¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
+5
homo divergenticus
Willy
Regi
eisoaleceia
izurdesorkunde
9 participantes
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13484
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 16:04
Albedrío? escribió:No nos entendemos Willy, aunque parezca que hablamos el mismo idioma usamos diferentes interpretaciones de las palabras y extraemos diferente significado a los textos.
No me siento obligado a estar de acuerdo con nadie.
Supongo que si la disforia de género es algo fisiológico lo tratará el internista y no el psiquiatra, pero cada vez sé menos cosas.
Albedrío eres un calienta braguetas. Me picas para que te meta cera y a la mínima te me rajas?
Menos mal que no cobramos, porque tendríamos que devolverles la pasta a los mirones.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 18:37
Regi escribió:@Albedrío?
La disforia de género es en grande parte fisiológica y no requiere "tratamiento".
El tratamiento hay que dar a las familias que no lo aceptan (y les provoca problemas), porque la disforia es una condición y no una enfermedad.
La parte fisiológica dice respeto a la estructura cerebral, ya que el cerebro de los mamíferos presenta diferencias entre los cerebros de macho y hembra, lo que tampoco se puede cambiar con un "tratamiento".
¿En serio no ves relación entre la disforia de género y la crítica a la relación que se establece comúnmente entre cuerpo y mente?

Me gustaría conocer tus fuentes para poder valorarlas por mi mismo.
Aquí una simple búsqueda en internet:
http://www.news-medical.net/health/Treatment-for-Gender-Dysphoria-(Spanish).aspx
¡Psiquiatras estafadores!¡ Nos come lo políticamente correcto.
Willy, me pusiste a cien, pero cuando estábamos en el tema me di cuenta de que no te habías duchado. No es por calienta braguetas, es que se me ha bajado todo.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 20:11
Te paso una parte de mi trabajo que fue corregido y obtuvo una valoración A, juntamente con toda la bibliografia, que por suerte no es muy extensa, para que puedas consultar, la demanda del trabajo es una charla para el claustro de un centro de educación infantil, en la bibliografia encontrarás un video que te explicará la parte biológica y en cuanto a tratamiento para la disforía de genero, te puedo decir que yo entiendo que te refieres a un tratamineto para "corregir" conductas, en cuanto a acompañamiento para el cambio de sexo cuando así lo demanda el transgenero, si que lo hay, pero lo que tú mismo aportaste explica que esto no es un trastorno es una condición, como te lo he dicho antes.
Definición de transgénero: es aquella persona que se identifica con un género que no corresponde a su sexo de nacimiento, por ejemplo, una persona que tenga genitales femeninos pero se siente hombre y se expresa de manera verbal y no verbal como tal, también hay casos que la identidad de género no coincide ni con hombre ni con mujer, o aún, personas que tienen una identidad de género que cambia. También cabe entender, que esta condición se da debido a una combinación de factores biológicos y psicológicos, no siendo una elección del niño/a.
Es importante tener en cuenta que para la persona/niño transgénero es muy importante que se le trate de acuerdo con su identidad de género, procurando hablarle siempre de acuerdo al género de identidad, así que si la identidad es de niño, tratarle de él y si es de niña, ella. Ser transgénero no implica problemas si hay una aceptación por parte de la familia y de la sociedad, por otro lado, las conductas de rechazo y no aceptación pueden tener consecuencias muy graves, incluyendo el suicidio.
Fomentar la normalidad de la condición de transgénero o de otra condición en el aula, valorando más la persona, sus actitudes y sentimientos, lo importante debe ser el cómo es y no el qué es (niño/niña, americano/francés o rico/pobre). Fortalecer la idea de igualdad entre los alumnos.
El papel de los profesores, que es de dimensión “vertical-jerárquico”, en todo el proceso de adaptación de los niños en la escuela y su actitud son un referente importante para sus alumnos. Los profesores, al igual que los padres, son un ejemplo a ser seguido y una autoridad formal. Así, la actitud que un profesor tenga hacía a algún alumno será determinante en la clasificación que los demás harán de él y el tipo de comunicación y tratamiento que le darán. En este sentido es responsabilidad del profesor, vigilarse y tener una actitud adecuada con todos sus alumnos.
Hablando de la dimensión “horizontal-igualitaria”, que sería la de alumno-alumno, la relación es diferente, ya que aquí hay un intercambio de información informal. Los niños empiezan a relacionarse unos con otros en diferentes dimensiones, como: liderazgo, popularidad, rechazo, libre elección de los compañeros de juego, formación de pequeños grupos, etc. De este modo, los niños empiezan a conocer otros modos de vida, otras creencias, otras culturas, otras normas y otros valores. Estas informaciones nuevas, pueden servir de soporte para que los niños sean capaces de entender que todas las personas son diferentes en sus conceptos y/o opiniones, pero que pese a estas diferencias, son iguales en derechos y sentimientos, y los profesores pueden enfatizar y utilizar estas diferencias de un modo positivo y enriquecedor.
Los niños darán mucha importancia en cómo le tratan sus compañeros, por lo que es muy importante que los niños tengan una orientación igualitaria entre ellos, en determinados momentos es mucho más importante la opinión de los compañeros que la de los profesores.
Utilizar el juego como agente socializador, donde, si juegan en equipos se crea un objetivo común que hace que los niños aprendan a cooperar, a competir, a respetar reglas y a formar parte de un todo que es el grupo.
Entre los 4 y los 10 años los niños empiezan a entender que las emociones de los demás, están influidas por la “mirada” ajena, o sea, que una “mirada” de aprobación o de rechazo serán causa de sentimientos de felicidad o tristeza, por ejemplo y “para comprenderlo, el niño debe considerar en el agente – además de la intención y la acción en sí – las consecuencias que para los otros posee aquella acción, y que son objeto de valoración. Aquí surge la noción de responsabilidad de un agente” Perinat, A., (2014). Esta noción juntamente con la empatía pueden ser factores clave para una buena socialización entre los niños.
En el caso específico de niños/as transgénero la empatía puede jugar un papel decisivo en la socialización, y según Martin Hoffman (1975 y publicaciones subsiguientes), la empatía es espontánea y surge antes de una evaluación racional de la situación en que se encuentra la otra persona, pero los factores cognitivos la regulan. La empatía provoca respuestas diferentes a diferentes edades, cuando los niños adquieren la teoría de la mente, entonces pueden empiezan a comprender los sentimientos de los demás. La empatía puede promover conductas prosociales si es dirigida.
La conducta prosocial, procura fomentar, mediante la educación, comportamientos altruistas, que son los que se puede decir que benefician a los demás sin proporcionar necesariamente un beneficio propio. Este tipo de conducta, fomenta las conductas cooperativas y favorece las relaciones sociales, promoviendo una convergencia de intereses y acciones, siendo un inhibidor de la violencia y la agresividad, promueve la actitud de “tener consideración” por los demás.
Según Hoffman los niños adquieren “la capacidad de decisión moral de acuerdo con los sentimientos altruistas innatos en la especie humana”. El niño construye la moralidad reflexionando sobre sus experiencias, teniendo especial relevancia la labor socializadora de padres y profesores cuando hacen reflexionar a los niños sobre la proyección de sus actos y las consecuencias que generan.
Es de vital importancia reflexionar, sobre la violencia entre los compañeros en la escuela… El maltrato reiterado a un niño, a través de intimidación, agresión física, insultos, aislamiento, etc, puede tener consecuencias que van desde la inseguridad, depresión, bajada de rendimiento académico, baja autoestima y hasta, como se ha visto en algunos casos, el suicidio… Los niños/as transgénero, son fuertes candidatos a sufrir este tipo de maltrato, por lo que hay que tener especial atención a los signos de que puedan estar sufriendo maltrato como pueden ser al aislamiento, la tristeza, la falta de auto estima.
Concluyendo, para la buena integración de un niño transgénero o de cualquier niño, es imprescindible una orientación educacional que fomente la reflexión de la responsabilidad de sus actos y las consecuencias que ellos pueden generar, llevando el niño a actuar en pro de la igualdad, la cooperación, la prosocialidad y la empatía, valorando a sus compañeros por sus sentimientos y valores, identificando sus diferencias como individualidad e identidad que son inherentes a todos los seres humanos, sin calificarlos por etnia, genero o cualquier calificación que diera lugar a discriminaciones.
Bibliografia:
Amorós, M. (11/2016).Tiene 8 años, ha sufrido acoso escolar y rechazo de médicos: "Soy una niña pero nadie me cree". Palma: El mundo
Recuperado de:
http://www.elmundo.es/baleares/2016/11/14/58296df2268e3ec9408b464a.html
Visionado el:
(17/12/2016)
APA (N/C). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género.
