FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Ago 21 2017, 11:39
Pues sí, aunque sea poco Hegeliano, la verdad no se encuentra en el punto medio. Si una persona afirma que el cielo es azul y otra que el cielo es amarillo... parece de sentido común que no nos deberíamos decantar por decir que el cielo es verde.

Pero hay en otro sitio en el que la equidistancia no es aceptable. Si hablamos de una agresión, no podremos decir que tanta responsabilidad tiene el agresor como el agredido.

https://gaceta.es/noticias/los-profesores-reclaman-correccion-politica-acoso-escolar-11062015-1854/

Claro que lo más común es que alguien agredido se defienda... con lo que la cosa se complica. ¿Quién empezó primero? Aquí la situación se convierte, casi literalmente, en una pelea de patio de colegio. No es una situación agradable tener el papel de Salomón.

¿Y si el ataque es un ataque de bandera falsa?
https://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_de_bandera_falsa
(Por favor, que nadie relacione esto con el atentado en Barcelona, sin ninguna ironía)

O, ¿y si la equidistancia es entendida como complicidad de la agresión? El aforismo de que "para que el mal triunfe sólo hace falta que las buenas personas no hagan nada". ¿Son buenas personas si no hacen nada?
http://www.laprensa.com.ni/2011/03/12/opinion/54620-cuando-la-pasividad-es-complicidad

Bueno, ¿Tenéis una opinión equidistante al respecto?
avatar
Osler
Veterano/a
Valoración : 31
Actividad : 5860
Cantidad de envíos : 1412
Fecha de inscripción : 24/05/2014
Edad : 29

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Mar Ago 22 2017, 12:39
Creo que hay una mezcolanza de términos e ideas que no permiten un razonamiento nítido del planteamiento que propones.

En primer lugar, vaya por delante que si bien con otros pensadores puedo decir lo contrario, la filosofía de Hegel junto con la de otros idealistas me resulta ardua en el estudio. Pero pienso que a lo que Hegel se refiere con término medio en su ontología de la Enciclopedia, es al método para la síntesis de la verdad (en Hegel única, por supuesto, no como la visión Kantiana). Hay cierta confusión al querer sinonimizar el punto medio aristotélico propio de la ética nicomaquiana con el Mittelpunkt (heterogéneo) de la obra de Hegel, al cual no hay que dejar de leer porque la concepción y percepción de su obra cambia durante la vida Laughing

Es decir, para Hegel en su Enciclopedia es un elemento que se yuxtapone entre dos premisas, que aglutina pero que se elimina, para obtener la verdad. Esto es lo que entendí yo, no tengo el libro (lo saqué de la biblioteca) y no sé dónde he metido las anotaciones que hice cuando lo leí.

Ahora bien, lo que planteas desde el punto de vista de la ética nicomaquiana, que a mi entender es la mejor forma de solucionar el problema, tiene fácil resolución.

En el libro segundo de la Ética a Nicómaco, capítulo sexto, se habla de la virtud y el punto medio:

Comencemos por sentar, que toda virtud es, respecto a la cosa sobre que recae, lo que completa la buena disposición de la misma y le asegura la ejecución perfecta de la obra que le es propia.

Parte sumamente importante para la comprensión de los términos de juego, ya que el fin de cada acto es el bien en tanto en cuanto es virtuoso.

En toda cuantidad continua y divisible, pueden distinguirse tres cosas: primero el más; después el menos, y en fin, lo igual; y estas distinciones pueden hacerse o con relación al objeto mismo, o con relación a nosotros. Lo igual es una especie de término intermedio entre el exceso y el defecto, entre lo más y lo menos. El medio, cuando se trata de una cosa, es el punto que se encuentra a igual distancia de las dos extremidades, el cual es uno y el mismo en todos los casos. Pero cuando se trata del hombre, cuando se trata de nosotros, el medio es lo que no peca, ni por exceso, ni por defecto; y esta medida igual está muy distante de ser una ni la misma para todos los hombres.

