El cinismo no ayuda.
+2
izurdesorkunde
Albedrio_baja_solicitada
6 participantes
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
El cinismo no ayuda.
Vie Feb 24 2017, 23:18
El máximo exponente del cinismo es Diógenes de Sinope
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope
Este hombre estableció una filosofía con un fuerte componente moralizante, que se podría resumir en un vivir sin ambición.
Pero bueno, esto creo que puede servir de excusa para traerlo al mundo actual.
Por supuesto nadie tiene como objetivo en la vida vivir como un perro, aunque si es verdad que mucha gente defiende esta postura. De defender y admirar este tipo de estilo de vida y después llegar a casa pedirse una pizza y ponérsela a comer en un cómodo sofá mientras se ve en la pantalla plana algún canal de pago y poner la calefacción demasiado alta como para llevar bata en invierno viene la acepción actual de cínico. Es decir, es muy difícil ser coherente con este tipo de filosofía de vida en la sociedad actual.
Es un tema que da para mucho. Pero creo que es mejor resumir mi postura en dos frases.
- La primera responsabilidad ética se tiene con uno mismo.
- Esto lo juntamos con la famosa frase de “Yo soy yo y mi circunstancia y no me salvo yo si no la salvo a ella”
Lo demás es muy largo y complejo de explicar. Empecé a escribirlo, pero he visto que no tiene fin, así que lo dejo empezado en un expoiler por si alguien tiene ganas de divagar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3genes_de_Sinope
Este hombre estableció una filosofía con un fuerte componente moralizante, que se podría resumir en un vivir sin ambición.
Pero bueno, esto creo que puede servir de excusa para traerlo al mundo actual.
Por supuesto nadie tiene como objetivo en la vida vivir como un perro, aunque si es verdad que mucha gente defiende esta postura. De defender y admirar este tipo de estilo de vida y después llegar a casa pedirse una pizza y ponérsela a comer en un cómodo sofá mientras se ve en la pantalla plana algún canal de pago y poner la calefacción demasiado alta como para llevar bata en invierno viene la acepción actual de cínico. Es decir, es muy difícil ser coherente con este tipo de filosofía de vida en la sociedad actual.
Es un tema que da para mucho. Pero creo que es mejor resumir mi postura en dos frases.
- La primera responsabilidad ética se tiene con uno mismo.
- Esto lo juntamos con la famosa frase de “Yo soy yo y mi circunstancia y no me salvo yo si no la salvo a ella”
Lo demás es muy largo y complejo de explicar. Empecé a escribirlo, pero he visto que no tiene fin, así que lo dejo empezado en un expoiler por si alguien tiene ganas de divagar.
- bla, bla, bla:
- Así se puede defender la postura ética de una persona con preparación y capacidad que se dedica a pedir para ayudar a los demás. Primero nos lo tendremos que creer (no tenemos en principio nada que nos lo haga dudar, además del sentido común) y después podemos reflexionar sobre si esto es una postura ética o una simple excusa y comodidad.
Yo planteo que si queremos ayudar a alguien primero tenemos que ser realistas.
BUENISMO
Pensar que pidiendo limosna para después ayudar a los demás se arregla algo... bueno, digamos que cuanto menos es un auto engaño. Llamémoslo parche propiciado por el buenismo.
Entonces ¿dar limosna no sirve para nada? Pues opino que no. Opino que el voluntarismo y la lástima nos lleva a menospreciar a los otros y hacerlos dependientes. Es decir, a una persona necesitada la hacemos "crónicamente necesitada". Hay ejemplos de esto: Después de la segunda guerra mundial había un desabastecimiento de productos en muchos países, EEUU tenía una industria que no había sido afectada por la guerra, con lo cual, con buenismo y voluntarismo (habrá quien hable de malas intenciones imperialistas) proveyó de muchos productos básicos a precios bajos. Entre otras cosas destrozó algunas industrias competitivas como la del algodón Egipcio. Ahora el algodón Egipcio es un artículo de lujo (cosa de los hippster).
Claro que podemos pensar que EEUU es un país malísimo que busca su propio interés. No pensaremos lo mismo de muchas ONGs que recogen comida y otros productos para los “pobres”. Últimamente estas organizaciones se están dando cuenta de que están haciendo dependientes a los países del tercer mundo. Digamos que los agricultores locales no pueden competir con alimentos gratuitos (o con cualquier otra cosa gratuita). Lo que acaba con las incipientes infraestructuras económicas del país y por consiguiente perpetúa la pobreza. (Lo de la caña y el pez)
Siendo realista habría que tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos para saber si son éticos.