Recuperado de:
http://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero.aspx
Visionado el:
(17/12/2016)
Documentos TV. (06/2014). El sexto sentido. RTVE. es
Recuperado de :
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/
Visionado el:
16/12/2016
Perinat, A. (2014). Desenvolupament social, afectiu i comunicatiu. Psicologia del desenvolupament I. (2ª Ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing.
Perinat, A. (2014). Desenvolupament socioafectiu en nens i nenes de 2 a 11 anys. Psicologia del desenvolupament I. (2ª Ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing.
Punset,E. (05/2008). Existe una moral innata. Redes. RTVE.es
Recuperado de:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-existe-moral-innata/74214/
Visionado el:
16/12/2016
Definición de transgénero: es aquella persona que se identifica con un género que no corresponde a su sexo de nacimiento, por ejemplo, una persona que tenga genitales femeninos pero se siente hombre y se expresa de manera verbal y no verbal como tal, también hay casos que la identidad de género no coincide ni con hombre ni con mujer, o aún, personas que tienen una identidad de género que cambia. También cabe entender, que esta condición se da debido a una combinación de factores biológicos y psicológicos, no siendo una elección del niño/a.
Es importante tener en cuenta que para la persona/niño transgénero es muy importante que se le trate de acuerdo con su identidad de género, procurando hablarle siempre de acuerdo al género de identidad, así que si la identidad es de niño, tratarle de él y si es de niña, ella. Ser transgénero no implica problemas si hay una aceptación por parte de la familia y de la sociedad, por otro lado, las conductas de rechazo y no aceptación pueden tener consecuencias muy graves, incluyendo el suicidio.
Fomentar la normalidad de la condición de transgénero o de otra condición en el aula, valorando más la persona, sus actitudes y sentimientos, lo importante debe ser el cómo es y no el qué es (niño/niña, americano/francés o rico/pobre). Fortalecer la idea de igualdad entre los alumnos.
El papel de los profesores, que es de dimensión “vertical-jerárquico”, en todo el proceso de adaptación de los niños en la escuela y su actitud son un referente importante para sus alumnos. Los profesores, al igual que los padres, son un ejemplo a ser seguido y una autoridad formal. Así, la actitud que un profesor tenga hacía a algún alumno será determinante en la clasificación que los demás harán de él y el tipo de comunicación y tratamiento que le darán. En este sentido es responsabilidad del profesor, vigilarse y tener una actitud adecuada con todos sus alumnos.
Hablando de la dimensión “horizontal-igualitaria”, que sería la de alumno-alumno, la relación es diferente, ya que aquí hay un intercambio de información informal. Los niños empiezan a relacionarse unos con otros en diferentes dimensiones, como: liderazgo, popularidad, rechazo, libre elección de los compañeros de juego, formación de pequeños grupos, etc. De este modo, los niños empiezan a conocer otros modos de vida, otras creencias, otras culturas, otras normas y otros valores. Estas informaciones nuevas, pueden servir de soporte para que los niños sean capaces de entender que todas las personas son diferentes en sus conceptos y/o opiniones, pero que pese a estas diferencias, son iguales en derechos y sentimientos, y los profesores pueden enfatizar y utilizar estas diferencias de un modo positivo y enriquecedor.
Los niños darán mucha importancia en cómo le tratan sus compañeros, por lo que es muy importante que los niños tengan una orientación igualitaria entre ellos, en determinados momentos es mucho más importante la opinión de los compañeros que la de los profesores.
Utilizar el juego como agente socializador, donde, si juegan en equipos se crea un objetivo común que hace que los niños aprendan a cooperar, a competir, a respetar reglas y a formar parte de un todo que es el grupo.
Entre los 4 y los 10 años los niños empiezan a entender que las emociones de los demás, están influidas por la “mirada” ajena, o sea, que una “mirada” de aprobación o de rechazo serán causa de sentimientos de felicidad o tristeza, por ejemplo y “para comprenderlo, el niño debe considerar en el agente – además de la intención y la acción en sí – las consecuencias que para los otros posee aquella acción, y que son objeto de valoración. Aquí surge la noción de responsabilidad de un agente” Perinat, A., (2014). Esta noción juntamente con la empatía pueden ser factores clave para una buena socialización entre los niños.
En el caso específico de niños/as transgénero la empatía puede jugar un papel decisivo en la socialización, y según Martin Hoffman (1975 y publicaciones subsiguientes), la empatía es espontánea y surge antes de una evaluación racional de la situación en que se encuentra la otra persona, pero los factores cognitivos la regulan. La empatía provoca respuestas diferentes a diferentes edades, cuando los niños adquieren la teoría de la mente, entonces pueden empiezan a comprender los sentimientos de los demás. La empatía puede promover conductas prosociales si es dirigida.
La conducta prosocial, procura fomentar, mediante la educación, comportamientos altruistas, que son los que se puede decir que benefician a los demás sin proporcionar necesariamente un beneficio propio. Este tipo de conducta, fomenta las conductas cooperativas y favorece las relaciones sociales, promoviendo una convergencia de intereses y acciones, siendo un inhibidor de la violencia y la agresividad, promueve la actitud de “tener consideración” por los demás.
Según Hoffman los niños adquieren “la capacidad de decisión moral de acuerdo con los sentimientos altruistas innatos en la especie humana”. El niño construye la moralidad reflexionando sobre sus experiencias, teniendo especial relevancia la labor socializadora de padres y profesores cuando hacen reflexionar a los niños sobre la proyección de sus actos y las consecuencias que generan.
Es de vital importancia reflexionar, sobre la violencia entre los compañeros en la escuela… El maltrato reiterado a un niño, a través de intimidación, agresión física, insultos, aislamiento, etc, puede tener consecuencias que van desde la inseguridad, depresión, bajada de rendimiento académico, baja autoestima y hasta, como se ha visto en algunos casos, el suicidio… Los niños/as transgénero, son fuertes candidatos a sufrir este tipo de maltrato, por lo que hay que tener especial atención a los signos de que puedan estar sufriendo maltrato como pueden ser al aislamiento, la tristeza, la falta de auto estima.
Concluyendo, para la buena integración de un niño transgénero o de cualquier niño, es imprescindible una orientación educacional que fomente la reflexión de la responsabilidad de sus actos y las consecuencias que ellos pueden generar, llevando el niño a actuar en pro de la igualdad, la cooperación, la prosocialidad y la empatía, valorando a sus compañeros por sus sentimientos y valores, identificando sus diferencias como individualidad e identidad que son inherentes a todos los seres humanos, sin calificarlos por etnia, genero o cualquier calificación que diera lugar a discriminaciones.
Bibliografia:
Amorós, M. (11/2016).Tiene 8 años, ha sufrido acoso escolar y rechazo de médicos: "Soy una niña pero nadie me cree". Palma: El mundo
Recuperado de:
http://www.elmundo.es/baleares/2016/11/14/58296df2268e3ec9408b464a.html
Visionado el:
(17/12/2016)
APA (N/C). Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género.
Recuperado de:
http://www.apa.org/topics/lgbt/transgenero.aspx
Visionado el:
(17/12/2016)
Documentos TV. (06/2014). El sexto sentido. RTVE. es
Recuperado de :
http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-sexo-sentido/2616594/
Visionado el:
16/12/2016
Perinat, A. (2014). Desenvolupament social, afectiu i comunicatiu. Psicologia del desenvolupament I. (2ª Ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing.
Perinat, A. (2014). Desenvolupament socioafectiu en nens i nenes de 2 a 11 anys. Psicologia del desenvolupament I. (2ª Ed.). Barcelona: Oberta UOC Publishing.
Punset,E. (05/2008). Existe una moral innata. Redes. RTVE.es
Recuperado de:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-existe-moral-innata/74214/
Visionado el:
16/12/2016
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 20:25
A mí me gusta la UNED, que también es a distancia y te proporcionan buscadores de artículos indexados y te enseñan a buscarlos en diferentes bases de datos (claro que son de acceso restringido, para estudiantes o pagando).
A falta de conocimiento de idiomas o para buscar en bases de datos, se puede sustituir por el google académico, que es muy útil para hacer trabajos.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=disforia+de+g%C3%A9nero&btnG=&lr=
A falta de conocimiento de idiomas o para buscar en bases de datos, se puede sustituir por el google académico, que es muy útil para hacer trabajos.