Aquí pone el ejemplo

suponiendo que el número diez represente una cantidad grande, y el número dos una muy pequeña, el seis será el término medio con relación a la cosa que se mide; porque seis excede al dos en una suma igual a la que le excede a él el número diez. Este es el verdadero medio según la proporción que demuestra la aritmética, es decir, el número. Pero no es este ciertamente el camino que debe tomarse para buscar el medio tratándose de nosotros. En efecto, porque para tal hombre diez libras de alimento sean demasiado y dos libras muy poco, no es razón para que un médico prescriba a todo el mundo seis libras de alimento, porque seis libras para el que haya de tomarlas, pueden ser una alimentación enorme o una alimentación insuficiente. Para Milon es demasiado poco; por lo contrario, es mucho para el que empieza a trabajar en la gimnástica. Lo que aquí se dice de alimentos, puede decirse igual-mente de las fatigas de la carrera y de la lucha. Y así, todo hombre instruido y racional se esforzará en evitar los excesos de todo género, sean en más, sean en menos; sólo debe buscar el justo medio y preferirle a los extremos. Pero aquel no es simplemente el medio de la cosa misma, es el medio con relación a nosotros.

Por tanto expresa el contenido esencialista de su punto medio. El punto medio está en relación a los extremos pero teniendo en cuenta al individuo. Se trata de un punto de vista cuantitativo (la media aritmética) pero así mismo cualitativo (la media para el individuo). Y por supuesto está en el medio y "hacia arriba" ya que es determinante de la virtud. No entraré en la relación bien-virtud, que es interesante pero largo de escribir.

Cuando el punto medio no es una virtud Aristo10

Este es un pequeño esquema que hice hace cuatro años, cuando estudié a Aristóteles en la profundidad que me permitía la carrera. La cita es de este mismo capítulo de la "Ética".

Y, aproximándonos a la duda que planteaba Albedrío...

Por lo demás, es preciso decir, que ni todas las acciones, ni todas las pasiones son indistintamente susceptibles de este medio. Hay tal acción, tal pasión, que con sólo pronunciar su nombre, aparece la idea de mal y de vicio: como por ejemplo, la malevolencia o tendencia a regocijarse del mal de otro, la impudencia, la envidia; y en punto a acciones, el adulterio, el robo, el asesinato; porque todas estas cosas y las parecidas a ellas son declaradas malas y criminales únicamente a causa del carácter horrible que ofrecen; y no por su exceso, ni por su defecto. Respecto de estas cosas, por tanto, nunca hay medio de obrar bien; sólo es posible la falta.

Y ya de mi cosecha, en el caso de ser víctima de una injusticia, el punto medio se encontraría determinado por la acción virtuosa que determinara la restauración de dicha justicia.
avatar
Osler
Veterano/a
Valoración : 31
Actividad : 5860
Cantidad de envíos : 1412
Fecha de inscripción : 24/05/2014
Edad : 29

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Mar Ago 22 2017, 13:04
Se me acaba de ocurrir una continuación para el esquema que hice hace unos años a raíz de este problema que has propuesto. Me ha quedado un poco infantil, pero se entiende bien.

Cuando el punto medio no es una virtud Aristo11

Creo que expresan mejor la idea de que el punto medio "hacia arriba" se ajusta a la virtud, determinando una campana de Gauss que agrupe en el valor medio la mejor de las soluciones.

Por el contrario, en el eje de ordenadas negativas hay dos funciones exponenciales, que ejemplifican que a medida que nos acercamos a los extremos los valores de maldad llegan a la unidad.

Pueril pero claro.
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Mar Ago 22 2017, 13:58
Jejeje.

Si viene a ser lo que comenta Osler, el término medio como virtud cualitativa, no como virtud cuantitativa...es el fundamento del giro hermenéutico en las ciencias sociales, aunque ya olvidado.

Tiene relación con la diferencia entre taratar a las personas como personas o como individuos, que debatíamos en otro hilo.
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Mar Ago 22 2017, 23:51
Cada loco con su tema...