Miedito dan los buenos
También tengo ejemplo para esto. Para mí el ejemplo prototípico es una monjita que en la primera guerra mundial se dedicaba a rezar al lado de la cama de un soldado herido mientras se desangraba y no tenía las mínimas condiciones de higiene.
Es escalofriante pensar que se puede caer en manos de alguien que únicamente tenga buena voluntad y muy pocos conocimientos. Claro que la buena voluntad se supone (como el valor) y quizás no habría que suponer tanto.
Estoy pensando en un tipo de persona que entra en alguna profesión relacionada con la atención y cuidado de las personas y después de enfrentarse con las duras realidades que se encuentra (cómo no negarlo, trabajar con dependientes te expone a situaciones muy duras) termina dedicándose a aparentar (ya que no se siente capaz de hacer nada) y después tiene un trato lamentable con quien cuida. De forma suave se dice que “están quemados”, siendo menos indulgentes se puede decir que vivían en los mundos de yupi y al ver la realidad se han caído de las nubes haciéndose pupita.
Bueno, que miedito dan las historias que algunas personas te cuentan de lo que se hace en asilos y demás centros asistenciales cuidados por “gente de buena voluntad”.
Como esto puede dar para mucho voy a proponer mi idea de lo que es ser práctico.
En primer lugar, como dice el dicho, la caridad empieza por uno mismo. Solucionar tus problemas y no depender de otras personas (en los diferentes aspectos de la vida) o tener un grado de dependencia razonable (mejor llamarlo relación) sería un primer paso. Con esto ya conseguimos que la ayuda se dirija a otras personas, en vez de a nosotros.
Un segundo aspecto ético sería lo que se llama “ser un miembro productivo de la sociedad”. Mejor no ser reduccionista y entender productivo únicamente como aquel que gana dinero. (Digamos que los abuelos son una parte imprescindible de la sociedad aunque estén jubilados). Con esto se consigue mantener una red social, económica, industrial… lo que se llama sociedades del bienestar.
A partir de aquí podemos ser ambiciosos: “ser un miembro muy productivo de la sociedad”. Dicho de otra forma, hacer bien tu trabajo (o tus otras obligaciones sociales). Para esto se necesita preparación, conocimiento, experiencia y sensibilidad. No se puede tener una postura ética ante la vida y escaquearse del curro. (tampoco es cosa de los que se la cogen con papel de fumar y ni ven mal usar derechos laborales como coger una baja por enfermedad y se piensan que su trabajo son 24 horas, mientras critican a los empresarios por explotadores). Una definición de profesional: el que cobra por su trabajo
En este punto se puede empezar a “dar limosna” como mal menor. Ya se ganará suficiente dinero para contribuir al estado del bienestar y sobrará un poquito para, por lo menos, hacernos sentir bien. Teniendo ese sentido práctico por el que abogo, se pueden relegar los ideales de justicia y parchear un poco la cosa. Un pasito más podría ser usar gran parte del sueldo en ayudar a otras personas. Eso cuesta más, ya que “a mí nadie me lo regala”.
Cuando hemos llegado a este punto, nos podemos hasta volver locos y pensar en cambiar algo, en tener un cierto impacto en la sociedad (esto sería una conducta ética): meterse en política, organizaciones varias, grupos de presión…
Claro que desde el buenismo imperante cualquiera que quiera cambiar las cosas desde dentro es visto como parte del sistema: los jueces, policías, políticos, militares, empresarios… es decir, la gente que tiene más poder de influencia son vistos como profesiones “prácticas” y egoístas o inmorales (por los buenistas que viven en los mundos de Yupi). No les falta parte de razón, ya que cuando un nicho está vacío otras especies lo ocupan. Cuando la buena gente se dedica a vivir en la inopia, regocijándose en su moralidad y delegando su responsabilidad, dejan vacante el sitio para que la mala gente se meta en estas profesiones desde las que se puede tener mayor influencia en la sociedad. Es un “yo no quiero poder, pero quiero que los que lo tienen me hagan caso, que yo lo sé hacer mejor”.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 02:11
El criptomatemático Bill Binney junto a unos pocos discretos currantes desarrolló Thin Thread, la herramienta de análisis más potente de la historia, capaz de monitorizar billones de comunicaciones a través de internet. Capaz de invadir la privacidad de millones de personas, era consciente de que era imposible compatibilizarlo con la democracia. Debía hacer algo para proteger a esas personas, y lo hizo, aunque fuera en parte (encriptaría la información de las personas para proteger los derechos de privacidad en los casos en los que el supergráfico obtenido de las interrelaciones marcaba como no peligrosos, de modo que nadie podría abusar de su privacidad).