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=disforia+de+g%C3%A9nero&btnG=&lr=
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 20:50
@Albedrío?
Si por esto no sea, hice una asignatura de competencias TIC que es fantástica, hemos trabajado con Mendeley, Wiki, Prezi, etc.
Por lo que he leído de la UNED te dicen lo que tienes que leer y adiós muy buenas hasta el examen, por lo menos eso dicen algunos que se cambiaron a la UOC.
La UOC tiene más de un tipo de profesores, hay los que te dicen que busques y hay los que aportan mucho, además que la Evaluación continuada ayuda mucho, los trabajos en grupo (que son pocos), bién, nunca será lo mismo que clases presenciales pero en lo general está bastante bien montado, las asignaturas se complementan, ¿qué te puedo decir? yo solo cambiaría si fuera a una presencial.
Si por esto no sea, hice una asignatura de competencias TIC que es fantástica, hemos trabajado con Mendeley, Wiki, Prezi, etc.
Por lo que he leído de la UNED te dicen lo que tienes que leer y adiós muy buenas hasta el examen, por lo menos eso dicen algunos que se cambiaron a la UOC.
La UOC tiene más de un tipo de profesores, hay los que te dicen que busques y hay los que aportan mucho, además que la Evaluación continuada ayuda mucho, los trabajos en grupo (que son pocos), bién, nunca será lo mismo que clases presenciales pero en lo general está bastante bien montado, las asignaturas se complementan, ¿qué te puedo decir? yo solo cambiaría si fuera a una presencial.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13484
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Jue Feb 02 2017, 22:31
Albedrío? escribió:
Willy, me pusiste a cien, pero cuando estábamos en el tema me di cuenta de que no te habías duchado. No es por calienta braguetas, es que se me ha bajado todo.
No te mosquees joé. Qué ha sido,
¿lo de los purés verdad?
Mecachis...

Me meto contigo porque te aprecio, ¿lo sabes no?
Es que siempre me pasa lo mismo con la gente que sabe muchas cosas, que me hablan de lo que saben, y yo, que sé pocas cosas, hablo de lo que veo, y claro, no nos entendemos.
A veces me dan ganas de colgarlos bocabajo a ver si lo vomitan todo de una sola vez, se relajan, y ahí ya sí, aprender de ellos.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 07:39
Son las cosas del amor...
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 07:52
Regi escribió:@Albedrío?
Si por esto no sea, hice una asignatura de competencias TIC que es fantástica, hemos trabajado con Mendeley, Wiki, Prezi, etc.
Por lo que he leído de la UNED te dicen lo que tienes que leer y adiós muy buenas hasta el examen, por lo menos eso dicen algunos que se cambiaron a la UOC.
La UOC tiene más de un tipo de profesores, hay los que te dicen que busques y hay los que aportan mucho, además que la Evaluación continuada ayuda mucho, los trabajos en grupo (que son pocos), bién, nunca será lo mismo que clases presenciales pero en lo general está bastante bien montado, las asignaturas se complementan, ¿qué te puedo decir? yo solo cambiaría si fuera a una presencial.
Mira, esta es la bibliografía de una recesión de un libro que obtuvo una nota mediocre.
7. Bibliografía
• Alonso, J. (2008). La educación de los alumnos con sobredotación intelectual. Estimados Miembros De La Federación Iberoamericana Del World Council for Gifted and Talented Children (FICOMUNDYT) Y Suscriptores a Ideacción, La Revista En Español Sobre Superdotación, 37.
• Bacete, F. J. G., y Betoret, F. D. (2000). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar. Revista Española De Motivación Y Emoción, 1, 55-65.
• Bermúdez, M., Guillén-Riquelme, A., Gómez-García, A., Quevedo-Blasco, R., Sierra, J. C., y Buela-Casal, G. (2012). Análisis del rendimiento en el doctorado en función del sexo. Educación XX1, 14(1)
• de Retraso Mental, Asociación Americana. (2004). Retraso mental. definición, clasificación y sistemas de apoyo. Trad. De Verdugo, MA Y Jenaro, C.Madrid, España: Alianza Editorial,
• Fernández, R., Tourón, J., y Reyero, M. (2002). Actitudes del profesorado hacia la superdotación. implicaciones para el desarrollo de programas de formación. FAISCA.Revista De Altas Capacidades, 9, 95-110.
• Genovard, C. (1983). Educación especial para profesores de educación especial de niños excepcionales superdotados: Inventando el futuro. Educar, 3(1), 27-46.
• González, E. J. G. (2011). Legislación y políticas educativas: Derecho a la igualdad de trato frente a la educación diferenciada. Revista De Educación Y Derecho., (3)
• González-Pienda, J. A., Núñez, J. C., González-Pumariega, S., Roces, C., García, M., González, P., Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12(4), 548-556.
• Granizo, M. Y. (1987). Estudios sobre inteligencia y lenguaje Pirámide.
• Sánchez, J. N. G. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica Ariel.
• SÁNCHEZ, M. D. C. (2001). Formación inicial del profesorado y atención a la diversidad: Alumnos superdotados. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, (40), 135-146.
• Varela, A., Gramacho, A., y Melo, C. (2006). Programa de enriquecimiento instrumental (PEI): Alternativa pedagógica que responde al desafío de calidad en educación. Diversitas, 2(2), 197-310.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 09:48
@Albedrío?
Pero la bibliografia no garantiza calidad en el trabajo, otra cosa es que tevaloren más si haces un buen trabajo con una una bibliografia rebuscada.
Piensa que el material docente de la UOC está hecho por los profesores y tiene por si solo una bibliografia inmensa. Si te fijas, los dos únicos libros que he consultado son de la UOC.
¿Pero por que me enseñas esta bibliografia?
yo solo te puse la de mi trabajo porque te gusta consultar las fuentes de lo que te digo, siempre me lo pides y por una vez te la puedo aportar!
Pero la bibliografia no garantiza calidad en el trabajo, otra cosa es que tevaloren más si haces un buen trabajo con una una bibliografia rebuscada.
Piensa que el material docente de la UOC está hecho por los profesores y tiene por si solo una bibliografia inmensa. Si te fijas, los dos únicos libros que he consultado son de la UOC.
¿Pero por que me enseñas esta bibliografia?
yo solo te puse la de mi trabajo porque te gusta consultar las fuentes de lo que te digo, siempre me lo pides y por una vez te la puedo aportar!

- eisoaleceiaVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 5250
Cantidad de envíos : 1689
Fecha de inscripción : 06/06/2015
Edad : 40
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 15:03
Regi escribió:@Albedrío?
Si por esto no sea, hice una asignatura de competencias TIC que es fantástica, hemos trabajado con Mendeley, Wiki, Prezi, etc.
Por lo que he leído de la UNED te dicen lo que tienes que leer y adiós muy buenas hasta el examen, por lo menos eso dicen algunos que se cambiaron a la UOC.
La UOC tiene más de un tipo de profesores, hay los que te dicen que busques y hay los que aportan mucho, además que la Evaluación continuada ayuda mucho, los trabajos en grupo (que son pocos), bién, nunca será lo mismo que clases presenciales pero en lo general está bastante bien montado, las asignaturas se complementan, ¿qué te puedo decir? yo solo cambiaría si fuera a una presencial.
En la UNED no te proponen sólo un libro, sino que también bibliografía y un contante de tutorías, material alternativo; si puede ser, prácticas en cada asignatura, clases en campus abierto... El examen suele ser, además, difícil, más que en la UNIR o la UOC. Van a pillarte: o te lo sabes o no, porque, si contestas al azar, suspendes fijo (te descuentan puntuación por cada error, no así por cada pregunta no contestada). Cada profesor tiene su librillo, pero nada, NADA, te exime de consultar el libro y más que el libro, por muchos apuntes que consigas. Si alguien se cambió a la UOC y te dijo que fue por eso... ya sería por otro motivo.

Te paso ejemplos de examen para que lo compruebes... http://apuntrix.com/examenes/uned/grado-en-psicologia/psicologia-de-la-motivacion/examen-2013-septiembre-c-930 ; http://apuntrix.com/examenes/uned/grado-en-psicologia/introduccion-al-analisis-de-datos/examen-2014-febrero-b-762 ; http://apuntrix.com/examenes/uned/grado-en-psicologia/fundamentos-de-psicobiologia/fundamentos-de-psicobiologia-2010-junio-resuelto-1549 (éste es de la asignatura que te está matando ahora, Psicobio).


- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 15:51
No sé muy bien como explicarlo. Hay fuentes primarias, secundarias.... vamos hay toda una teoría sobre cómo y donde buscar información para que esta sea fiable y por tanto útil para fundamentar un trabajo académico.
No es una cuestión de confianza (me fío de mis profes), es una cuestión técnica (en esto puedo fundamentar una argumentación académica y en esto otro no).
Por ejemplo, un documental divulgativo de Punset puede servir para discutir aquí, pero no sería aceptable como referencia en el mundo académico.
En definitiva, no me da mucha confianza UOC en cuanto al rigor.
No es una cuestión de confianza (me fío de mis profes), es una cuestión técnica (en esto puedo fundamentar una argumentación académica y en esto otro no).
Por ejemplo, un documental divulgativo de Punset puede servir para discutir aquí, pero no sería aceptable como referencia en el mundo académico.
En definitiva, no me da mucha confianza UOC en cuanto al rigor.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 19:39
¿Me estáis diciendo que en la UNED los examenes son tipo test?
Creo que me plantearé el cambio. En la UOC me parece que el examen tipo test no existe, ya os publiqué una respuesta de una pregunta para que tengáis idea de cómo és. Yo si veo los nombres sé todo de ellos, mi problema está en que a veces unos cuantos se me escapan, pese a que sé todo sobre ellos.
Por ejemplo, en el examen de desarrollo infantail, la palabra ALTRUISMO no la encontraba, tenía todo su concepto pero esta dichosa palabra se marchó de mi cerebro hasta entregar el examen y despues de eso, podéis estar seguros que nunca más se me olvidará, porque so cometo un error se me queda de por vida en la memoria.
En cuanto al rigor, Albedrio, puedes estar seguro de que lo tienen.
El tema del documental de Punset, hay que ver si la información se contrasta con lo que tienes en los libros o a quién hace la entrevista.
Por cierto, te lo advierten y directamente dicen que jamás utilizes Wikipedia como referencia.
Creo que me plantearé el cambio. En la UOC me parece que el examen tipo test no existe, ya os publiqué una respuesta de una pregunta para que tengáis idea de cómo és. Yo si veo los nombres sé todo de ellos, mi problema está en que a veces unos cuantos se me escapan, pese a que sé todo sobre ellos.
Por ejemplo, en el examen de desarrollo infantail, la palabra ALTRUISMO no la encontraba, tenía todo su concepto pero esta dichosa palabra se marchó de mi cerebro hasta entregar el examen y despues de eso, podéis estar seguros que nunca más se me olvidará, porque so cometo un error se me queda de por vida en la memoria.
En cuanto al rigor, Albedrio, puedes estar seguro de que lo tienen.
El tema del documental de Punset, hay que ver si la información se contrasta con lo que tienes en los libros o a quién hace la entrevista.
Por cierto, te lo advierten y directamente dicen que jamás utilizes Wikipedia como referencia.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 20:36
@eisoaleceia
tienes razón, pero dependiendo del metodo te facilita más o menos.
Aprobar, aprobé todas, con la mitad de tiempo que recomiendan como mínimo, calcula que yo tenía unas 30 horas(siendo optimista) a la semana para distribuir entre 6 asignaturas, llevaba unos 22 años desde mi ultima carrera... si bien es cierto hice dos posgrados por el medio, los examenes de los posgrados fueron tipo test. Estudio en catalán aunque conteste todo en castellano, por opción mia (porque hay en castellano). Lo único es que aun me estoy adaptando a los tipos de trabajos que piden, y todo un etc.... Hice dos exámenes habiendo estado más de 30 horas despierta, porque mi hija tuvo gastrointeritis justo la noche anterior a los exámenes y no dormimos ni 10 minutos entre vomitos y dolores...
No son excusas, ya te digo que sé que podría haber sacado mejores notas y quiero ir a por ellas para el proximo semestre.
Enfin, que 4 aprobados y dos notables no me han gustado como resultado, y más porque al final sé que podría haber coseguido mejores notas si hubiera estudiado de una forma que me permitiera memorizar mejor "los nombres y nomenclaturas", por eso he pedido ayuda en este tema, y los compañeros me han ayudado mucho con consejos y técnicas.
Para este semestre tendré el reto del ingles... para iniciar piden un nivel B1 que yo no tengo, pero me apuntaré igual y lo sacaré, aunque sea con un aprobado...
tienes razón, pero dependiendo del metodo te facilita más o menos.
Aprobar, aprobé todas, con la mitad de tiempo que recomiendan como mínimo, calcula que yo tenía unas 30 horas(siendo optimista) a la semana para distribuir entre 6 asignaturas, llevaba unos 22 años desde mi ultima carrera... si bien es cierto hice dos posgrados por el medio, los examenes de los posgrados fueron tipo test. Estudio en catalán aunque conteste todo en castellano, por opción mia (porque hay en castellano). Lo único es que aun me estoy adaptando a los tipos de trabajos que piden, y todo un etc.... Hice dos exámenes habiendo estado más de 30 horas despierta, porque mi hija tuvo gastrointeritis justo la noche anterior a los exámenes y no dormimos ni 10 minutos entre vomitos y dolores...
No son excusas, ya te digo que sé que podría haber sacado mejores notas y quiero ir a por ellas para el proximo semestre.
Enfin, que 4 aprobados y dos notables no me han gustado como resultado, y más porque al final sé que podría haber coseguido mejores notas si hubiera estudiado de una forma que me permitiera memorizar mejor "los nombres y nomenclaturas", por eso he pedido ayuda en este tema, y los compañeros me han ayudado mucho con consejos y técnicas.
Para este semestre tendré el reto del ingles... para iniciar piden un nivel B1 que yo no tengo, pero me apuntaré igual y lo sacaré, aunque sea con un aprobado...
- SaraBAsiduo/a
- Valoración : 7
Actividad : 2759
Cantidad de envíos : 169
Fecha de inscripción : 24/09/2016
Edad : 44
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 20:51
Me estáis matando con este hilo jajajajajaja, desconecto un poco y mira por dónde va... tenía un mensaje muy largo sobre conciencia, religión, la base de todas las religiones que es la autoconsciencia, pensamientos y no sé qué más, porque se me ha ido, estoy preparando los exámenes cuatrimestrales de la UNED (la semana que viene). Y entre ellas, las tres que pones, @eisoaleceia jajaja.
Aparte dándole vueltas a la escritura del libro, donde divago precisamente de conciencia, creatividad e identidad, dónde están los límites del yo y de la sociedad. Hasta me he inventado una cosa para describirlo, disforia creativa.
Bueno, que me estáis distrayendo.
Aparte dándole vueltas a la escritura del libro, donde divago precisamente de conciencia, creatividad e identidad, dónde están los límites del yo y de la sociedad. Hasta me he inventado una cosa para describirlo, disforia creativa.
Bueno, que me estáis distrayendo.

- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Vie Feb 03 2017, 21:19
@SaraB
una pregunta, o mejor, dos
¿en la UNED hacéis trabajos durante el cuatrimestre?
¿Cual es la participación de los profesores en aportar materiales complementarios y alguna explicacion?
una pregunta, o mejor, dos
¿en la UNED hacéis trabajos durante el cuatrimestre?
¿Cual es la participación de los profesores en aportar materiales complementarios y alguna explicacion?
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Sáb Feb 04 2017, 23:43
¿Que soy? Me resulta más fácil explicar que NO soy.
No soy mi estado anímico, ni mis emociones, ni mis conocimientos, ni mis ideas o pensamientos. Cualquiera de esas facetas puede cambiar (cambia, de facto) y seguiría (sigo) percibiendo el "yo" del mismo modo. Percibo la posibilidad de poder decidir si escribo o no, pero podría ser todo un simple espejismo, cual holograma.
No tengo pruebas científicas que lo corroboren, ni estudios certificados de importantes universidades y premios nobeles que lo sustenten. Luego, @Albedrío... ¿Qué tenemos? nada. La indeterminación más absoluta. ¿Algo que objetar o aportar?
No soy mi estado anímico, ni mis emociones, ni mis conocimientos, ni mis ideas o pensamientos. Cualquiera de esas facetas puede cambiar (cambia, de facto) y seguiría (sigo) percibiendo el "yo" del mismo modo. Percibo la posibilidad de poder decidir si escribo o no, pero podría ser todo un simple espejismo, cual holograma.
No tengo pruebas científicas que lo corroboren, ni estudios certificados de importantes universidades y premios nobeles que lo sustenten. Luego, @Albedrío... ¿Qué tenemos? nada. La indeterminación más absoluta. ¿Algo que objetar o aportar?
