¡Qué superdotado estoy hoy!
+11
Yomisma_baja_solicitada
Regi
Sempiterna
José Luis
eisoaleceia
Osler
Tetraktys
xero-q
Psicosurf
Jorge M. L.
Albedrio_baja_solicitada
15 participantes
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Miér Ago 16 2017, 18:04
Supongo que en abstracto, en teoría... cada quien puede opinar muchas cosas y todas aportar información valiosa.
Retomando la idea de las entelequias de otro hilo, la escuela, el sistema educativo, la sociedad, los profesores... ect no son cosas que existan.
Lo que existe son personas a las que se engloba tras esos epígrafes, como parte o pertenecientes a ellos.
Es más, lo que cada cual conocemos es la experiencia que hemos tenido con unas personas en concreto. Nadie se ha relacionado con "los directores", si no con el director de tal colegio que se llamaba fulanito.
No, señores y señoras, no se me ha ido la cabeza (creo). Quiero repetir que todo esto que llamamos educación está formado por personas, concretas, de carne y hueso con nombres y vidas.
Ya, ya sé que no es un gran descubrimiento...
Pero creo que también hay que tener en cuenta que tanto la educación como la psicología se basan en el voluntarismo (tristemente).
Dicho de otro modo, no hay mala praxis en educación. Si quieres denunciar a un educador por mala praxis, lo harás por algo por lo que también puedes denunciar a cualquier otra persona (agresiones, humillaciones, acoso...).
Así que olvidar que eso a lo que llamamos sistema educativo funciona por la buena voluntad (si la tiene) de quien se dedica a educar a los niños, es perderse una información muy importante.
Y, enlazando con lo que se comenta, se puede luchar por un mundo ideal en el que las cosas sean como deben ser... igual lo conseguimos y todos los papeles nos dan la razón... pero como por el camino se haya perdido la buena voluntad de aquellos que se pasan entre cinco y seis horas al día con el crío... la situación será palpablemente peor que la inicial.
Convencer no tiene nada que ver con vencer, más que en la etimología.
Retomando la idea de las entelequias de otro hilo, la escuela, el sistema educativo, la sociedad, los profesores... ect no son cosas que existan.
Lo que existe son personas a las que se engloba tras esos epígrafes, como parte o pertenecientes a ellos.
Es más, lo que cada cual conocemos es la experiencia que hemos tenido con unas personas en concreto. Nadie se ha relacionado con "los directores", si no con el director de tal colegio que se llamaba fulanito.
No, señores y señoras, no se me ha ido la cabeza (creo). Quiero repetir que todo esto que llamamos educación está formado por personas, concretas, de carne y hueso con nombres y vidas.
Ya, ya sé que no es un gran descubrimiento...
Pero creo que también hay que tener en cuenta que tanto la educación como la psicología se basan en el voluntarismo (tristemente).
Dicho de otro modo, no hay mala praxis en educación. Si quieres denunciar a un educador por mala praxis, lo harás por algo por lo que también puedes denunciar a cualquier otra persona (agresiones, humillaciones, acoso...).
Así que olvidar que eso a lo que llamamos sistema educativo funciona por la buena voluntad (si la tiene) de quien se dedica a educar a los niños, es perderse una información muy importante.
Y, enlazando con lo que se comenta, se puede luchar por un mundo ideal en el que las cosas sean como deben ser... igual lo conseguimos y todos los papeles nos dan la razón... pero como por el camino se haya perdido la buena voluntad de aquellos que se pasan entre cinco y seis horas al día con el crío... la situación será palpablemente peor que la inicial.
Convencer no tiene nada que ver con vencer, más que en la etimología.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Miér Ago 16 2017, 18:27
"Los cerebros de los superdotados son diferentes de los cerebros comunes, de manera
innata y en su desarrollo." Piechowsky.
https://drive.google.com/file/d/0B40x4TSDK5eYUjhvN1RwWDlNVmc/view
"El resultado global indica que entre los perfiles estudiados las puntuaciones medias de los superdotados son ligeramente superiores a las del resto de perfiles de talento, especialmente en regulación metacognitiva. Si cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento) mayor es la regulación metacognitiva, cabría esperar el efecto postulado por Foster [20] de ayuda, de la buena regulación metacognitiva en la expresión de la alta capacidad intelectual" Sylvia Sastre
http://www.webdocente.altascapacidades.es/Modulo-3-Diagnostico/perfeccionismo.pdf
" cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento cuádruple frente a talento simple) mayor resulta la regulación metacognitiva." Syvia Sastre
[url=http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre metacaacc.pdf]http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre%20metacaacc.pdf[/url]
No me gustaría que te aburrieras demasiado leyendo artículos sobre estudios psicológicos, Si te parecen pocos puedo aportarte alguno más, pero para muestra bien valen estos botones.
innata y en su desarrollo." Piechowsky.
https://drive.google.com/file/d/0B40x4TSDK5eYUjhvN1RwWDlNVmc/view
"El resultado global indica que entre los perfiles estudiados las puntuaciones medias de los superdotados son ligeramente superiores a las del resto de perfiles de talento, especialmente en regulación metacognitiva. Si cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento) mayor es la regulación metacognitiva, cabría esperar el efecto postulado por Foster [20] de ayuda, de la buena regulación metacognitiva en la expresión de la alta capacidad intelectual" Sylvia Sastre
http://www.webdocente.altascapacidades.es/Modulo-3-Diagnostico/perfeccionismo.pdf
" cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento cuádruple frente a talento simple) mayor resulta la regulación metacognitiva." Syvia Sastre
[url=http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre metacaacc.pdf]http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre%20metacaacc.pdf[/url]
No me gustaría que te aburrieras demasiado leyendo artículos sobre estudios psicológicos, Si te parecen pocos puedo aportarte alguno más, pero para muestra bien valen estos botones.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Miér Ago 16 2017, 19:53
izurdesorkunde escribió:"Los cerebros de los superdotados son diferentes de los cerebros comunes, de manera
innata y en su desarrollo." Piechowsky.