El general Michael Hayden hizo una serie de cambios cuando accedió a la dirección de la NSA. Podían optar a una financiación 500 veces mayor, pero en realidad con un importe mucho más modesto (una cuarta parte de lo ofrecido) podían llegar a actualizar la información del mundo entero. El general propuso un programa, el Trailblazer, multimillonario, externalizado y llevado por contratistas. Suponía pasar la información analógica a la digital, siguiendo el mismo sistema obsoleto. Thin Thread era más innovador y sencillo, pero fue postergado y obligado a cerrarse. Eso a pesar de que solucionaba una serie de problemas que tenía el programa Trailblazer.
Maureen Baginski decidió cerrar Thin Thread porque "debía decidir entre hacer infelices a 6 personas o hacer infelices a casi 500"
Tres semanas después fue el 11S. No le dejaron entrar a Bill Binney a la NSA por orden de Michael Hayden. El presidente de la contratista que trabajaba para Thin Thread le dijo que Sam Visner (que trabajaba para Maureen Baginski) le había dicho: "No avergüences a grandes empresas. Haz tu parte y tendrás tu parte, hay de sobra para todos" Así como que podrían chupar del bote durante 15 años.
Los empleados de la NSA estaban conmocionados con el atentado. Maureen Baginski les dijo que el 11 S era un regalo para la NSA. "Vamos a sacar todo el dinero que podamos" debió decir textualmente.
Dime, ¿Cual era su objetivo: ganar dinero o proteger a EEUU?
Ciertamente eran muy pragmáticos. La primera responsabilidad ética la tenían con ellos mismos. Luego con esas casi 500 familias que "chupaban del bote".
Debieron morir casi 3000 personas ese 11S
Mas tarde hicieron un simulacro con el proyecto clausurado Thin Thread, introduciendo los datos que podían haber tenido acceso en días previos al atentado. El programa detectó de antemano información esencial sobre Al Qaeda, detalles de teléfonos y movimientos, horas y direcciones, incluso planes frustrados.
El programa Trailblazer fue incapaz ni siquiera de darse cuenta de que esa información estaba en sus bases de datos. Trailblazer se estaba dedicando a recabar información de todos los americanos, ya que habían anulado la encriptación que protegía la intimidad de las personas.
Se podían haber evitado esas muertes.
Se decidió hacer felices a casi 500 personas.
Cierto, el cinismo no ayuda.
El general Michael Hayden hizo una serie de cambios cuando accedió a la dirección de la NSA. Podían optar a una financiación 500 veces mayor, pero en realidad con un importe mucho más modesto (una cuarta parte de lo ofrecido) podían llegar a actualizar la información del mundo entero. El general propuso un programa, el Trailblazer, multimillonario, externalizado y llevado por contratistas. Suponía pasar la información analógica a la digital, siguiendo el mismo sistema obsoleto. Thin Thread era más innovador y sencillo, pero fue postergado y obligado a cerrarse. Eso a pesar de que solucionaba una serie de problemas que tenía el programa Trailblazer.
Maureen Baginski decidió cerrar Thin Thread porque "debía decidir entre hacer infelices a 6 personas o hacer infelices a casi 500"
Tres semanas después fue el 11S. No le dejaron entrar a Bill Binney a la NSA por orden de Michael Hayden. El presidente de la contratista que trabajaba para Thin Thread le dijo que Sam Visner (que trabajaba para Maureen Baginski) le había dicho: "No avergüences a grandes empresas. Haz tu parte y tendrás tu parte, hay de sobra para todos" Así como que podrían chupar del bote durante 15 años.
Los empleados de la NSA estaban conmocionados con el atentado. Maureen Baginski les dijo que el 11 S era un regalo para la NSA. "Vamos a sacar todo el dinero que podamos" debió decir textualmente.
Dime, ¿Cual era su objetivo: ganar dinero o proteger a EEUU?
Ciertamente eran muy pragmáticos. La primera responsabilidad ética la tenían con ellos mismos. Luego con esas casi 500 familias que "chupaban del bote".
Debieron morir casi 3000 personas ese 11S
Mas tarde hicieron un simulacro con el proyecto clausurado Thin Thread, introduciendo los datos que podían haber tenido acceso en días previos al atentado. El programa detectó de antemano información esencial sobre Al Qaeda, detalles de teléfonos y movimientos, horas y direcciones, incluso planes frustrados.