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 10:01
@izurdesorkunde
¿Crees que el yo no puede cambiar??
Y si te dijera que el yo es una casa, que tiene unas paredes que no cambian de forma pero que las puedes pintar cómo quieras, decorar cómo te plazca, poner cuadros que te gustan y mañana cambiarlo todo...
Las paredes se quedan como un esqueleto inamovible, pero la expresión es diferente cada vez que cambias algo que se puede ver, a cada invitado que recibes sacas una vajilla diferente, porque los invitados son diferentes, cambias la butaca para uno que tiene poca mobilidad y sacas juguetes a los niños pequeños, cambiando todo cada vez...
Si vamos con las fuentes, el ejemplo es idea mia, no lo he leído en ningun lado.
¿Crees que el yo no puede cambiar??
Y si te dijera que el yo es una casa, que tiene unas paredes que no cambian de forma pero que las puedes pintar cómo quieras, decorar cómo te plazca, poner cuadros que te gustan y mañana cambiarlo todo...
Las paredes se quedan como un esqueleto inamovible, pero la expresión es diferente cada vez que cambias algo que se puede ver, a cada invitado que recibes sacas una vajilla diferente, porque los invitados son diferentes, cambias la butaca para uno que tiene poca mobilidad y sacas juguetes a los niños pequeños, cambiando todo cada vez...
Si vamos con las fuentes, el ejemplo es idea mia, no lo he leído en ningun lado.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 10:10
Sin estudios científicos, a mí me da la impresión que aquí se entiende el "yo", la propia identidad, desde una perspectiva metafísica. Ante la falta de criterios estables y tangibles se niega el cambio y la "fisicalidad" de la propia identidad, llevándonos a conceptualizar la propia identidad como un alma 2.0, con las mismas características que se atribuían a esta y estableciendo los mismos debates que se utilizaban para hablar de ella. En mi opinión es un simple cambio léxico sin una evolución conceptual.
Desde una perspectiva materialista, física, del "yo" tenemos experiencias directas. El manido "Pienso luego existo" nos lleva ante la evidencia incontrovertible de nuestra experiencia subjetiva como demostración de nuestra propia existencia.
También tenemos el Unamuniano "Siento luego existo", algo que también es evidencia incontrovertible de nuestra propia identidad.
Aquí habría que hacer una aclaración: la propia naturaleza subjetiva de los sentimientos les da entidad de verdad absoluta, indiscutible, indudable... Al ser percepciones subjetivas únicamente son dependientes del propio "yo" que las percibe. Si alguien dice "estoy contento", podríamos dudar de la veracidad de sus palabras, podríamos dudar de que el significante sea el compartido por convenio con la sociedad, pero de ninguna manera podríamos referirnos a esta afirmación como un espejismo, como un engaño de los sentidos. Dicho en otras palabras: nadie puede negar cómo me siento.
Así que la frase "Siento luego existo", es un paso más allá de la demostración de nuestra existencia de Descartes; es la demostración de nuestra propia subjetividad, no como un ente ajeno al "yo", sino como parte integrante del mismo yo.
Negar la propia identidad por la evidencia del cambio es pensar un "yo" estático e inmutable, es pensar un "yo" inmaterial e idealizado y, por tanto no perteneciente al mundo físico (un "yo" que pertenece a un universo paralelo, en el mundo de las ideas o únicamente interpretado como una abstracción, una entelequia creada por la propia mente). Este es un "yo" teórico, por las propias premisas de su definición: es inefable, inabarcable, indeterminado, infinito, sin forma, ni tamaño, ni lugar... atemporal y, efectivamente izurdesorkunde, sólo definible en sentido negativo. Efectivamente, ese "yo metafísico" no existe, es una simple idealización que no tiene ningún correlato con la realidad.
Sin embargo es la evidencia del cambio la que nos puede acercar a la idea del "yo físico". Un "yo" cambiante que se define y se actualiza continuamente y que por motivos didácticos dividimos en sentimientos, pensamientos, experiencias, expectativas... Ojo, que la necesidad humana de categorizar nos hace pensar en el "yo físico" desde estas perspectivas diferentes, como si fueran partes independientes, cuando cualquier reflexión o análisis del mismo (introspección es el término comúnmente usado), nos pone en evidencia que todos estos aspectos son formas de hablar de un mismo todo.
Y digo que es la evidencia del cambio la que nos acerca a un "yo físico" que únicamente existe en el presente. Es en la comparación de el "yo físico" en el instante, con el "yo físico" pasado la que nos permite percibir nuestra identidad. Es decir, cuando ya no nos reconocemos en nuestros actos, pensamientos, sentimientos, ideas o estructuras mentales antiguas es cuando se nos hace evidente una realidad subjetiva que se define y concreta con esta comparación.
También el "yo físico" (me referiré al mismo en adelante únicamente como "yo") se percibe en relación con "el otro". Es fácil haber tenido la experiencia de como la presencia o ausencia del "otro" ha actualizado nuestra identidad. Esto ocurre cuando el "otro" es un "otro" significativo, importante para nosotros.
No podremos asegurar la existencia del "otro" como parte independiente de nuestra identidad (o quizás sí, pero ese sería otro debate), sin embargo, si podemos tener una experiencia directa, una percepción inmediata y que se actualiza en cada instante de como el "otro" es otra perspectiva del mismo "yo". Es decir, es la influencia del "otro" o su integración en nuestro propio "yo" lo que nos permite percibir el "yo" actual. Es decir, el "otro" importante para nosotros es una fuente de sentimientos, pensamientos, percepciones y cambio... y en este sentido es parte del mismo "yo".
Dicho en palabras más llanas: todos hemos tenido la experiencia de haber cambiado al aparecer alguien nuevo en nuestra vida a las que queremos: pareja, hijos, sobrinos, amigos. No es posible separar los sentimientos y pensamientos que nos crean estas personas cercanas de su existencia: de hecho son esos pensamientos y sentimientos los que los definen desde una perspectiva subjetiva, psicológica. Son realidades desde el punto de vista psicológico que forman parte de nosotros.
También cuando perdemos a alguien cercano al que queremos sentimos un cambio en nuestra forma de ser: no se es el mismo que antes de que se muriera tu padre, que antes de que lo dejaras con tu novia o mujer, que antes de que perdieras al amigo al que le hacías confidencias. Dependiendo del caso y de la importancia psicológica (emocional, afectiva) para nosotros, sentimos que además de perder a esa persona, también hemos perdido algo de nosotros mismos.
Por tanto, izurdesorkunde, al contrario de lo que planteas de un "yo" inexistente debido al cambio, debido a su inestabilidad en el tiempo; yo planteo un "yo físico instantáneo", que se actualiza en cada instante, que percibimos por comparación y debido al cambio: podemos ser conscientes de nuestra propia identidad si la comparamos con el recuerdo de esa autopercepción pasada. Esto es más evidente cuanto más tiempo haya pasado, o cuando el cambio viene definido por un hecho importante para nosotros: un nacimiento, una muerte o un afecto ganado o un afecto perdido.
Este "yo" no se puede definir como una realidad objetiva (es decir, independiente del pensamiento), sino que es claramente subjetivo (es producto de nuestra percepción). Sin embargo su existencia física (perteneciente a nuestro universo inmediato) es incontrovertible. Al igual que un sentimiento, no se puede discutir: la frase sincera de alguien a quien quieres "¡Cómo te echo de menos!" tiene valor de verdad, expresa una realidad indudable. Es una expresión de nuestra subjetividad, y como tal, únicamente quien la expresa tiene una información “de primera mano”.
Así, y como conclusión:
Si buscamos o queremos definir un "yo" objetivo y externo a nosotros mismos no lo encontraremos y caeremos en múltiples paradojas, indefiniciones y, sobre todo, idealizaciones. Desde esta perspectiva es inevitable llegar a la conclusión de que el "yo" no existe, o no tiene mayor entidad que un pensamiento (existirá únicamente como existe un unicornio).
Si buscamos y definimos un "yo" subjetivo e interno, le dotaremos de realidad física (existente y perceptible). Será una realidad psicológica, pero a su vez, una realidad que sólo los necios pondrán en tela de juicio. Sólo un necio podrá negar lo que siente otra persona o cualquier otra cosa que defina y conforme su identidad: Si alguien afirma sinceramente "Me encanta la música clásica" ¿Alguien puede poner en duda esa afirmación?
Alá, una lectura ligerita para la mañana del domingo.