https://drive.google.com/file/d/0B40x4TSDK5eYUjhvN1RwWDlNVmc/view
"El resultado global indica que entre los perfiles estudiados las puntuaciones medias de los superdotados son ligeramente superiores a las del resto de perfiles de talento, especialmente en regulación metacognitiva. Si cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento) mayor es la regulación metacognitiva, cabría esperar el efecto postulado por Foster [20] de ayuda, de la buena regulación metacognitiva en la expresión de la alta capacidad intelectual" Sylvia Sastre
http://www.webdocente.altascapacidades.es/Modulo-3-Diagnostico/perfeccionismo.pdf
" cuanto mayor es la complejidad del perfil (superdotación o talento cuádruple frente a talento simple) mayor resulta la regulación metacognitiva." Syvia Sastre
[url=http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre metacaacc.pdf]http://www.carei.es/archivos_materiales/Sastre%20metacaacc.pdf[/url]
No me gustaría que te aburrieras demasiado leyendo artículos sobre estudios psicológicos, Si te parecen pocos puedo aportarte alguno más, pero para muestra bien valen estos botones.
Un poco de seriedad, esta es la sección de antropología, psicología y sociología...los cerebros de las personas (superdotados, sioux, gigarones, idiotas estructurales, etc.) son diferentes al nacer y durante su desarrollo, pero tienen unas características comunes que nos hacen personas. Personas, a secas, comunes y raros.
Si encuentras un estudio antropológico lo puedes compartir sobre el tema de la superdotación, la metacognición bien entendida no es cuantificable, si se cuantifica no es metacognición, es muy sencillo de entender, o no?
- Truman207Veterano/a
- Valoración : 19
Actividad : 4748
Cantidad de envíos : 1212
Fecha de inscripción : 25/07/2015
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Miér Ago 16 2017, 20:26
Homo que es gigarones???
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Miér Ago 16 2017, 22:53
Piechowsky escribió:"Los cerebros de los superdotados son diferentes de los cerebros comunes, de manera
innata y en su desarrollo."
Sylvia Sastre escribió:
"Según el paradigma emergente, las altas capacidades intelectuales se consideran multidimensionales y son el resultado
de un desarrollo a lo largo de toda la vida, es decir, no solamente son el resultado de su base neurobiológica sino también
de la interrelación entre la oportunidad, la personalidad, los factores psicosociales y el esfuerzo individual".
Supongo que te puedes quedar con cualquiera de las dos opiniones.
"No por mucho madrugar amanece más temprano" y "A quien madruga dios le ayuda".
- Yomisma_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 17
Actividad : 4569
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 09:44
Albedrío? escribió:Supongo que en abstracto, en teoría... cada quien puede opinar muchas cosas y todas aportar información valiosa.
Retomando la idea de las entelequias de otro hilo, la escuela, el sistema educativo, la sociedad, los profesores... ect no son cosas que existan.
Lo que existe son personas a las que se engloba tras esos epígrafes, como parte o pertenecientes a ellos.
Es más, lo que cada cual conocemos es la experiencia que hemos tenido con unas personas en concreto. Nadie se ha relacionado con "los directores", si no con el director de tal colegio que se llamaba fulanito.
No, señores y señoras, no se me ha ido la cabeza (creo). Quiero repetir que todo esto que llamamos educación está formado por personas, concretas, de carne y hueso con nombres y vidas.
Ya, ya sé que no es un gran descubrimiento...
Pero creo que también hay que tener en cuenta que tanto la educación como la psicología se basan en el voluntarismo (tristemente).
Dicho de otro modo, no hay mala praxis en educación. Si quieres denunciar a un educador por mala praxis, lo harás por algo por lo que también puedes denunciar a cualquier otra persona (agresiones, humillaciones, acoso...).
Así que olvidar que eso a lo que llamamos sistema educativo funciona por la buena voluntad (si la tiene) de quien se dedica a educar a los niños, es perderse una información muy importante.
Y, enlazando con lo que se comenta, se puede luchar por un mundo ideal en el que las cosas sean como deben ser... igual lo conseguimos y todos los papeles nos dan la razón... pero como por el camino se haya perdido la buena voluntad de aquellos que se pasan entre cinco y seis horas al día con el crío... la situación será palpablemente peor que la inicial.
Convencer no tiene nada que ver con vencer, más que en la etimología.
Si, entonces uno puede pasar de etiqueta explícita, la que 'marca' como uno ES, a la etiqueta que usen los grupos de personas (profesores, directores), que señalan lo que uno HACE (aunque se trate de hacer valer derechos, derechos poco concretos por otra parte), y de ahí a la estigmatización hay un paso. Como puede ocurrir con toda acción que pueda romper el equilibrio de las buenas relaciones.
Hay que ser torero.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 13:25
... Y el elefante es a la vez fino y móvil por un lado y ancho y cilíndrico por otro. Depende de en qué parte centres tu atención.Albedrío? escribió:Piechowsky escribió:"Los cerebros de los superdotados son diferentes de los cerebros comunes, de manera
innata y en su desarrollo."Sylvia Sastre escribió:
"Según el paradigma emergente, las altas capacidades intelectuales se consideran multidimensionales y son el resultado
de un desarrollo a lo largo de toda la vida, es decir, no solamente son el resultado de su base neurobiológica sino también
de la interrelación entre la oportunidad, la personalidad, los factores psicosociales y el esfuerzo individual".