El programa Trailblazer fue incapaz ni siquiera de darse cuenta de que esa información estaba en sus bases de datos. Trailblazer se estaba dedicando a recabar información de todos los americanos, ya que habían anulado la encriptación que protegía la intimidad de las personas.
Se podían haber evitado esas muertes.
Se decidió hacer felices a casi 500 personas.
Cierto, el cinismo no ayuda.
- guilleh678Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 2263
Cantidad de envíos : 16
Fecha de inscripción : 21/02/2017
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 05:44
A veces siento algo parecido por la religión, si toda esa gente dedicara el tiempo que le dedica a Dios y a predicar la buena nueva, en estudiar medicina, quizás ya hubieramos encontrado la cura para el cáncer. Pero bueno, supongo que cada uno hace lo que puede, con sus limitaciones y todo, no todos tenemos las mismas capacidades, entendimiento y preparación. Y a veces, los más aptos y pudientes, tanto en capacidad intelectual como económica, carecen de los valores o la bondad necesaria.
En cuanto al monitoreo, es todo un tema. Por un lado, es un arma contra el terrorismo. Por el otro, saber que todos los datos de uno están registrados, y analizados por una IA que hasta crea un perfil psicológico de cada individuo, no es nada tranquilizador.
En cuanto al monitoreo, es todo un tema. Por un lado, es un arma contra el terrorismo. Por el otro, saber que todos los datos de uno están registrados, y analizados por una IA que hasta crea un perfil psicológico de cada individuo, no es nada tranquilizador.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 06:16
Sobre que los más aptos y pudientes carecen de los valores y la bondad necesaria... pues eso, que hay un hueco muy grande ocupado por los más incapaces y viles, ya que el poder tiene una consideración poco ética.
No se puede tener esos valores y esa bondad eludiendo la propia responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. Eso es "pecar" por omisión.
Claro que la vida es compleja y lo mejor es no hacer juicios de valor, pero por favor, no nos creamos los "buenos" cuando lo único que hacemos es eso: juicios moralizantes; y con ser la regla que mide la moral de los demás nos sentimos muy bien.
No se puede tener esos valores y esa bondad eludiendo la propia responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. Eso es "pecar" por omisión.
Claro que la vida es compleja y lo mejor es no hacer juicios de valor, pero por favor, no nos creamos los "buenos" cuando lo único que hacemos es eso: juicios moralizantes; y con ser la regla que mide la moral de los demás nos sentimos muy bien.
- guilleh678Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 2263
Cantidad de envíos : 16
Fecha de inscripción : 21/02/2017
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 07:33
Sí, hay muchos matices. Quizás haya cierta relación entre el poder y el no tener escrúpulos, a veces pareciera que para llegar a las esféras más altas hay que ser un poco vil. Por algo debe estar lleno de políticos corruptos. También había un informe por ahí de que la mayoría de psicópatas, eran magnates de la clase corporativa. De todas formas, no digo que esté mal instruirse, pero a veces ayuda más un ignorante con toda su buena voluntad, que lo que pueda ayudar un profesional con todo el dinero del mundo.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 08:16
Lo que yo digo es que el ignorante no puede ayudar (no querrás a un médico ignorante con buena voluntad, ni a un arquitecto en las mismas condiciones), y un buen profesional si puede hacerlo.
Por lo menos tiene la posibilidad. Con la buena voluntad no basta, hace falta ser eficaz.
Otra cosa es la idea que propones y que abunda en el prejuicio del poder como corrupto. Es una idea que nos venden y contribuye a dejar sitio a "los malos" para poder campar a sus anchas. Propongo intentar hacer competencia a esa gente y no dejarles camino libre.
Por lo menos tiene la posibilidad. Con la buena voluntad no basta, hace falta ser eficaz.
Otra cosa es la idea que propones y que abunda en el prejuicio del poder como corrupto. Es una idea que nos venden y contribuye a dejar sitio a "los malos" para poder campar a sus anchas. Propongo intentar hacer competencia a esa gente y no dejarles camino libre.
- Truman207Veterano/a
- Valoración : 19
Actividad : 4747
Cantidad de envíos : 1212
Fecha de inscripción : 25/07/2015
Edad : 50
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 09:28
Pues en el imperativo caategorico estaba pensando yo sempi... y en el respeto, y no hacía los demás, sino a nosotros mismos...