Bueno, yo hablaba en relación con este pasaje

http://www.filosofia.org/cla/ari/azc01051.htm

Y de la dialéctica de Hegel

Cuando el punto medio no es una virtud Hegel-8-638

Y refutaba el uso de esas ideas usadas como premisa (por quien quiera que lo haga, alguien habrá) en la reflexión posterior.

Pero ni que decir tiene, que hablar de Aristóteles y Hegel eran los adornos (como lo que hay entre corte publicitario y corte publicitario, dirá alguno) de la reflexión y no la reflexión en sí misma.

La reflexión hablaba del conflicto y la equidistancia de aquellos que pueden hacer algo. En el conflicto entre personas o el conflicto entre países, sociedades...

Hablaba del acoso, la guerra y el terrorismo.

Cuando el punto medio no es una virtud 53eb5-gaza-israel28129

Osler escribió:
Y ya de mí cosecha, en el caso de ser víctima de una injusticia, el punto medio se encontraría determinado por la acción virtuosa que determinara la restauración de dicha justicia.

Creo que esto es mentira moral en grado los diez mandamientos:
Como lógica, impecable.
Como ético, intachable.
Como realización práctica, utópica,  simplista y sin contenido semántico (ergo, amoral)

Por partes:
- “Sufrir una injustica”: ¿Quién determina eso?¿el que siente que la padece?¿El que juzga desde el exterior?¿Al que se le acusa de producirla?

- “Acción virtuosa”: o sea, que para ser virtuoso hay que ser virtuoso, dicho de otra forma ser bueno, hacer el bien… pero si esa era la pregunta, ¿Cómo hacemos el bién?

- Pues se me dirá “hacer una acción que restaure la justicia” ¿Y qué acción es esa?¿Y según qué punto de vista? Se puede hacer un juego de palabras infinito en el que se parezca que se dice algo y no se dice nada: “Ético es el que es bueno. El que es bueno es ético, y el que es justo es ético. El justo es bueno. El bueno es el que hace el bien. Hacer el bien es ser justo. Ser justo es ético…. etc. (por si alguien no lo ha entendido es coger tres sinónimos y hacer todas las combinaciones posibles en frases atributivas).

- La justicia: no sé qué será (ni me interesa mucho), pero igual si hablamos de una actuación justa es más sencillo. Si preguntamos por lo ético de nuestras acciones concretas es más sencillo, pero tampoco fácil.  Aún de modo teórico se puede hablar de la realidad y no de entelequias.


¿Dónde nos lleva hablar con estas condiciones? Pues no lo tengo muy claro… pero a mí me gusta (pensar que sirve para evitar ser autocomplaciente).


Por cierto, lo de cualitativo y cuantitativo... ¿ética cuantitativa? para mí que no debéis dejar escapar tal descubrimiento filosófico. Si estructuráis un artefacto teórico plausible sobre ello... pasáis a la historia seguro.(No os importe defender la postura contraria, merece la pena, seguro) Crazy

Unos que lo intetarón, desde la perspectiva de Beligni:
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 15:42
Pues no te conformes con un solo pasaje de Aristóteles...la mejor manera de comprender a Aristóteles es leyendo a Aristóteles, y mejor antes a Platón, y algunos presocráticos. Socrates no dejó algo escrito.


Lo cualitativo significa que lo ético se ha de fundamentar en evitar la exclusión social y la desigualdad, en la propia CUALIDAD ÉTICA, no en sus parámetros. Lo paramétrico es el giro tomado por el Derecho, por las reglas y las leyes universales, en oposición al nomos o sentido común arraigado al territorio, al espacio y al tiempo.

Los derechos con pretensiones de universalidad, han caído en el desenclaje, se han abstraido y van a la deriva, como las éticas occidentales, éticas con un relativismo funcionalista, que cuantifican los daños en penas y multas como compensaciones...tenemos casos llamativos todos los días, de discriminación y desigualdad parametrizada...dicho este utiliza esta perspectiva y analiza el caso reciente de la madre detenida por secuestrar a sus propios hijos.

homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 15:58
Como cada loco con su tema, tengo algo de tiempo y estoy motivadillo, me explayo un poco más.