Supongo que te puedes quedar con cualquiera de las dos opiniones.
"No por mucho madrugar amanece más temprano" y "A quien madruga dios le ayuda".
Yo no veo contradicción. ¿Quién la ve?
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4353
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 13:53
Yo no, y lo más interesante es que estamos cansados de saber que así es.
Un superdotado no se hace, pero aunque tenga la base neurobiológica si no recibe estímulo adecuado no puede desarrollar su superdotacion, o sea, es necesaria la combinación de la base neurobiológica con el estímulo del ambiente.
Homo, en cuanto a la pregunta que hiciste antes en el hilo, te puedo comentar que sé de un niño detectado en un cole público y que no es ni de clase media ni rico, así que sí, las Altas Capacidades también se detectan en niños con bajo poder adquisitivo, el grande problema fue que le dijeron a sus padres que en la escuela pública ellos no sabian qué hacer y le indicaron un cole concertado que tal vez pudiera dar respuesta a la necesidad del niño, así de triste.
Un superdotado no se hace, pero aunque tenga la base neurobiológica si no recibe estímulo adecuado no puede desarrollar su superdotacion, o sea, es necesaria la combinación de la base neurobiológica con el estímulo del ambiente.
Homo, en cuanto a la pregunta que hiciste antes en el hilo, te puedo comentar que sé de un niño detectado en un cole público y que no es ni de clase media ni rico, así que sí, las Altas Capacidades también se detectan en niños con bajo poder adquisitivo, el grande problema fue que le dijeron a sus padres que en la escuela pública ellos no sabian qué hacer y le indicaron un cole concertado que tal vez pudiera dar respuesta a la necesidad del niño, así de triste.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 13:58
Los estudios científicos de psicólogos que colaboran en estudiar realidades personales para poder aplicar los resultados al mundo de la educación son suficientemente serios. No son simples opiniones de gente corriente como si fueran leyes universales y rígidas.
Una tríada de extractos para hacer diente:
"Las diferencias individuales en el alto nivel cognitivo podrían ser trazadas a partir de las diferencias en las habilidades ejecutivas como procesos implicados en el control del pensamiento y la acción, el funcionamiento intelectual de alto nivel y la creatividad. Se relacionan con la orquestación de procesos cognitivos en la resolución de tareas y aprendizaje, y entre ellas destacan tres esenciales: la inhibición, la memoria de trabajo y la flexibilidad o shifting"
"Sus correlatos neurológicos están siendo precisados marcando el énfasis en las progresivas redes cerebrales de la corteza prefrontal y orbitofrontal emergentes a partir de los primeros meses de vida y aceleradas en la transición adolescente, en un proceso dinámico de adaptación de los sistemas neurales en construcción y mielinización progresiva utilizados con amplia interconectividad, de manera que los cambios estructurales inciden en la función neurocognitiva. Además, se ha demostrado la influencia de correlatos genéticos y ambientales en ellas."
"En la tabla II se recogen los correspondientes a la relación entre el funcionamiento ejecutivo según los perf les de alta capacidad estudiados. De esta tabla se derivan resultados interesantes. Hay diferencias significativas entre superdotación y los talentos en flexibilidad. El mejor funcionamiento corresponde al perfil de superdotación, pero no hay diferencias significativas entre el talento convergente y el divergente."
http://altascapacidadesrioja.com/wp-content/uploads/2016/11/Funciones-ejecutivas-y-alta-capacidad-intelectual-2016-1.pdf
Como estamos en la sección de educación, añado un artículo de INED (de una serie que va ya por el número 4) sobre aprender a pensar (Apuesta de Robert Swartz) que cita la apertura de miras y la metacognición, entre otras cosas, como claves a trabajar en la nueva educación (¿o deberíamos de hablar de aprendizaje?). Porque independientemente de la capacidad de base de cada persona siempre se puede trabajar en desarrollar la habilidad.
https://ined21.com/ensenar-a-pensar-i/
Una tríada de extractos para hacer diente:
"Las diferencias individuales en el alto nivel cognitivo podrían ser trazadas a partir de las diferencias en las habilidades ejecutivas como procesos implicados en el control del pensamiento y la acción, el funcionamiento intelectual de alto nivel y la creatividad. Se relacionan con la orquestación de procesos cognitivos en la resolución de tareas y aprendizaje, y entre ellas destacan tres esenciales: la inhibición, la memoria de trabajo y la flexibilidad o shifting"
"Sus correlatos neurológicos están siendo precisados marcando el énfasis en las progresivas redes cerebrales de la corteza prefrontal y orbitofrontal emergentes a partir de los primeros meses de vida y aceleradas en la transición adolescente, en un proceso dinámico de adaptación de los sistemas neurales en construcción y mielinización progresiva utilizados con amplia interconectividad, de manera que los cambios estructurales inciden en la función neurocognitiva. Además, se ha demostrado la influencia de correlatos genéticos y ambientales en ellas."
"En la tabla II se recogen los correspondientes a la relación entre el funcionamiento ejecutivo según los perf les de alta capacidad estudiados. De esta tabla se derivan resultados interesantes. Hay diferencias significativas entre superdotación y los talentos en flexibilidad. El mejor funcionamiento corresponde al perfil de superdotación, pero no hay diferencias significativas entre el talento convergente y el divergente."
http://altascapacidadesrioja.com/wp-content/uploads/2016/11/Funciones-ejecutivas-y-alta-capacidad-intelectual-2016-1.pdf
Como estamos en la sección de educación, añado un artículo de INED (de una serie que va ya por el número 4) sobre aprender a pensar (Apuesta de Robert Swartz) que cita la apertura de miras y la metacognición, entre otras cosas, como claves a trabajar en la nueva educación (¿o deberíamos de hablar de aprendizaje?). Porque independientemente de la capacidad de base de cada persona siempre se puede trabajar en desarrollar la habilidad.
https://ined21.com/ensenar-a-pensar-i/
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 14:04
Regi escribió:Yo no, y lo más interesante es que estamos cansados de saber que así es.