- Yomisma_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 17
Actividad : 4568
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 10:21
Yo me voy al arte de la guerra, el arte del engaño, me es inevitable hacer la asociación, copio algunos fragmentos:
"Una Operación militar significa un gran esfuerzo para el pueblo, y la guerra puede durar muchos años para obtener una victoria de un día. Así pues, fallar en conocer la situación
de los adversarios por economizar en aprobar gastos para investigar y estudiar a la oposición es extremadamente inhumano, y no es típico de un buen jefe militar, de un consejero de gobierno, ni de un gobernante victorioso. Por lo tanto, lo que posibilita a un
gobierno inteligente y a un mando militar sabio vencer a los demás y lograr triunfos extraordinarios con esa información esencial."
"Cada asunto requiere un conocimiento previo."
"La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario.
Existen cinco clases de espías: el espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable, y el espía flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas: a esto se le llama genio organizativo, y se aplica al gobernante.
Los espías nativos se contratan entre los habitantes de una localidad. Los espías internos se contratan entre los funcionarios enemigos. Los agentes dobles se contratan entre los
espías enemigos. Los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos.
Los espías flotantes vuelven para traer sus informes."
"Incumbe a los generales reunir a los ejércitos y ponerlos en situaciones peligrosas.
También han de examinar las adaptaciones a los diferentes terrenos, las ventajas de concentrarse o dispersarse, y las pautas de los sentimientos y situaciones humanas.
Cuando se habla de ventajas y de desventajas de la concentración y de la dispersión, quiere decir que las pautas de los comportamientos humanos cambian según los diferentes tipos de terreno.
En general, la pauta general de los invasores es unirse cuando están en el corazón del territorio enemigo, pero tienden a dispersarse cuando están en las franjas fronterizas.
Cuando dejas tu territorio y atraviesas la frontera en una operación militar, te hallas en un terreno aislado.
Cuando es accesible desde todos los puntos, es un terreno de comunicación.
Cuando te adentras en profundidad, estás en un terreno difícil. Cuando penetras poco, estás en un terreno ligero.
Cuando a tus espaldas se hallen espesuras infranqueables y delante pasajes estrechos, estás en un terreno cercado.
Cuando no haya ningún sitio a donde ir, se trata de un terreno mortal."
"Dice un Gran Hombre: "El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van." Cuando un general fija una meta a sus tropas, es como el que sube a un lugar elevado y después retira la escalera. Cuando un general se adentra muy en el interior del territorio enemigo, está poniendo a prueba todo su potencial.
Ha hecho quemar las naves a sus tropas y destruir sus casas; así las conduce como un rebaño y todos ignoran hacia dónde se encaminan."
"Una Operación militar significa un gran esfuerzo para el pueblo, y la guerra puede durar muchos años para obtener una victoria de un día. Así pues, fallar en conocer la situación
de los adversarios por economizar en aprobar gastos para investigar y estudiar a la oposición es extremadamente inhumano, y no es típico de un buen jefe militar, de un consejero de gobierno, ni de un gobernante victorioso. Por lo tanto, lo que posibilita a un
gobierno inteligente y a un mando militar sabio vencer a los demás y lograr triunfos extraordinarios con esa información esencial."
"Cada asunto requiere un conocimiento previo."
"La información previa no puede obtenerse de fantasmas ni espíritus, ni se puede tener por analogía, ni descubrir mediante cálculos. Debe obtenerse de personas; personas que conozcan la situación del adversario.
Existen cinco clases de espías: el espía nativo, el espía interno, el doble agente, el espía liquidable, y el espía flotante. Cuando están activos todos ellos, nadie conoce sus rutas: a esto se le llama genio organizativo, y se aplica al gobernante.
Los espías nativos se contratan entre los habitantes de una localidad. Los espías internos se contratan entre los funcionarios enemigos. Los agentes dobles se contratan entre los
espías enemigos. Los espías liquidables transmiten falsos datos a los espías enemigos.
Los espías flotantes vuelven para traer sus informes."
"Incumbe a los generales reunir a los ejércitos y ponerlos en situaciones peligrosas.
También han de examinar las adaptaciones a los diferentes terrenos, las ventajas de concentrarse o dispersarse, y las pautas de los sentimientos y situaciones humanas.
Cuando se habla de ventajas y de desventajas de la concentración y de la dispersión, quiere decir que las pautas de los comportamientos humanos cambian según los diferentes tipos de terreno.
En general, la pauta general de los invasores es unirse cuando están en el corazón del territorio enemigo, pero tienden a dispersarse cuando están en las franjas fronterizas.
Cuando dejas tu territorio y atraviesas la frontera en una operación militar, te hallas en un terreno aislado.
Cuando es accesible desde todos los puntos, es un terreno de comunicación.