Este desenclaje, desterritorialización, anega los diferentes niveles e intensidades de las relaciones sociales, llegando a afectar a un fenómeno como el Terrorismo, cuyo fundamento es político y territorial. El Terrismo se desancla y tenemos a jóvenes marroquiés, criados en España, que atentan indiscriminadamente, intentando el mayor número de víctimas, en el nombre de un estado-nación abstracto, deslocalizado como es el " Estado Islámico". Procediendo ellos mismos de un país, Marruecos, cuyo régimen político es una dictadura expansionista que oprime y discrimina a otras etnias y sociedades musulmanes.
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 17:33
No es el tema (aunque entiendo que mola mucho tirarse el pegote), pero no tengo especial interés es ser un estudioso de Aristóteles; mis intereses son menos ambiciosos.

Me interesa más tener una conversación en el que dos (si son más, ya la locura) personas hablen del mismo tema (si ya fuera el del planteamiento inicial y no el de siempre... otra vez locura).

Si consigo tener tal grado de comunicación... (mandamos a Aristóteles a donde no brilla el sol hasta que consigamos superar la estructura argumental de “¿Dónde vas? Manzanas traigo”).  


Estoy de acuerdo, hay cosas que son un absurdo cuantificar. La ética una de ellas. (El que tenga la cualidad de cuantificar las cualidades, buen cuantificador será)

Estoy de acuerdo, pensar que existe una ética universal lleva a la degeneración moral. (Lo de analizar lo de la señora ¿es un argumento o una tarea?)

Según lo cuentas da la impresión de que los fenómenos trasnacionales afectan a más de un país e incluso superan las concepciones tradicionales de país o territorios (Shocked ). Trasnacionales, trasnacionales… ¿Qué querrán decir con eso?

Pero bueno, ¿quién tiene razón?: ¿los Palestinos o los Israelíes?; ¿El niño de 4ºB o el de 3º A?; ¿los gitanos o los payos?
¿Es aceptable permitir que alguien haga proselitismo de la ideología nazi? ¿Y de la comunista?¿Y de la religión? ¿Y del pensamiento mítico? ¿Tiene tanta culpa el timado como el timador?

No tengas miedo de dañar mi ego, que hoy me ha llegado un correo que me lo ha subido

email:
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 18:21
Hablamos el mismo tema, pero a diferentes niveles...no te aturdas, estoy acostumbrado...cuando hablo de desanclaje y desterritorización y me contestan con transnacionalismo es cuando no hablamos de lo mismo.

No es cuestión de quien tiene la razón, sino de convenir las mejores razones, estas son las que no excluyan y discriminen...a payos, gitanos, palestinos, escandinavos, tutsis, mujeres, niños, punkies o a los que les gusta el reggetón...y que tampoco discrimine dentro de los gitanos, payos, mujeres, etc.

El término relativo, al que refiere el estagirita ( Aristóteles), es una convención, se trata de un término medio intersubjetivo, no es un objeto ni un sujeto, emerge de la praxis y las estructuras sociales.

Un planteamiento ético coherente no se plantea quien o quienes tienen la razón, sino cuales son las causas de la desigualdad y la discriminación en el conflicto. Tanto de unos como de otros, hay agentes sociales, no victimas y verdugos. Pero los agentes no son todos iguales, ni tienen los mismos intereses.
avatar
Osler
Veterano/a
Valoración : 31
Actividad : 5860
Cantidad de envíos : 1412
Fecha de inscripción : 24/05/2014
Edad : 29

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 18:25
Ah, pues nada. Error mío. El problema de ornamentar los hilos con referencias filosóficas a determinados autores es que, para quienes hemos estudiado su obra, nos parece una invitación a plasmar nuestra opinión de la mano de dichos filósofos. Una dialéctica referenciada. No caeré en el error en siguientes ocasiones siempre y cuando dejes de adornas tus hilos  Laughing

Y por supuesto no es mi intención darte una clase de aristotelismo para explicarte mi frase. Ni tu mofa sobre la moral cualitativa o cuantitativa.