Un superdotado no se hace, pero aunque tenga la base neurobiológica si no recibe estímulo adecuado no puede desarrollar su superdotacion, o sea, es necesaria la combinación de la base neurobiológica con el estímulo del ambiente.
Homo, en cuanto a la pregunta que hiciste antes en el hilo, te puedo comentar que sé de un niño detectado en un cole público y que no es ni de clase media ni rico, así que sí, las Altas Capacidades también se detectan en niños con bajo poder adquisitivo, el grande problema fue que le dijeron a sus padres que en la escuela pública ellos no sabian qué hacer y le indicaron un cole concertado que tal vez pudiera dar respuesta a la necesidad del niño, así de triste.
Regi, la atención de las necesidades educativas de la alta potencialidad depende más de las personas (profesores, orientadores, ...) que de si el colegio es privado, público o concertado. Conozco malas praxis en cualquiera de los tres modelos. Conozco gente implicada en cualquiera de ellos, pero tristemente solo son una minoría.
Conozco personas que estudiaron en los mejores colegios privados y sufrieron bullying e incomprensión y no solamente por parte de los alumnos...
Hay demasiada rigidez, incomprensión y desconocimiento. Deberíamos trabajar para dar la vuelta a esta situación. ¿Estamos trabajando en ello?
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4353
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 16:34
@izurdesorkunde
El comentario lo hize por una pregunta de Homo, en cuanto a lo de la respuesta del cole, fui a muchos coles, tanto públicos cómo concertados, en Barcelona, y la respuesta de los concertados es menos satisfactoria que la de los concertados. Lo que pasa es que en este caso concreto la respuesta había sido esta.
De los que fui a consultar los concertados directamente me dijeron que no hacen ningún tipo de adaptación, la única alternativa que me ofrecieron fue un adelanto de curso si fuera la indicación del psicólogo que hiciera la evaluación, ya que no tenian conocimientos (ni interés) en los niños con AACC.
El comentario lo hize por una pregunta de Homo, en cuanto a lo de la respuesta del cole, fui a muchos coles, tanto públicos cómo concertados, en Barcelona, y la respuesta de los concertados es menos satisfactoria que la de los concertados. Lo que pasa es que en este caso concreto la respuesta había sido esta.
De los que fui a consultar los concertados directamente me dijeron que no hacen ningún tipo de adaptación, la única alternativa que me ofrecieron fue un adelanto de curso si fuera la indicación del psicólogo que hiciera la evaluación, ya que no tenian conocimientos (ni interés) en los niños con AACC.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 18:45
No, claro, no hay contradicción entre decir que el cerebro superdotado es diferente de forma innata (¿en qué estudio se verá eso? ¿Cuál será la diferencia?) y decir que las altas capacidades intelectuales son el resultado del desarrollo a lo largo de toda la vida. Es propio de un neurotípico pensar que no puede ser a la vez lo mismo y lo contrario.
Supongo que tendrá que ver con diferenciar superdotación de altas capacidades intelectuales, innato de base neurobiológica, churras de merinas y tocino de velocidad.

Sólo comentar que los estudios científicos, de psicólogos o de lo que sea, están indexados en revistas especializadas... no en el blog de mi primo.
También comentar que el "me lo dijo una señora que sabía mucho" tampoco entra en la categoría de estudio científico.
Por su puesto el "ya lo he dicho más veces" no suele estar considerado como algo científico.
Creo urgente crear un hilo sobre las fuentes y sus tipos. Pero ¿a quién le va a importar?
Supongo que tendrá que ver con diferenciar superdotación de altas capacidades intelectuales, innato de base neurobiológica, churras de merinas y tocino de velocidad.

Sólo comentar que los estudios científicos, de psicólogos o de lo que sea, están indexados en revistas especializadas... no en el blog de mi primo.
También comentar que el "me lo dijo una señora que sabía mucho" tampoco entra en la categoría de estudio científico.
Por su puesto el "ya lo he dicho más veces" no suele estar considerado como algo científico.
Creo urgente crear un hilo sobre las fuentes y sus tipos. Pero ¿a quién le va a importar?
- Yomisma_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 17
Actividad : 4569
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 18:54
A mi me importa, yo no se cómo funciona y me interesa, si os animáis...
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 19:16
Cómo no, con mucho gusto podéis tener la relación completa de artículos publicados:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=261375
https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=261375
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 20:01
Izur, no se si nos tomas el pelo.
Si alguien quiere hacer el esfuerzo de abrir el hilo sobre las fuentes y el tratamiento de la información intentaré desempolvar los libros de la carrera para aportar algo.
Si alguien quiere hacer el esfuerzo de abrir el hilo sobre las fuentes y el tratamiento de la información intentaré desempolvar los libros de la carrera para aportar algo.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 20:38
No te tomo el pelo, es más que posible que tengamos diferentes estilos de aprendizaje.
"+Buscan patrones y conexiones. A menudo encontrarán patrones que nadie ha notado antes. A
veces notarán conexiones entre cosas que otras personas consideran muy diferentes.". Esa parece ser una característica de pensadores visual-espaciales.
http://www.visualspatial.org/files/appenda.pdf
El hecho de que existan pequeñas diferencias entre dos seres vivos pueden favorecer grandes diferencias cognitivas.