Cuando te adentras en profundidad, estás en un terreno difícil. Cuando penetras poco, estás en un terreno ligero.
Cuando a tus espaldas se hallen espesuras infranqueables y delante pasajes estrechos, estás en un terreno cercado.
Cuando no haya ningún sitio a donde ir, se trata de un terreno mortal."
"Dice un Gran Hombre: "El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van." Cuando un general fija una meta a sus tropas, es como el que sube a un lugar elevado y después retira la escalera. Cuando un general se adentra muy en el interior del territorio enemigo, está poniendo a prueba todo su potencial.
Ha hecho quemar las naves a sus tropas y destruir sus casas; así las conduce como un rebaño y todos ignoran hacia dónde se encaminan."
- Yomisma_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 17
Actividad : 4568
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 10:27
"Por lo tanto, cuando las leyes de la guerra señalan una victoria segura es claramente apropiado entablar batalla, incluso si el gobierno ha dada órdenes de no atacar. Si las leyes de la guerra no indican una victoria segura, es adecuado no entrar en batalla, aunque el gobierno haya dada la orden de atacar. De este modo se avanza sin pretender la gloria, se ordena la retirada sin evitar la responsabilidad, con el único propósito de proteger a la población y en beneficio también del gobierno; así se rinde un servicio valioso a la nación."
"Estas son las seis maneras de ser derrotado. La comprensión de estas situaciones es la
responsabilidad suprema de los generales y deben ser consideradas.
La primera es no calibrar el número de fuerzas; la segunda, la ausencia de un sistema
claro de recompensas y castigos; la tercera, la insuficiencia de entrenamiento; la cuarta
es la pasión irracional; la quinta es la ineficacia de la ley del orden; y la sexta es el fallo
de no seleccionar a los soldados fuertes y resueltos.
La configuración del terreno puede ser un apoyo para el ejército; para los jefes militares,
el curso de la acción adecuada es calibrar al adversario para asegurar la victoria y calcular
los riesgos y las distancias. Salen vencedores los que libran batallas conociendo estos
elementos; salen derrotados los que luchan ignorándolos."
"Cuando las órdenes se dan de manera clara, sencilla y consecuente a las tropas, éstas
las aceptan. Cuando las órdenes son confusas, contradictorias y cambiantes las
tropas no las aceptan o no las entienden.
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe
una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo."
"Estas son las seis maneras de ser derrotado. La comprensión de estas situaciones es la
responsabilidad suprema de los generales y deben ser consideradas.
La primera es no calibrar el número de fuerzas; la segunda, la ausencia de un sistema
claro de recompensas y castigos; la tercera, la insuficiencia de entrenamiento; la cuarta
es la pasión irracional; la quinta es la ineficacia de la ley del orden; y la sexta es el fallo
de no seleccionar a los soldados fuertes y resueltos.
La configuración del terreno puede ser un apoyo para el ejército; para los jefes militares,
el curso de la acción adecuada es calibrar al adversario para asegurar la victoria y calcular
los riesgos y las distancias. Salen vencedores los que libran batallas conociendo estos
elementos; salen derrotados los que luchan ignorándolos."
"Cuando las órdenes se dan de manera clara, sencilla y consecuente a las tropas, éstas
las aceptan. Cuando las órdenes son confusas, contradictorias y cambiantes las
tropas no las aceptan o no las entienden.
Cuando las órdenes son razonables, justas, sencillas, claras y consecuentes, existe
una satisfacción recíproca entre el líder y el grupo."
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 16:08
No consigo enlazar el arte de la guerra con el hilo.
Me parece que kant no habla de buena voluntad, sino de voluntad, como sinónimo de motivación intrínseca.
Me parece que kant no habla de buena voluntad, sino de voluntad, como sinónimo de motivación intrínseca.
- Yomisma_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 17
Actividad : 4568
Cantidad de envíos : 1192
Fecha de inscripción : 13/01/2016
Edad : 46
Localización : Aquimismo
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 17:52
No tengas miedo Sempi ☺
Tiene todo que ver.
Al margen del lenguaje bélico, ofrece enseñanzas aplicables a cualquier circunstancia e invita a pensar en lo ético de según qué tipo de estrategias se empleen en cualquier acción.
Lo cual puede ser visto o utilizado a la inversa, y según los precedentes averiguar si realmente hay buena intención en aquel que se adjudica buenas intenciones según el nivel de organización de aquello que proponga y la claridad de dichas propuestas.
Sun Tzu habla de cómo surge la motivación y cómo se desvanece, en este caso en los soldados, según sea manejada la estrategia del buen o mal General (político o lo que sea) en sus estimaciones o propuestas.