Desde una perspectiva materialista, física, del "yo" tenemos experiencias directas. El manido "Pienso luego existo" nos lleva ante la evidencia incontrovertible de nuestra experiencia subjetiva como demostración de nuestra propia existencia.
También tenemos el Unamuniano "Siento luego existo", algo que también es evidencia incontrovertible de nuestra propia identidad.
Aquí habría que hacer una aclaración: la propia naturaleza subjetiva de los sentimientos les da entidad de verdad absoluta, indiscutible, indudable... Al ser percepciones subjetivas únicamente son dependientes del propio "yo" que las percibe. Si alguien dice "estoy contento", podríamos dudar de la veracidad de sus palabras, podríamos dudar de que el significante sea el compartido por convenio con la sociedad, pero de ninguna manera podríamos referirnos a esta afirmación como un espejismo, como un engaño de los sentidos. Dicho en otras palabras: nadie puede negar cómo me siento.
Así que la frase "Siento luego existo", es un paso más allá de la demostración de nuestra existencia de Descartes; es la demostración de nuestra propia subjetividad, no como un ente ajeno al "yo", sino como parte integrante del mismo yo.
Negar la propia identidad por la evidencia del cambio es pensar un "yo" estático e inmutable, es pensar un "yo" inmaterial e idealizado y, por tanto no perteneciente al mundo físico (un "yo" que pertenece a un universo paralelo, en el mundo de las ideas o únicamente interpretado como una abstracción, una entelequia creada por la propia mente). Este es un "yo" teórico, por las propias premisas de su definición: es inefable, inabarcable, indeterminado, infinito, sin forma, ni tamaño, ni lugar... atemporal y, efectivamente izurdesorkunde, sólo definible en sentido negativo. Efectivamente, ese "yo metafísico" no existe, es una simple idealización que no tiene ningún correlato con la realidad.
Sin embargo es la evidencia del cambio la que nos puede acercar a la idea del "yo físico". Un "yo" cambiante que se define y se actualiza continuamente y que por motivos didácticos dividimos en sentimientos, pensamientos, experiencias, expectativas... Ojo, que la necesidad humana de categorizar nos hace pensar en el "yo físico" desde estas perspectivas diferentes, como si fueran partes independientes, cuando cualquier reflexión o análisis del mismo (introspección es el término comúnmente usado), nos pone en evidencia que todos estos aspectos son formas de hablar de un mismo todo.
Y digo que es la evidencia del cambio la que nos acerca a un "yo físico" que únicamente existe en el presente. Es en la comparación de el "yo físico" en el instante, con el "yo físico" pasado la que nos permite percibir nuestra identidad. Es decir, cuando ya no nos reconocemos en nuestros actos, pensamientos, sentimientos, ideas o estructuras mentales antiguas es cuando se nos hace evidente una realidad subjetiva que se define y concreta con esta comparación.
También el "yo físico" (me referiré al mismo en adelante únicamente como "yo") se percibe en relación con "el otro". Es fácil haber tenido la experiencia de como la presencia o ausencia del "otro" ha actualizado nuestra identidad. Esto ocurre cuando el "otro" es un "otro" significativo, importante para nosotros.
No podremos asegurar la existencia del "otro" como parte independiente de nuestra identidad (o quizás sí, pero ese sería otro debate), sin embargo, si podemos tener una experiencia directa, una percepción inmediata y que se actualiza en cada instante de como el "otro" es otra perspectiva del mismo "yo". Es decir, es la influencia del "otro" o su integración en nuestro propio "yo" lo que nos permite percibir el "yo" actual. Es decir, el "otro" importante para nosotros es una fuente de sentimientos, pensamientos, percepciones y cambio... y en este sentido es parte del mismo "yo".
Dicho en palabras más llanas: todos hemos tenido la experiencia de haber cambiado al aparecer alguien nuevo en nuestra vida a las que queremos: pareja, hijos, sobrinos, amigos. No es posible separar los sentimientos y pensamientos que nos crean estas personas cercanas de su existencia: de hecho son esos pensamientos y sentimientos los que los definen desde una perspectiva subjetiva, psicológica. Son realidades desde el punto de vista psicológico que forman parte de nosotros.
También cuando perdemos a alguien cercano al que queremos sentimos un cambio en nuestra forma de ser: no se es el mismo que antes de que se muriera tu padre, que antes de que lo dejaras con tu novia o mujer, que antes de que perdieras al amigo al que le hacías confidencias. Dependiendo del caso y de la importancia psicológica (emocional, afectiva) para nosotros, sentimos que además de perder a esa persona, también hemos perdido algo de nosotros mismos.
Por tanto, izurdesorkunde, al contrario de lo que planteas de un "yo" inexistente debido al cambio, debido a su inestabilidad en el tiempo; yo planteo un "yo físico instantáneo", que se actualiza en cada instante, que percibimos por comparación y debido al cambio: podemos ser conscientes de nuestra propia identidad si la comparamos con el recuerdo de esa autopercepción pasada. Esto es más evidente cuanto más tiempo haya pasado, o cuando el cambio viene definido por un hecho importante para nosotros: un nacimiento, una muerte o un afecto ganado o un afecto perdido.
Este "yo" no se puede definir como una realidad objetiva (es decir, independiente del pensamiento), sino que es claramente subjetivo (es producto de nuestra percepción). Sin embargo su existencia física (perteneciente a nuestro universo inmediato) es incontrovertible. Al igual que un sentimiento, no se puede discutir: la frase sincera de alguien a quien quieres "¡Cómo te echo de menos!" tiene valor de verdad, expresa una realidad indudable. Es una expresión de nuestra subjetividad, y como tal, únicamente quien la expresa tiene una información “de primera mano”.
Así, y como conclusión:
Si buscamos o queremos definir un "yo" objetivo y externo a nosotros mismos no lo encontraremos y caeremos en múltiples paradojas, indefiniciones y, sobre todo, idealizaciones. Desde esta perspectiva es inevitable llegar a la conclusión de que el "yo" no existe, o no tiene mayor entidad que un pensamiento (existirá únicamente como existe un unicornio).
Si buscamos y definimos un "yo" subjetivo e interno, le dotaremos de realidad física (existente y perceptible). Será una realidad psicológica, pero a su vez, una realidad que sólo los necios pondrán en tela de juicio. Sólo un necio podrá negar lo que siente otra persona o cualquier otra cosa que defina y conforme su identidad: Si alguien afirma sinceramente "Me encanta la música clásica" ¿Alguien puede poner en duda esa afirmación?
Alá, una lectura ligerita para la mañana del domingo.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 12:13
Albedrío? escribió:Sin estudios científicos, a mí me da la impresión que aquí se entiende el "yo", la propia identidad, desde una perspectiva metafísica. Ante la falta de criterios estables y tangibles se niega el cambio y la "fisicalidad" de la propia identidad, llevándonos a conceptualizar la propia identidad como un alma 2.0, con las mismas características que se atribuían a esta y estableciendo los mismos debates que se utilizaban para hablar de ella. En mi opinión es un simple cambio léxico sin una evolución conceptual.
Desde una perspectiva materialista, física, del "yo" tenemos experiencias directas. El manido "Pienso luego existo" nos lleva ante la evidencia incontrovertible de nuestra experiencia subjetiva como demostración de nuestra propia existencia.
También tenemos el Unamuniano "Siento luego existo", algo que también es evidencia incontrovertible de nuestra propia identidad.
Aquí habría que hacer una aclaración: la propia naturaleza subjetiva de los sentimientos les da entidad de verdad absoluta, indiscutible, indudable... Al ser percepciones subjetivas únicamente son dependientes del propio "yo" que las percibe. Si alguien dice "estoy contento", podríamos dudar de la veracidad de sus palabras, podríamos dudar de que el significante sea el compartido por convenio con la sociedad, pero de ninguna manera podríamos referirnos a esta afirmación como un espejismo, como un engaño de los sentidos. Dicho en otras palabras: nadie puede negar cómo me siento. Ni nadie puede afirmar cómo me siento. El hecho de la subjetividad hace no posible la comprobación de su veracidad o falsedad desde el exterior (salvo que bajemos a la neurociencia e intentemos relacionar cierta actividad en determinados circuitos cerebrales con determinadas emociones, que no es lo mismo que sentimientos)
Así que la frase "Siento luego existo", es un paso más allá de la demostración de nuestra existencia de Descartes; es la demostración de nuestra propia subjetividad, no como un ente ajeno al "yo", sino como parte integrante del mismo yo.