Es difícil mantener un debate cuando la obra de Aristóteles es motivo de burla. Bueno, más que difícil, desganado.

Sófocles: Un hombre que es bueno y quiere justicia descubre más que cualquier sofista.
Inquiridor campoamoriano: Bueno, pero es que eso del bien... Y de la justicia. Es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira; todo es según el color del cristal con que se mira.

Qué triste es que ni en este lugar uno pueda dar rienda suelta a sus conocimientos sin que le tachen de pedante o empollón... Como volver al patio del colegio. Por lo menos no hay collejas.
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 18:39
Es un tema que me apasiona desde la adolescencia, me motivo a estudiar filosofía, principalmente el leer a los sabios y sabes que aprendí? pues que tenía que estudiar antropología, que la ética era intersubjetiva y se codeterminaba con factores ambientales sociales, culturales, psicológicos, ecológicos y físicos,  necesitaba bajar al terreno, conocer otras éticas, tenía que ir a un conflicto ético y conocerlo de cerca...pero uno gordo y complejo...y me fuí a los Campos de Refugiados Saharauis...diferentes culturas, religiones y formas y maneras sociales que permiten ampliar perspectivas, pero a la vez te impiden desimplicarte...ya que lejos de abstraerte, te has incrustado en un conflicto extraño del que descubres que no eres ajeno, pero del que te habías enajenado.

Esto es ética cualitativa, la que no es ajena a lo concreto y las implicaciones que tenemos en ello como agentes sociales. la que auna a las valoraciones paramétricas y posicionales, las semióticas, aquellas que refieren a las historias de vida de las personas. Si Pitocles es atleta, Pitocles debe alimentarse como un atleta y como Pitocles que es.

Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 19:30
Osler escribió:Ah, pues nada. Error mío. El problema de ornamentar los hilos con referencias filosóficas a determinados autores es que, para quienes hemos estudiado su obra, nos parece una invitación a plasmar nuestra opinión de la mano de dichos filósofos. Una dialéctica referenciada. No caeré en el error en siguientes ocasiones siempre y cuando dejes de adornas tus hilos  Laughing

Ya sabéis que yo soy limitado y necesito un cierto orden lógico. Sería delicioso tener un hilo para hablar de Aristóteles. Incluso sería delicioso poder apoyar argumentos y desarrollos lógicos con diferentes filósofos.

Como no tengo ninguna intención de dejar de adornar los hilos, me alegro de que tú sigas poniendo referencias.

Yo sólo pedía un cierto mantenimiento temático. No creo haberme burlado de la filosofía de Aristóteles, más bien he dicho que es hablar de lo obvio (y fue ese señor el que lo hizo obvio).

Osler escribió:
Qué triste es que ni en este lugar uno pueda dar rienda suelta a sus conocimientos sin que le tachen de pedante o empollón... Como volver al patio del colegio. Por lo menos no hay collejas.
Igual es hora de cambiarse de gafas y no atribuir toda crítica en el mismo sentido, al mismo monotema. Igual mi crítica es pertinente y no es una agresión.  Igual la forma de expresarlo no ayuda, pero igual eso no le quita contenido.

homo divergenticus escribió:Hablamos el mismo tema, pero a diferentes niveles...no te aturdas, estoy acostumbrado...cuando hablo de desanclaje y desterritorización y me contestan con transnacionalismo es cuando no hablamos de lo mismo. .

En eso he derrapado, pero sigo pensando que no es una cuestión de  ”niveles”, que estos sólo se dan cuando unas cosas están por encima de otras. Más bien pienso que es una cuestión de códigos lingüísticos.

homo divergenticus escribió:
No es cuestión de quien tiene la razón, sino de convenir las mejores razones, estas son las que no excluyan y discriminen...a payos, gitanos, palestinos, escandinavos, tutsis, mujeres, niños, punkies o a los que les gusta el reggetón...y que tampoco discrimine dentro de los gitanos, payos, mujeres, etc.