Me explico?
Tiene todo que ver.
Al margen del lenguaje bélico, ofrece enseñanzas aplicables a cualquier circunstancia e invita a pensar en lo ético de según qué tipo de estrategias se empleen en cualquier acción.
Lo cual puede ser visto o utilizado a la inversa, y según los precedentes averiguar si realmente hay buena intención en aquel que se adjudica buenas intenciones según el nivel de organización de aquello que proponga y la claridad de dichas propuestas.
Sun Tzu habla de cómo surge la motivación y cómo se desvanece, en este caso en los soldados, según sea manejada la estrategia del buen o mal General (político o lo que sea) en sus estimaciones o propuestas.
Me explico?
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: El cinismo no ayuda.
Sáb Feb 25 2017, 19:01
Creo que son dos acepciones diferentes de "buena voluntad". La común y la de Kant.
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Voluntad.htm
Aunque no me queda muy claro la de Kant.
En cualquier caso la "buena voluntad" referida a la querer hacer el bien, es algo muy relacionado con los imperativos hipotéticos de los que hablábamos en otro hilo. Con toda su buena voluntad, los españoles fuimos a cristianizar a los paganos, lo nazis mataban a los judios y los ....
Opino que la buena voluntad es algo así como la buena intención; y como dice el dicho "de buenas intenciones está lleno el cementerio" (dicho que no soy capaz de fechar pero que seguramente se pusiera de moda después de la guerra civil, como crítica a los ideales románticos que la produjeron).
Y no es que tenga nada de malo, lo que yo veo como malo es no exigirse un poco más que tener buena intención. La gente manda cadenas de wassap con toda su buena intención que cuanto menos son una pérdida de tiempo y cuanto más son peligrosas (como una que decía que el teléfono de emergencias era otro).
https://noticias.terra.es/espana/nuevo-timo-en-whatsapp-el-088-no-es-un-numero-de-emergencias,887872abb9e391dddd0d8c5e3f5931b1o1t24pd2.html
Lo que veo como malo es basar esa buena voluntad en las emociones o en los ideales y no en la realidad y en la razón.
Y aquí, haciendo el pino puente y un triple mortal con tirabuzón voy a pensar que la voluntad de Kant dirigida por la razón, lo que yo digo y la estrategia del Sun tsu se relacionan.
Aunque pienso que las acciones son éticas por sus consecuencias, no sólo por su intención. Seguro que una madre siente como un imperativo categórico decirle a su hijo como vivir su vida, pero, ¡Hijos del mundo... uniros y levantaros contra tamaña injusticia! (a partir de cierta edad).
http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Kant/Kant-Voluntad.htm
Aunque no me queda muy claro la de Kant.
En cualquier caso la "buena voluntad" referida a la querer hacer el bien, es algo muy relacionado con los imperativos hipotéticos de los que hablábamos en otro hilo. Con toda su buena voluntad, los españoles fuimos a cristianizar a los paganos, lo nazis mataban a los judios y los ....
Opino que la buena voluntad es algo así como la buena intención; y como dice el dicho "de buenas intenciones está lleno el cementerio" (dicho que no soy capaz de fechar pero que seguramente se pusiera de moda después de la guerra civil, como crítica a los ideales románticos que la produjeron).
Y no es que tenga nada de malo, lo que yo veo como malo es no exigirse un poco más que tener buena intención. La gente manda cadenas de wassap con toda su buena intención que cuanto menos son una pérdida de tiempo y cuanto más son peligrosas (como una que decía que el teléfono de emergencias era otro).
https://noticias.terra.es/espana/nuevo-timo-en-whatsapp-el-088-no-es-un-numero-de-emergencias,887872abb9e391dddd0d8c5e3f5931b1o1t24pd2.html
Lo que veo como malo es basar esa buena voluntad en las emociones o en los ideales y no en la realidad y en la razón.
Y aquí, haciendo el pino puente y un triple mortal con tirabuzón voy a pensar que la voluntad de Kant dirigida por la razón, lo que yo digo y la estrategia del Sun tsu se relacionan.
Aunque pienso que las acciones son éticas por sus consecuencias, no sólo por su intención. Seguro que una madre siente como un imperativo categórico decirle a su hijo como vivir su vida, pero, ¡Hijos del mundo... uniros y levantaros contra tamaña injusticia! (a partir de cierta edad).
- guilleh678Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 2263
Cantidad de envíos : 16
Fecha de inscripción : 21/02/2017
Re: El cinismo no ayuda.