Lo expresan bien Javier Santaolalla y su compañero del minuto 14;10 al minuto 14:40
"+Buscan patrones y conexiones. A menudo encontrarán patrones que nadie ha notado antes. A
veces notarán conexiones entre cosas que otras personas consideran muy diferentes.". Esa parece ser una característica de pensadores visual-espaciales.
http://www.visualspatial.org/files/appenda.pdf
El hecho de que existan pequeñas diferencias entre dos seres vivos pueden favorecer grandes diferencias cognitivas.
Lo expresan bien Javier Santaolalla y su compañero del minuto 14;10 al minuto 14:40
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Jue Ago 17 2017, 22:01
Quien no se conforma es porque no quiere.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4353
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 01:04
@Albedrío?
El cerebro del superdotado tiene la corteza más fina que la corteza de las personas que no desarrollan superdotación (hecho verificado a través de scaneres durante algunos años acompañando el desarrollo de los niños estudiados) luego la corteza sigue desarrollandose y engrosando hasta los 12 o 13 años en niños con potencial de superdotación y en la etapa adulta se vuelve más fina que la de los adultos que no tenían potencial para desarrollar superdotación. Esta es una diferencia que se puede encontrar y es bastante visible.
Ahora bien, también hay diferencias verificadas en la activación de las neuronas a través de neuroimagen, se activan muchas más neuronas en más areas de la corteza cerebral y con mayor velocidad los estímulos percibidos por un superdotado, sobretodo las areas de asociación (si no sabes qué son las areas de asociación es solo decir y te lo explico).
Llegados aqui hay que pensar que la superdotación no solo depende de la parte física del cerebro, porque todo el procesamiento de información depende de la memoria y la memoria de las experiencias, entonces si no hay datos en la memoria, las areas de asociación estarán "pobres" y no podrán hacer el procesamiento que este cerebro con potencial podría desarrollar, de ahi que para que haya superdotación es necesario el estímulo adecuado.
Espero haber podido expresarme de manera clara.
Aseguro que esta información no la encuentras en cualquier blog, hay que buscar información específica en material de consulta universitário de neurociencias o similar grupo de especialización.
El cerebro del superdotado tiene la corteza más fina que la corteza de las personas que no desarrollan superdotación (hecho verificado a través de scaneres durante algunos años acompañando el desarrollo de los niños estudiados) luego la corteza sigue desarrollandose y engrosando hasta los 12 o 13 años en niños con potencial de superdotación y en la etapa adulta se vuelve más fina que la de los adultos que no tenían potencial para desarrollar superdotación. Esta es una diferencia que se puede encontrar y es bastante visible.
Ahora bien, también hay diferencias verificadas en la activación de las neuronas a través de neuroimagen, se activan muchas más neuronas en más areas de la corteza cerebral y con mayor velocidad los estímulos percibidos por un superdotado, sobretodo las areas de asociación (si no sabes qué son las areas de asociación es solo decir y te lo explico).
Llegados aqui hay que pensar que la superdotación no solo depende de la parte física del cerebro, porque todo el procesamiento de información depende de la memoria y la memoria de las experiencias, entonces si no hay datos en la memoria, las areas de asociación estarán "pobres" y no podrán hacer el procesamiento que este cerebro con potencial podría desarrollar, de ahi que para que haya superdotación es necesario el estímulo adecuado.
Espero haber podido expresarme de manera clara.
Aseguro que esta información no la encuentras en cualquier blog, hay que buscar información específica en material de consulta universitário de neurociencias o similar grupo de especialización.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 04:32
Como siempre me lo tengo que creer. No puedo valorar el estudio, lo que dice, lo que te contaron que dice, ni lo que has interpretado de lo que te contaron que dice.
Pero bueno, si la corteza es más fina ¿es directamente proporcional la finura al CI?
¿Cómo se evaluó la superdotación?
¿Cuál era el tamaño de la muestra?
¿Era muestra clínica o aleatoria?
¿De qué año es el estudio?
¿Cómo se midió la corteza?
¿Cuál era el grupo de control?
¿Cuál era el tamaño del grupo de control?
¿Cuál fue la mortalidad de la muestra?
¿Durante cuantos años se hizo el estudio?
¿A qué grupo de población pertenecían los sujetos de la muestra?
¿Qué control se uso para evitar los sesgos?¿cuáles fueron las posibles fuentes de errores?
¿Se ha replicado ese estudio?
¿Cómo se operativizó la selección de sujetos para diferenciar el grupo de estudio del grupo de control?
¿Que significatividad se encontró?
¿Cuál fue la hipótesis de partida?
¿Cuáles son las conclusiones?
¿Qué limitaciones a los resultados encontraron los autores?
¿Quiénes eran los autores del estudio?
¿Se descartó la hipótesis nula?
¿Se descartaron las hipótesis alternativas?
¿Cómo se estableció la línea de base?
¿Cómo se diferenció aquello atribuible al ambiente de lo atribuible al "potencial para ser superdotado"?
¿Qué tratamiento estadístico se le dio a los datos?
¿Qué explicaciones alternativas se le dio a los resultados?
¿Cuál fue la validez externa, interna, de constructo, ecológica, estadística que se le atribuyó al estudio?
¿Qué explicación se le dio a la diferencia de grosor de la corteza cerebral?
Bueno, esas son algunas de las preguntas que me asaltan a vuela pluma.
*******
Sobre la activación neuronal, no establece una explicación causal; que es lo que discutimos: genética frente ambiente.
Estoy perfeccionando la técnica de pedir el estudio al interlocutor y citar el párrafo donde los autores contradicen la argumentación defendida por quién lo cita. A ver si esta vez también hay suerte.