El término relativo, al que refiere el estagirita ( Aristóteles), es una convención, se trata de un término medio intersubjetivo, no es un objeto ni un sujeto, emerge de la praxis y las estructuras sociales.

Un planteamiento ético coherente no se plantea quien o quienes tienen la razón, sino cuales son las causas de la desigualdad y la discriminación en el conflicto. Tanto de unos como de otros, hay agentes sociales, no victimas y verdugos. Pero los agentes no son todos iguales, ni tienen los mismos intereses.

Aquí está el punto en el que no nos entendemos. Si hablamos de ética, no puedo hacer otra cosa que darte la razón.

Pero mi propuesta era sobre la moral. La moral es práctica, es acción. En la moral no vale un distanciamiento teórico.

Por tanto, el decidir (o por lo menos discutir y que cada cual decida) quién tiene razón en un conflicto es lo que puede ser moral.

En un caso de acoso, se pueden tener todas las consideraciones éticas que se quieran, pero si esto nos lleva a la inacción, al silencio de los hombres buenos… pues no se estará actuando moralmente.  

Así, que quizás me he expresado de forma simplista, y no habría que haber preguntado quién tiene razón, sino cuales son las razones de cada cual y… ver si se puede llegar a alguna conclusión. (Qué incluso puede ser que A es agresor y B es víctima).

En un conflicto internacional enquistado… pues difícilmente vamos a poder decantarnos por una u otra opción.  Sin embargo será fácil darse cuenta de un funcionamiento según círculos viciosos ¿Y a quién le importa eso? Pues al sea capaz de trasladarlo a los círculos viciosos del que es responsable (y si tiene a bien, romperlos).

En un planteamiento moral, la realidad nos exige tomar decisiones a partir de nuestros juicios. Si esa decisión es la equidistancia… pues mi opinión es que es una decisión amoral.

Al final no deja de ser algo teórico… si nuestra decisión es que así sea (sobre si es necesaria una reflexión previa para actuar de forma moral, podríaos abrir otro hilo).
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 19:49
Lo de los niveles solo tenía un objetivo, y creo lo he conseguido...bajarte los humos. Happy Crazy Wink
avatar
Osler
Veterano/a
Valoración : 31
Actividad : 5860
Cantidad de envíos : 1412
Fecha de inscripción : 24/05/2014
Edad : 29

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 20:46
Bueno, prefería acusarte de matonismo antes que de carencia de comprensión lectora, falta de abstracción o deficiencia de claridad expositiva. En el fondo te estaba haciendo un cumplido.

Venga va, sin rencores. Luego te contesto cualquier cuñadismo.
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Miér Ago 23 2017, 21:05
Estáis muy altos.... lo digo por que desde aquí arriba se ve todo.

Cuando el punto medio no es una virtud Wallpapers_de_cielo+(2)
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Jue Ago 24 2017, 21:47
¿Podríamos, desde aquí, tener una actuación moral?
Bueno, se supone que el simple trato en la comunicación puede catalogarse de moral o no... Pero, ¿y si se pretende un impacto más allá del foro?

Una propuesta de riesgo... actuar moralmente, tras una pequeña reflexión.

Pues yo tengo esa propuesta.

Primero decir, que esto habría que tomarlo como un ejercicio, una práctica, un experimento, un reto...

Segundo comentar, que antes de correr hay que aprender a andar.

La propuesta requiere de una cosa: 10€

Supongo que todo el mundo aquí puede disponer de 10€. Tomémoslo como algo simbólico que expresa nuestra decisión moral. Cuesta, pero no duele.

¿Qué decisión?

Pues dar esos 10€ a una ONG.

Cada participante se comprometerá a dar 10 € a una de las dos ONGs que se decida (dos, para simplificar... no por buscar una moral dicotómica).

Yo propongo esta:
http://www.oxfamintermon.org/es
que es de mi gusto.