Dom Feb 26 2017, 02:59
La idea suena bien, aunque en la realidad, no todo el mundo quiere superarse. Muchísima gente solo quiere "existir"(salir de fiesta, mirar el partido, tener novia, y listo) y no digo que tenga nada de malo, pero voy a que, una gran parte de la población, solo se instruye, para ganar dinero, poder o respeto, y alguna que otra parte de la población, se instruye realmente porque le gusta o por el deseo de superarse. También muchos no pueden acceder ni a la educación más básica, o tienen padres desastrosos que los llevan por el peor camino, y en algunos países, como el mío, Argentina, se va generando una cultura de "la escuela no sirve para nada", y los niños y adolescentes prefieren abandonar la escuela, para ir a robar a la calle, y drogarse, y su única meta en la vida es ser un ladrón de bancos o un narco. Aunque es cierto que a veces ese buenismo no ayuda para nada, otro ejemplo de mi país, son los planes sociales, se supone que ayudan a las madres solteras, pero en la realidad, sólo quieren tener otro hijo para cobrar un plan, y comprarse un celular nuevo. Y se va generando una cultura de "estoy en esta situación porque nadie me da nada" como si fuera obligación del Estado o del prójimo mantenerlas a ellas y sus hijos.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: El cinismo no ayuda.
Dom Feb 26 2017, 11:10
Albedrío? escribió:Sobre que los más aptos y pudientes carecen de los valores y la bondad necesaria... pues eso, que hay un hueco muy grande ocupado por los más incapaces y viles, ya que el poder tiene una consideración poco ética.
No se puede tener esos valores y esa bondad eludiendo la propia responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás. Eso es "pecar" por omisión.
Claro que la vida es compleja y lo mejor es no hacer juicios de valor, pero por favor, no nos creamos los "buenos" cuando lo único que hacemos es eso: juicios moralizantes; y con ser la regla que mide la moral de los demás nos sentimos muy bien.
¿Y qué pasa cuando alguien con aptitud, valores y bondad necesaria quieren optar a tener el poder necesario para desarrollar algo y se le ponen trabas constantemente, se le sabotea y denigra, o se intenta criminalizar sin razón? Porque esa es la realidad. La triste realidad.
Lo cual no es óbice para tirar la toalla y dejar de seguir intentándolo. Pero los que no son capaces de dar la cara y evitan la transparencia real es POR ALGO.
Afirmamos que todos nos creemos correctos, buenos y tal. Lo cual acepto en principio como cierto. Pero algunos no tienen miedo de dar la cara y expresarse ante las cámaras y otros lo evaden o lo manipulan o simplemente mienten. Si creyeran que no tienen nada que pueda ser éticamente incorrecto ante los ojos de los demás no sería necesario ocultar ni manipular ni faltar a la verdad.
http://www.eldiario.es/politica/destituido-investigacion-presidente-Murcia-coacciones_0_615588500.html
http://www.eldiario.es/andalucia/Alaya-interferencia-politica-aumentado-corrupcion_0_603340832.html
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: El cinismo no ayuda.
Dom Feb 26 2017, 11:18
Yomisma escribió:
"Dice un Gran Hombre: "El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van." Cuando un general fija una meta a sus tropas, es como el que sube a un lugar elevado y después retira la escalera. Cuando un general se adentra muy en el interior del territorio enemigo, está poniendo a prueba todo su potencial.
Ha hecho quemar las naves a sus tropas y destruir sus casas; así las conduce como un rebaño y todos ignoran hacia dónde se encaminan."
Por eso las personas con poder (militares en las guerras, adaptándonos al ejemplo) deberían ser elegidos entre los más capaces de ver de manera global y pensar en términos sociales y no privados. Creo yo.
Dejarnos llevar por alguien que nos engaña para hacer que le sigamos hacia una meta que desconocemos es muy, muy peligroso. Nada recomendable.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: El cinismo no ayuda.
Dom Feb 26 2017, 12:35
Yo no afirmo que todo el mundo se cree correcto, bueno y tal... más bien critico esa creencia. Son los que se creen correctos y buenos los que más daño hacen. Carecen de dudas y no hay nada más peligroso que alguien que no duda, por convicción o por falta de reflexión.
Sobre la aptitud de alguien para algo, creo que son los resultados los que confirman o desmienten lo apropiado de tal calificativo. El resto son excusas y razonamientos circulares.
Sobre la aptitud de alguien para algo, creo que son los resultados los que confirman o desmienten lo apropiado de tal calificativo. El resto son excusas y razonamientos circulares.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|