Negar la propia identidad por la evidencia del cambio es pensar un "yo" estático e inmutable, es pensar un "yo" inmaterial e idealizado y, por tanto no perteneciente al mundo físico (un "yo" que pertenece a un universo paralelo, en el mundo de las ideas o únicamente interpretado como una abstracción, una entelequia creada por la propia mente). Este es un "yo" teórico, por las propias premisas de su definición: es inefable, inabarcable, indeterminado, infinito, sin forma, ni tamaño, ni lugar... atemporal y, efectivamente izurdesorkunde, sólo definible en sentido negativo. Efectivamente, ese "yo metafísico" no existe, es una simple idealización que no tiene ningún correlato con la realidad.
Sin embargo es la evidencia del cambio la que nos puede acercar a la idea del "yo físico". Un "yo" cambiante que se define y se actualiza continuamente y que por motivos didácticos dividimos en sentimientos, pensamientos, experiencias, expectativas... Ojo, que la necesidad humana de categorizar nos hace pensar en el "yo físico" desde estas perspectivas diferentes, como si fueran partes independientes, cuando cualquier reflexión o análisis del mismo (introspección es el término comúnmente usado), nos pone en evidencia que todos estos aspectos son formas de hablar de un mismo todo. ¿Consideras que tu "YO" supone el sumatorio de todas las emociones, pensamientos, experiencias, recuerdos, etc tanto presentes como pasados? Porque más bien lo veo como su antónimo.
Y digo que es la evidencia del cambio la que nos acerca a un "yo físico" que únicamente existe en el presente. Es en la comparación de el "yo físico" en el instante, con el "yo físico" pasado la que nos permite percibir nuestra identidad. Es decir, cuando ya no nos reconocemos en nuestros actos, pensamientos, sentimientos, ideas o estructuras mentales antiguas es cuando se nos hace evidente una realidad subjetiva que se define y concreta con esta comparación. El pasado en realidad no existe. Solo existen los recuerdos, que son construcciones versátiles. La percepción del "YO" es actual, y pensamos que se corresponde con la percepción del pasado, pero no tenemos estudios ni pruebas que lo corroboren.
También el "yo físico" (me referiré al mismo en adelante únicamente como "yo") se percibe en relación con "el otro". Es fácil haber tenido la experiencia de como la presencia o ausencia del "otro" ha actualizado nuestra identidad. Esto ocurre cuando el "otro" es un "otro" significativo, importante para nosotros.
No podremos asegurar la existencia del "otro" como parte independiente de nuestra identidad (o quizás sí, pero ese sería otro debate), sin embargo, si podemos tener una experiencia directa, una percepción inmediata y que se actualiza en cada instante de como el "otro" es otra perspectiva del mismo "yo". Es decir, es la influencia del "otro" o su integración en nuestro propio "yo" lo que nos permite percibir el "yo" actual. Es decir, el "otro" importante para nosotros es una fuente de sentimientos, pensamientos, percepciones y cambio... y en este sentido es parte del mismo "yo".
Dicho en palabras más llanas: todos hemos tenido la experiencia de haber cambiado al aparecer alguien nuevo en nuestra vida a las que queremos: pareja, hijos, sobrinos, amigos. No es posible separar los sentimientos y pensamientos que nos crean estas personas cercanas de su existencia: de hecho son esos pensamientos y sentimientos los que los definen desde una perspectiva subjetiva, psicológica. Son realidades desde el punto de vista psicológico que forman parte de nosotros. ¿Hemos cambiado en realidad o ha cambiado la percepción que teniamos de nosotros?
También cuando perdemos a alguien cercano al que queremos sentimos un cambio en nuestra forma de ser: no se es el mismo que antes de que se muriera tu padre, que antes de que lo dejaras con tu novia o mujer, que antes de que perdieras al amigo al que le hacías confidencias. Dependiendo del caso y de la importancia psicológica (emocional, afectiva) para nosotros, sentimos que además de perder a esa persona, también hemos perdido algo de nosotros mismos.
Por tanto, izurdesorkunde, al contrario de lo que planteas de un "yo" inexistente debido al cambio, debido a su inestabilidad en el tiempo; yo planteo un "yo físico instantáneo", que se actualiza en cada instante, que percibimos por comparación y debido al cambio: podemos ser conscientes de nuestra propia identidad si la comparamos con el recuerdo de esa autopercepción pasada. Esto es más evidente cuanto más tiempo haya pasado, o cuando el cambio viene definido por un hecho importante para nosotros: un nacimiento, una muerte o un afecto ganado o un afecto perdido.
Este "yo" no se puede definir como una realidad objetiva (es decir, independiente del pensamiento), sino que es claramente subjetivo (es producto de nuestra percepción). Sin embargo su existencia física (perteneciente a nuestro universo inmediato) es incontrovertible. Al igual que un sentimiento, no se puede discutir: la frase sincera de alguien a quien quieres "¡Cómo te echo de menos!" tiene valor de verdad, expresa una realidad indudable. Es una expresión de nuestra subjetividad, y como tal, únicamente quien la expresa tiene una información “de primera mano”.
Así, y como conclusión:
Si buscamos o queremos definir un "yo" objetivo y externo a nosotros mismos no lo encontraremos y caeremos en múltiples paradojas, indefiniciones y, sobre todo, idealizaciones. Desde esta perspectiva es inevitable llegar a la conclusión de que el "yo" no existe, o no tiene mayor entidad que un pensamiento (existirá únicamente como existe un unicornio).
Si buscamos y definimos un "yo" subjetivo e interno, le dotaremos de realidad física (existente y perceptible). Será una realidad psicológica, pero a su vez, una realidad que sólo los necios pondrán en tela de juicio. Sólo un necio podrá negar lo que siente otra persona o cualquier otra cosa que defina y conforme su identidad: Si alguien afirma sinceramente "Me encanta la música clásica" ¿Alguien puede poner en duda esa afirmación?
Alá, una lectura ligerita para la mañana del domingo.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 14:43
izurdesorkunde escribió:
Ni nadie puede afirmar cómo me siento. El hecho de la subjetividad hace no posible la comprobación de su veracidad o falsedad desde el exterior (salvo que bajemos a la neurociencia e intentemos relacionar cierta actividad en determinados circuitos cerebrales con determinadas emociones, que no es lo mismo que sentimientos)
Mujer, no me dirás que si estás triste y viene un señor con bata y un aparatito y te dice que no, te vas a alegrar en ese instante. Creo que confundes la dirección de la ciencia: va de los hechos a las categorías y no al contrario. Un sentimiento o una emoción (sería interesan conocer desde que perspectiva haces la diferenciación) es un hecho. Un hecho subjetivo.
izurdesorkunde escribió:
¿Consideras que tu "YO" supone el sumatorio de todas las emociones, pensamientos, experiencias, recuerdos, etc tanto presentes como pasados? Porque más bien lo veo como su antónimo.
No lo entiendo, si el "yo" no es la experiencia psicológica subjetiva que tenemos sobre nosotros mismos ¿qué otra cosa será?¿desde qué perspectiva?
A eso me refiero cuando hablo de que el "yo" se actualiza en cada instante.izurdesorkunde escribió:
El pasado en realidad no existe. Solo existen los recuerdos, que son construcciones versátiles. La percepción del "YO" es actual, y pensamos que se corresponde con la percepción del pasado, pero no tenemos estudios ni pruebas que lo corroboren.
Cuando el "yo" se define como una experiencia psicológica subjetiva, es evidente que es nuestra percepción de nosotros mismos. Así que no hay tal dicotomía. Partes de una definición de "yo" externo. Lo que decía Willy, que ahora entiendo, de un "alguien" que está en la cabeza. Claramente no hay un alguien, únicamente son nuestras percepciones, cogniciones… eso que llamamos mente.izurdesorkunde escribió:
¿Hemos cambiado en realidad o ha cambiado la percepción que teníamos de nosotros?
Si se define el “yo” como nuestra autopercepción, experiencia psicológica subjetiva… etc. no tienen cabida tales separaciones y diferenciaciones, que como he comentado, son simplemente formas de expresar una misma realidad desde diferentes perspectivas. No hay pensamiento que no tenga asociada una percepción o una emoción o cualquier combinación de todas ellas.
Experimentalmente, si tú piensas algo, una pregunta pertinente puede ser ¿cómo te sientes al respecto? (quizás no sepas definirlo, pero algo te hará sentir); o a la inversa, si tu sientes algo, una pregunta pertinente es ¿Qué piensas de eso?; igualmente con las percepciones y ... creo que se queda en el tintero alguna otra dimensión que no incluyo.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13484
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 19:08
Coño Albedrío!!! Nos estamos entendiendo!!!