Si alguien quiere participar que proponga otra. Sería interesante que no fuera la Asociación Francisco Franco, sino una en la que cueste decidirse ( y por dios, una del monotema tampoco, que entonces sería hablar de lo de siempre), que se piense que tiene mejores cualidades (y que se puedan defender) que la que yo propongo.

Para variar, en vez de decidir entre el mal menor, habría que decidir entre el bien mayor.

El ejercicio termina con la donación.

Si esto prospera, se podría hacer hasta una donación recomendada por el hilo.


10€ ¿y por qué no 100€? ¿o 1000€? ¿El 0,7% del sueldo…? Pues porque 10€ tiene posibilidades de ser 10€ que se van a dar de más. Lo otro, no se lo cree ni su padre.

Si es una tontería,  pues bueno, habéis perdido un tiempo precioso que podríais haber empleado en algo más productivo… ya lo siento.  No os cortéis en hacérmelo saber  Up
avatar
Willy
Veterano/a
Valoración : 26
Actividad : 13475
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Mar Ago 29 2017, 18:55
Albedrío, "En el medio está la virtud" no es lo mismo que "En el medio está la verdad".

Por otro lado, "In medio, virtus" no es una manera de juzgar a los demás, sino una manera de conducirse a uno mismo.
Así, no eres tú el que tiene que encontrar el término medio en el conflicto palestino-israelí (o cualquier otro conflicto externo a ti) sino que son los propios palestinos e israelíes los que deben encontrar su camino medio si quieren solucionar el conflicto.

Lo mismo te digo de cualquier otra situación que afecte a cualquier otro que no seas tú mismo.

Albedrío escribió:
“Acción virtuosa”: o sea, que para ser virtuoso hay que ser virtuoso, dicho de otra forma ser bueno, hacer el bien… pero si esa era la pregunta, ¿Cómo hacemos el bién?

Para ser virtuoso hay que mantenerse dentro del camino medio, ese que se sitúa entre el camino que parece bueno y el camino que parece malo Smile

Me explico:
Yendo un pelín más allá de lo que dice Aristóteles en el pasaje que comentabas por ahí atrás, el pensamiento, ante una decisión, te ofrece una amplia variedad de opciones, y todas ellas se sitúan entre dos extremos: por un lado el extremo de lo que denominamos "bien" (y que no deja de ser aquello que nos reporta beneficio) y por otro el extremo de lo que denominamos "mal" (lo que nos reporta perjuicio). También entra en juego el condicionamiento social y moral al que uno haya sido sometido y que, si bien no aporta un beneficio/perjuicio inmediato y obvio, influye a la hora de elaborar la lista: ser valiente está bien, ser cobarde está mal, por poner un ejemplo de extremos que mencionaba Aristóteles.

"In medio, virtus" trata de señalar, opino, que el patrón de pensamiento virtuoso es aquél que no busca siempre el beneficio ni huye siempre del perjuicio, sino que comprende que son dos caras de una misma moneda, que uno no existe sin el otro, y que ambos son las dos líneas entre las que discurre el camino justo.

Así pues, como decían homo y osler, es una cuestión cualitativa, no cuantitativa. Y añado (me lo podría ahorrar, pero todo sea por pincharte un poco): es una cuestión de fe, no de ciencia Smile
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Sep 04 2017, 09:19
Querído Willy, cuanto tiempo sin tener una discusión contigo...

Willy escribió:Albedrío, "En el medio está la virtud" no es lo mismo que "En el medio está la verdad".

Claro, eso es lo que digo, que no hay que confundir esa expresión ya populalizada, con no tomar decisiones (basadas en la verdad).


La ética es una cuestión cualitativa... eso creo que no lo discute nadie. Sólo sería posible cuantificar "el bien", "lo bueno", "lo justo" desde una perspectiva cientificista o burocrática... dando lugar a absurdos como las listas de indemnizaciones por responsabilidad legal en caso de muerte o accidente (que son unas cifras tan ridículas que trascienden lo cuantitativo hasta tener la cualidad de insultantes)

Lo que no sé es que hacemos discutiendo y explicando cosas con las que estamos de acuerdo.