Y no es que sepa yo mucho, pero sé que en la superdotación y las altas capacidades no hay marcadores biológicos fiables... más aún, la búsqueda de marcadores biológicos siguen el paradigma médico, que no es que tenga nada de malo, pero aplicarlo a la psicología es como querer buscar la terapia psicoanalítica apropiada para curarle el cáncer a un señor.
http://www.abc.es/sociedad/abci-condenada-doctora-pretendia-curar-cancer-psicologia-y-manzanilla-201704110321_noticia.html

Pero bueno, si la corteza es más fina ¿es directamente proporcional la finura al CI?
¿Cómo se evaluó la superdotación?
¿Cuál era el tamaño de la muestra?
¿Era muestra clínica o aleatoria?
¿De qué año es el estudio?
¿Cómo se midió la corteza?
¿Cuál era el grupo de control?
¿Cuál era el tamaño del grupo de control?
¿Cuál fue la mortalidad de la muestra?
¿Durante cuantos años se hizo el estudio?
¿A qué grupo de población pertenecían los sujetos de la muestra?
¿Qué control se uso para evitar los sesgos?¿cuáles fueron las posibles fuentes de errores?
¿Se ha replicado ese estudio?
¿Cómo se operativizó la selección de sujetos para diferenciar el grupo de estudio del grupo de control?
¿Que significatividad se encontró?
¿Cuál fue la hipótesis de partida?
¿Cuáles son las conclusiones?
¿Qué limitaciones a los resultados encontraron los autores?
¿Quiénes eran los autores del estudio?
¿Se descartó la hipótesis nula?
¿Se descartaron las hipótesis alternativas?
¿Cómo se estableció la línea de base?
¿Cómo se diferenció aquello atribuible al ambiente de lo atribuible al "potencial para ser superdotado"?
¿Qué tratamiento estadístico se le dio a los datos?
¿Qué explicaciones alternativas se le dio a los resultados?
¿Cuál fue la validez externa, interna, de constructo, ecológica, estadística que se le atribuyó al estudio?
¿Qué explicación se le dio a la diferencia de grosor de la corteza cerebral?
Bueno, esas son algunas de las preguntas que me asaltan a vuela pluma.
*******
Sobre la activación neuronal, no establece una explicación causal; que es lo que discutimos: genética frente ambiente.
Estoy perfeccionando la técnica de pedir el estudio al interlocutor y citar el párrafo donde los autores contradicen la argumentación defendida por quién lo cita. A ver si esta vez también hay suerte.
Y no es que sepa yo mucho, pero sé que en la superdotación y las altas capacidades no hay marcadores biológicos fiables... más aún, la búsqueda de marcadores biológicos siguen el paradigma médico, que no es que tenga nada de malo, pero aplicarlo a la psicología es como querer buscar la terapia psicoanalítica apropiada para curarle el cáncer a un señor.
http://www.abc.es/sociedad/abci-condenada-doctora-pretendia-curar-cancer-psicologia-y-manzanilla-201704110321_noticia.html

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 09:40
Ya son años en el foro explicando lo mismo a las mismas personas...lo genético solo puede expresarse en procesos ecoorientados, en un medio CONCRETO. Por tanto, las diferencias fenotípicas ( marcadores biológicos entre ellas), NO SON CONSECUENCIA LINEAL DEL GENOTIPO, sino de cómo este se activa en procesos de hecho por múltiples factores medioambientales internos y externos a la célula.
Se suele atribuir a lo genético una estabilidad y determinación equivalente a lo largo de toda la vida. Esto no es cierto, la expresión de muchos genes puede variar a lo largo de nuestras vidas, por diversos factores.
El gen no es una unidad individual, no es un individuo que opere por sí mismo, se trata de epigenética.
Lo genético no es equivalente a natural, innato, determinado...no nos confundamos.
Puede que a algunos y algunas les suene a pseudociencia o brujería...entonces hay que ponerse al día.
La filogenia marca nuestra continuidad con otras especies y la ontogenia marca la continuidad con nuestra propia especie y la discontinuidad con las otras. Desde la filogenia, la evolución de los homínidos ha producido al Homo sapiens sapiens actual, y a través de la ontogenia ha producido personas como agentes creativos intencionales dentro de un campo total de relaciones orgánico-biológicas, psicológicas, sociales y culturales, historiopolíticas, cuyas transformaciones describen un proceso dinámico a lo largo del ciclo vital (Ingold, 1991).
Cuando algún "experto" sobre "superdotación" quiere defender las teorías deterministas, neodarwinistas, de los marcadores genéticos en lo referente a constructos socioculturales como la "inteligencia", es desagradable observar como no escatiman en utilizar estudios científicos que corroboran lo contrario a sus desvarios depravados.
La inteligencia no es una enfermedad, no es una alteración biológica, la inteligencia es un constructo sociocultural que refiere a determinadas y concretas habilidades que varían entre sociedades y culturas a lo largo y ancho de nuestro planeta.
No hay un GEN de la inteligencia. El concepto "inteligencia" es INTERSUBJETIVO" e intersubjetiva su valoración. Durante el proceso del genocido Ruandés, SE BUSCARON MARCADORES BIOLÓGICOS DE LA INTELIGENCIA, que coincidían con aquellos marcadores de aquellos mismos que pretendían segregar, valoraban como positivos, contra poniéndolos a otros valores considerados negativos. De los más evidentes eran los rasgos negroides, y la medición de los cráneos...ahora se diferencia entre velocidades y tamaños de axones, neuronas y a saber que más...cuatro gigarones midiendo a saber que y creyendo que pueden decidir quien es más inteligente y quien menos...y cientos de seguidores más gigarones aún.
