matemáticas. Definiría este concepto como la capacidad de una sociedad para modificar las principales tendencias ideológicas a lo largo del tiempo. Estas tendencias pueden ser de cualquier índole: modas, ideas políticas, educacionales, raciales, culturales etc.
Para explicar este fenómeno me parece adecuado un símil con las plantas.
Los vegetales en general tienen dos tejidos con funciones totalmente antagónicas:
-Tejido suberoso o súber: es aquel constituido por células muertas. No participan en el crecimiento de la planta, sino en darle forma y turgencia. Digamos que constituye "el tronco" del árbol.
-Tejido meristemático o meristemo: al contrario que el anterior, está formado por células vivas indiferenciadas que podrán originar nuevo tejido funcional. Se encarga por tanto del crecimiento y desarrollo de una planta.
*(Podría incluirse un tercer tejido, el parénquima. Este tejido funciona más bien de relleno, pero también ayuda a conectar y sostener el resto de tejidos).
Pues bien. En la sociedad también existe súber y meristemo.
-Súber: formado por gente que, no precisamente por ser menos inteligentes, prefieren una vida tranquila, sencilla y sin ideas retorcidas o sueños excéntricos. Suelen ser de ideología más bien conservadora, pero tampoco se debe enmarcarlos en ella. Son partidarios de adaptarse y tolerar todos los posibles abusos que la sociedad podría ejercer sobre ellos. Rara vez reivindican su posición e identidad. Son conformistas y no tienen un poder de argumentación muy elaborado por el simple hecho de que no les interesa argumentar sobre algo que no les importa. Reconocen la sociedad humana como un ente con unos fallos a los que debemos hacer frente.
-Meristemo: de naturaleza totalmente antagónica al otro tejido. Buscan una vida movida, con metas ambiciosas, ideales muy sólidos que chocan con los de otras personas incluidas también en el meristemo, lo cual genera conflictos y, de hecho, son los principales causantes de guerras y revoluciones después de la pérdida de bienestar del tejido suberoso. Suelen reivindicar su posición y sus ideales. No se conforman con medias tintas y suelen formar parte de los cuerpos que controlan una sociedad: políticos, abogados, jueces, profesores, médicos etc. Es el grupo que más aporta al progreso de la sociedad, ya sea para bien o para mal.
*(El parénquima sería el intermedio entre ambos, nótese que una persona no tiene por qué nacer y morir en uno de esos grupos, sino que puede cambiar o mezclar conceptos de ambos).
De tal forma la dinámica intelectual se puede explicar de la siguiente forma:
El meristemo de la planta va dando forma y función a la misma, al mismo tiempo que el tejido suberoso y el parénquima se adaptan y ordenan alrededor. Una vez madura la planta, el meristemo pierde actividad y cobra más importancia la súber, que consolidará y dará turgencia a la sociedad. No obstante, si la planta recibe algún tipo de daño (le rompen una hoja), el meristemo volverá a la carga y tratará de reestablecer a su manera la integridad de la planta. No lo hará de forma sencilla, pues el tejido suberoso ya está bien establecido y rigidifica la planta. El meristemo es muy tenaz y acabará regenerando la planta, ya sea produciendo un miembro idéntico al anterior o ligeramente modificado.
Meristemo o súber, somos células de una planta que no podemos controlar a nuestro antojo, sino con el apoyo del resto de tejidos.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Súber o Meristemo.
Jue Nov 02 2017, 18:29
Curiosa metáfora. Conozco mucho súber y poco meristemo. La rigidez de la planta no es buena en ambientes muy ventosos o entornos rápidamente cambiantes.


Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|