Tanto la ética Aristotélica, como cualquier otra, tienen una parte práctica: la moral. Para eso hay que dilucidar cuál es la realidad. Se quiera o no hay que tomar decisiones en la vida, más o menos trascendentes.

Nos movemos por el mundo tomando decisiones morales... la cotidianidad está llena de las mismas: ayudamos a la vecina con la compra, al ciego a cruzar el semáforo, tratamos bien a extraños... digamos que la reflexión que nos lleva a hacer estas cosas es "a priori" y muchas de ellas se pueden incluir en lo que se llama civismo.

Pero ¿y cuando hay dudas? ¿Cuándo la decisión no es fácil?

Aquí mismo tenemos ejemplos:

Igual ante una discusión en este foro no debemos convertirnos en jueces de quien tiene razón y quién no. ¿Pero, qué pasa cuando se acosa a alguien?¿Qué pasa si se insulta?¿Qué pasa si vemos que lo que se busca es malmeter?

¿Sería, en este caso, moral mantener una equidistancia?

No digo meterse en cualquier peleílla para crear una campaña campal entre unos y otros, si no dar un cierto apoyo a quien está siendo injustamente tratado. Tampoco digo meterse en todos los fregados para acabar uno recibiendo los palos que no le tocan.

En cierto momento en este foro sufrí un acoso y derribo... si no hubiera recibido algún comentario de apoyo de algún que otro forero me habría sido muy fácil culpabilizar al foro en su conjunto (que aquí hace las veces de la sociedad) de pasividad o de complicidad (Pienso que eso es lo que le paso a Sergio Fisch)

Se puede hablar de los justo, pero ¿cómo nos podemos considerar morales criticando las injusticias en Siria, si la injusticia que está en el hilo de al lado nos es indiferente?

Puede parecer difícil de dilucidar… pero creo que siguiendo las normas del foro (que creo que llevan tu autoría) podría ser algo que nos ayude a decidir. “Insultar, amenazar, acosar… “ no deberían ser aceptadas por este foro en su conjunto…

En el papel de forero raso podremos juzgar… si hay sanción o no sería cosa de la moderación. Pero eso no nos puede llevar a suspender nuestros juicios morales.
Yomisma_baja_solicitada
Yomisma_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 17
Actividad : 4559
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Sep 04 2017, 10:56
http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/TESTIGOSMUDOS.html

En ese caso, los testigos mudos son colaboradores necesarios, cómplices del acoso.
Nunca es válido el punto medio en situaciones delictivas, ni quasidelictivas.
Todos sabemos qué está bien y qué no y más entre seres tan empáticos.

Se suelen valer de disfrazar de "conflicto" entre dos, lo que no lo es en absoluto y así se aseguran de que los testigos sigan permaneciendo mudos.
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Sep 04 2017, 15:07
Eso justo es lo que yo quería decir, pero intentando que se viera su aplicación a lo que pasa en este foro.

Creo que me he vuelto muy enrevesado.
avatar
Willy
Veterano/a
Valoración : 26
Actividad : 13475
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Sep 04 2017, 19:09
Entiendo, pero entonces, como decía, si hablamos de juzgar los actos de los demás, no es aplicable lo de "in medio, virtus". De ahí que no entendiera la relación entre el título del hilo y el contenido.
Albedrio_baja_solicitada
Albedrio_baja_solicitada
Veterano/a
Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Lun Sep 04 2017, 21:03
Pone "cuando no".

Es una crítica contra quienes (nadie en concreto, un quienes en abstracto) pueden usar ese aforismo (erróneamente) para justificar su equidistancia en un conflicto. Igual si hubiera puesto el ejemplo Salomónico de partir al niño por la mitad representaría mejor ese absurdo.

Es un argumento que intenta evidenciar un absurdo que pensé que se entendía.
Contenido patrocinado

Cuando el punto medio no es una virtud Empty Re: Cuando el punto medio no es una virtud

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.