Se suele atribuir a lo genético una estabilidad y determinación equivalente a lo largo de toda la vida. Esto no es cierto, la expresión de muchos genes puede variar a lo largo de nuestras vidas, por diversos factores.
El gen no es una unidad individual, no es un individuo que opere por sí mismo, se trata de epigenética.
Lo genético no es equivalente a natural, innato, determinado...no nos confundamos.
Puede que a algunos y algunas les suene a pseudociencia o brujería...entonces hay que ponerse al día.
La filogenia marca nuestra continuidad con otras especies y la ontogenia marca la continuidad con nuestra propia especie y la discontinuidad con las otras. Desde la filogenia, la evolución de los homínidos ha producido al Homo sapiens sapiens actual, y a través de la ontogenia ha producido personas como agentes creativos intencionales dentro de un campo total de relaciones orgánico-biológicas, psicológicas, sociales y culturales, historiopolíticas, cuyas transformaciones describen un proceso dinámico a lo largo del ciclo vital (Ingold, 1991).
Cuando algún "experto" sobre "superdotación" quiere defender las teorías deterministas, neodarwinistas, de los marcadores genéticos en lo referente a constructos socioculturales como la "inteligencia", es desagradable observar como no escatiman en utilizar estudios científicos que corroboran lo contrario a sus desvarios depravados.
La inteligencia no es una enfermedad, no es una alteración biológica, la inteligencia es un constructo sociocultural que refiere a determinadas y concretas habilidades que varían entre sociedades y culturas a lo largo y ancho de nuestro planeta.
No hay un GEN de la inteligencia. El concepto "inteligencia" es INTERSUBJETIVO" e intersubjetiva su valoración. Durante el proceso del genocido Ruandés, SE BUSCARON MARCADORES BIOLÓGICOS DE LA INTELIGENCIA, que coincidían con aquellos marcadores de aquellos mismos que pretendían segregar, valoraban como positivos, contra poniéndolos a otros valores considerados negativos. De los más evidentes eran los rasgos negroides, y la medición de los cráneos...ahora se diferencia entre velocidades y tamaños de axones, neuronas y a saber que más...cuatro gigarones midiendo a saber que y creyendo que pueden decidir quien es más inteligente y quien menos...y cientos de seguidores más gigarones aún.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 11:42
Albedrío? escribió:Como siempre me lo tengo que creer. No puedo valorar el estudio, lo que dice, lo que te contaron que dice, ni lo que has interpretado de lo que te contaron que dice.
Pero bueno, si la corteza es más fina ¿es directamente proporcional la finura al CI?
¿Cómo se evaluó la superdotación?
¿Cuál era el tamaño de la muestra?
¿Era muestra clínica o aleatoria?
¿De qué año es el estudio?
¿Cómo se midió la corteza?
¿Cuál era el grupo de control?
¿Cuál era el tamaño del grupo de control?
¿Cuál fue la mortalidad de la muestra?
¿Durante cuantos años se hizo el estudio?
¿A qué grupo de población pertenecían los sujetos de la muestra?
¿Qué control se uso para evitar los sesgos?¿cuáles fueron las posibles fuentes de errores?
¿Se ha replicado ese estudio?
¿Cómo se operativizó la selección de sujetos para diferenciar el grupo de estudio del grupo de control?
¿Que significatividad se encontró?
¿Cuál fue la hipótesis de partida?
¿Cuáles son las conclusiones?
¿Qué limitaciones a los resultados encontraron los autores?
¿Quiénes eran los autores del estudio?
¿Se descartó la hipótesis nula?
¿Se descartaron las hipótesis alternativas?
¿Cómo se estableció la línea de base?
¿Cómo se diferenció aquello atribuible al ambiente de lo atribuible al "potencial para ser superdotado"?
¿Qué tratamiento estadístico se le dio a los datos?
¿Qué explicaciones alternativas se le dio a los resultados?
¿Cuál fue la validez externa, interna, de constructo, ecológica, estadística que se le atribuyó al estudio?
¿Qué explicación se le dio a la diferencia de grosor de la corteza cerebral?
Bueno, esas son algunas de las preguntas que me asaltan a vuela pluma.
*******
Sobre la activación neuronal, no establece una explicación causal; que es lo que discutimos: genética frente ambiente.
Estoy perfeccionando la técnica de pedir el estudio al interlocutor y citar el párrafo donde los autores contradicen la argumentación defendida por quién lo cita. A ver si esta vez también hay suerte.
Y no es que sepa yo mucho, pero sé que en la superdotación y las altas capacidades no hay marcadores biológicos fiables... más aún, la búsqueda de marcadores biológicos siguen el paradigma médico, que no es que tenga nada de malo, pero aplicarlo a la psicología es como querer buscar la terapia psicoanalítica apropiada para curarle el cáncer a un señor.
http://www.abc.es/sociedad/abci-condenada-doctora-pretendia-curar-cancer-psicologia-y-manzanilla-201704110321_noticia.html
Es tan fácil como empezar a quitarse las legañas de los ojos y empezar a leer las publicaciones que he puesto antes : https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=261375
Por ejemplo, el de Alta capacidad intelectual:: perfeccionismo y regulación metacognitiva, del cual he sacado antes algún extracto.
Solo hay que desentumecer la competencia de aprender a aprender.
O puedes empezar a tirar de hilo de las referencias bibliográficas que se citan en la publicación de la revista de neurología que puse antes: http://altascapacidadesrioja.com/wp-content/uploads/2016/11/Funciones-ejecutivas-y-alta-capacidad-intelectual-2016-1.pdf
Allí se responderán a algunas de las preguntas que se plantean en tu comentario. Si hoy estás (te has levantado) supertado te dará el ansia de aprender y el autoaprendizaje guiará tus pasos.
Que la fuerza te acompañe.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4353
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 11:48
A partir de aqui podéis buscar información más detallada si queréis.
https://elpais.com/diario/2006/04/04/salud/1144101603_850215.html
Vuelvo a decir que no estoy de acuerdo con la idea de que cuando aportamos algo haya que acompañalo de la bendita bibliografia, esto no es una escuela, somo todos grandecitos para buscar nuestras fuentes, no es un juicio para aportar las pruebas escritas, es un intercambio de información que debería ser, ante todo, relajado.
No todos tenemos tiempo de sobras para desenterrar libros o buscar bibliografia antiga que consultamos en línea, algunos tenemos muchas obligaciones y tiempo limitado.
Si yo fuera al médico y a cada información él tuviera que decirme en que libro lo leyó o que autor lo corrobora, seguro que se volveria loco. Si yo quiero saber de donde saca la idea de lo que me dice voy y busco información que lo corrobore o que lo contradiga.
https://elpais.com/diario/2006/04/04/salud/1144101603_850215.html
Vuelvo a decir que no estoy de acuerdo con la idea de que cuando aportamos algo haya que acompañalo de la bendita bibliografia, esto no es una escuela, somo todos grandecitos para buscar nuestras fuentes, no es un juicio para aportar las pruebas escritas, es un intercambio de información que debería ser, ante todo, relajado.
No todos tenemos tiempo de sobras para desenterrar libros o buscar bibliografia antiga que consultamos en línea, algunos tenemos muchas obligaciones y tiempo limitado.
Si yo fuera al médico y a cada información él tuviera que decirme en que libro lo leyó o que autor lo corrobora, seguro que se volveria loco. Si yo quiero saber de donde saca la idea de lo que me dice voy y busco información que lo corrobore o que lo contradiga.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 12:04
@Regi, esta situación me recuerda a cuando mi hija se queja de cuando no entiende algo en la explicación de su profa ella se limita a repetir lo mismo, de la misma manera una y otra vez, con igual resultado ... hasta que se lo pregunta a su amiga, que se lo explica a su modo... desde otro ángulo... y lo entiende. A cuando esa profesora solo admite las respuestas a los exámenes que siguen la explicación dada en el libro de texto... no valen explicaciones propias aunque estén bien argumentadas y ratifiquen lo que se explicó en clase.
Rigidez
Pero claro, su amiga es como ella, SD, y su profesora no lo es. ¿Cómo explicar a un ciego de nacimiento los colores?
Te recomiendo que veas el vídeo del minuto -4:00 hasta el -3:30
Eso es tan común entre nosotros...
https://www.facebook.com/soledaviesvibracion/videos/1170190183022809/
Lo que me impactó es que, a pesar de la edad que tenía y del tiempo pasado desde la experiencia volvió a revivir la emoción de lo que sintió cuando su profesor pasó de su explicación, pasó de su forma de ver la realidad y optó por el camino más largo. Fíjate en el lenguaje corporal en esa pausa, ese silencio en el minuto -3:30
Ese enlace lo puso una profesora en un grupo cerrado, de modo que he tenido que ir a este muro que ni me va ni me viene para poder "colgar" el vídeo. Me hubiera gustado haber podido colgar el video original, en youtube, por ejemplo, pero igual alguno de los presentes sabe cómo hacerlo, y me explica cómo, para poder aprender.
No he leído todos los comentarios. Pero fíjate en en primero:
"Maravilloso,increible.Y mi pregunta como docente.Cuantos pequeños genios opacaremos en las aulas cuando no repensamos las teorias de nuestros alumnos,como dejo pasar el profesor y complico la sencillo?"
Es como una ventana abierta a la esperanza. No todo está perdido mientras existan personas así.
Rigidez
Pero claro, su amiga es como ella, SD, y su profesora no lo es. ¿Cómo explicar a un ciego de nacimiento los colores?
Te recomiendo que veas el vídeo del minuto -4:00 hasta el -3:30
Eso es tan común entre nosotros...
https://www.facebook.com/soledaviesvibracion/videos/1170190183022809/
Lo que me impactó es que, a pesar de la edad que tenía y del tiempo pasado desde la experiencia volvió a revivir la emoción de lo que sintió cuando su profesor pasó de su explicación, pasó de su forma de ver la realidad y optó por el camino más largo. Fíjate en el lenguaje corporal en esa pausa, ese silencio en el minuto -3:30
Ese enlace lo puso una profesora en un grupo cerrado, de modo que he tenido que ir a este muro que ni me va ni me viene para poder "colgar" el vídeo. Me hubiera gustado haber podido colgar el video original, en youtube, por ejemplo, pero igual alguno de los presentes sabe cómo hacerlo, y me explica cómo, para poder aprender.
No he leído todos los comentarios. Pero fíjate en en primero:
"Maravilloso,increible.Y mi pregunta como docente.Cuantos pequeños genios opacaremos en las aulas cuando no repensamos las teorias de nuestros alumnos,como dejo pasar el profesor y complico la sencillo?"
Es como una ventana abierta a la esperanza. No todo está perdido mientras existan personas así.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 12:40
Nada, nada, que lo que decimos los demás son
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4353
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¡Qué superdotado estoy hoy!
Vie Ago 18 2017, 12:48
La belleza de ver la sencillez dónde todos ven la complicación es muy comun y nos dicen que no somos capazes de ver las cosas cómo son... pasa muy a menudo.
Gracias Izur, tu video me ha emocionado
Gracias Izur, tu video me ha emocionado

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|