El pensador es un pensamiento!
Y ahora que estamos de acuerdo podemos dar un paso más:
Si el pensador es un pensamiento, es decir, no es el "creador" del pensamiento, ¿quién crea el pensamiento?

El pensador es un pensamiento!
Y ahora que estamos de acuerdo podemos dar un paso más:
Si el pensador es un pensamiento, es decir, no es el "creador" del pensamiento, ¿quién crea el pensamiento?
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 19:23
Ahora la que no esta de acuerdo soy yo...
El pensador no es un pensamiento, la imagen que tiene de sí mismo si...
El pensador no es un pensamiento, la imagen que tiene de sí mismo si...
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8908
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 19:55
Estamos de acuerdo en que hablar de un "yo" como una entidad independiente a la persona es ponerlo en el mundo de las ideas platónicas: ese sería un "yo" metafísico y por tanto no perteneciente al mundo real - físico.
Después veo dos puntos en los que no estoy de acuerdo:
- "Decir el pensador es un pensamiento", es reduccionista, ya que el pensador son muchos pensamientos; son el conjunto de pensamientos y también de emociones y también de percepciones. Si fuera tal como dices podríamos definir al pensador en una frase o, dicho de otro modo, definir la identidad con un único adjetivo: soy padre, soy amigo... evidentemente eso no define a una persona (antiguo debate de este foro en cuyo fondo subyacía la crítica a reducir toda la identidad a ser supertado) o lo hace de un modo tan limitado que es falaz.
- Por otro lado y debido a lo anterior no sería un pensamiento concreto o grupo de pensamientos (que puede no tener referente real - como el unicornio o imaginar una historia en la que se vuela), sino que hace referencia a una totalidad la cual como tal es inabarcable sincrónicamente y por tanto únicamente accesible parcialmente en los momentos de autorreflexión, de reflexión sobre uno mismo. En esos momentos somos a la vez sujeto y predicado de la oración: me lavo las manos, me amo a mi mismo (una mala traducción del inglés): yo me pienso a mi mismo.
Utilizar otro sujeto en la frase sería volver al punto primero: existe un ente externo sujeto y agente de la oración, que necesariamente no existe en el mundo físico, sino únicamente en el metafísico.
Si "yo" no es algo externo a nosotros mismos, no podrá ser objetivable.
Por tanto tendrá que ser una entidad subjetiva.
Si "yo" pertenece al mundo físico y "yo" es una entidad subjetiva real, “yo” será una realidad psicológica
Si "yo" es una entidad real (psicológica) y la podremos percibir de alguna manera... y también pensar y sentir: a este conjunto de percepciones lo llamamos experiencia.
Si "yo" hace referencia al todas nuestras percepciones, el "yo" será nuestra experiencia psicológica subjetiva: el conjunto y la totalidad de ella.
Después veo dos puntos en los que no estoy de acuerdo:
- "Decir el pensador es un pensamiento", es reduccionista, ya que el pensador son muchos pensamientos; son el conjunto de pensamientos y también de emociones y también de percepciones. Si fuera tal como dices podríamos definir al pensador en una frase o, dicho de otro modo, definir la identidad con un único adjetivo: soy padre, soy amigo... evidentemente eso no define a una persona (antiguo debate de este foro en cuyo fondo subyacía la crítica a reducir toda la identidad a ser supertado) o lo hace de un modo tan limitado que es falaz.
- Por otro lado y debido a lo anterior no sería un pensamiento concreto o grupo de pensamientos (que puede no tener referente real - como el unicornio o imaginar una historia en la que se vuela), sino que hace referencia a una totalidad la cual como tal es inabarcable sincrónicamente y por tanto únicamente accesible parcialmente en los momentos de autorreflexión, de reflexión sobre uno mismo. En esos momentos somos a la vez sujeto y predicado de la oración: me lavo las manos, me amo a mi mismo (una mala traducción del inglés): yo me pienso a mi mismo.
Utilizar otro sujeto en la frase sería volver al punto primero: existe un ente externo sujeto y agente de la oración, que necesariamente no existe en el mundo físico, sino únicamente en el metafísico.
Si "yo" no es algo externo a nosotros mismos, no podrá ser objetivable.
Por tanto tendrá que ser una entidad subjetiva.
Si "yo" pertenece al mundo físico y "yo" es una entidad subjetiva real, “yo” será una realidad psicológica
Si "yo" es una entidad real (psicológica) y la podremos percibir de alguna manera... y también pensar y sentir: a este conjunto de percepciones lo llamamos experiencia.
Si "yo" hace referencia al todas nuestras percepciones, el "yo" será nuestra experiencia psicológica subjetiva: el conjunto y la totalidad de ella.
- SaraBAsiduo/a
- Valoración : 7
Actividad : 2759
Cantidad de envíos : 169
Fecha de inscripción : 24/09/2016
Edad : 44
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 20:29
Regi escribió:@SaraB
una pregunta, o mejor, dos
¿en la UNED hacéis trabajos durante el cuatrimestre?
¿Cual es la participación de los profesores en aportar materiales complementarios y alguna explicacion?
1. Depende de la asignatura. En algunas sí hay trabajos cuatrimestrales, pero son voluntarios y con el objeto de acumular hasta +1 punto para subir la nota final.
2. No puedo decirte con exactitud porque he tenido una asistencia irregular a las clases. El año pasado más o menos, este año desde que se inició el curso no he ido una sola vez porque coincidía con el trabajo. Depende del profesor y la materia: de entrada, se da por supuesto que manejas el tema del libro y te lo has leído/estudiado antes de la clase. Sí te digo que el 100% de asignaturas tienen unos manuales estupendos, elaborados por los propios profesores y catedráticos (de la central de Madrid, supongo), con una bibliografía inmensa y, en muchas materias, otro material complementario (audiovisual, revistas y artículos científicos). Y además, también he visto una fuerte relación entre sí, al menos en 1º todas las asignaturas enlazaban con los conceptos que se mencionaban en otra, y esa otra con otra, por lo que el conjunto de todas las asignaturas daba una buena perspectiva global. Como mucho podría hablarte de Psicología Social, una profesora que después de dudas (o no) de cada tema, ponía vídeos con experimentos, entrevistas a expertos, charlas, etc. de actualidad. Aunque particularmente no me sirvió de nada, porque ya los había visto/conocía todos.
Ahora que no nos oye nadie: quizá mi interés era mayor de lo que pensaba porque los conceptos y autores me suenan de haberlos leído hace años... los profesores no me están haciendo mucha falta (ninguna) para aprobar.

- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4352
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: ¿Cómo saber hasta donde somos o no creación de la sociedad?
Dom Feb 05 2017, 21:12
Gracias Sara!
Por lo que dices, si quieres asistir a una clase tienes la opción. Esto es bueno porque puedes percibir lo que consideran más importante, pero lo veo un poco negativo lo de tener practicamente toda la nota en un examen, no por nada, pero si te pasa algo antes del examen te cargas el semestre o quadrimestre...
He visto los exámenes que han subido y la verdad, me gustaría que los míos fueran así (y no disertativos) además tenéis muchas preguntas (lo que ayuda) en en mio entre 1 y 5 dependiendo de la asignatura...
El material docente, por lo que comentas debe ser muy parecido, elaborado por los profesores y muy extenso.
En la participación de los profes, de las 6 asignaturas he tenido una muy activa, uno que nos hacía unos textos de introducción exceletes antes de cada módulo, uno que contestaba lo que preguntabas y tres que practicamente solo publicaban y corregían los trabajos.
Gracias por la información! Si estás en el primer semestre, estás como yo...
Que te vayan muy bien los exámenes!!
Por lo que dices, si quieres asistir a una clase tienes la opción. Esto es bueno porque puedes percibir lo que consideran más importante, pero lo veo un poco negativo lo de tener practicamente toda la nota en un examen, no por nada, pero si te pasa algo antes del examen te cargas el semestre o quadrimestre...
He visto los exámenes que han subido y la verdad, me gustaría que los míos fueran así (y no disertativos) además tenéis muchas preguntas (lo que ayuda) en en mio entre 1 y 5 dependiendo de la asignatura...
El material docente, por lo que comentas debe ser muy parecido, elaborado por los profesores y muy extenso.
En la participación de los profes, de las 6 asignaturas he tenido una muy activa, uno que nos hacía unos textos de introducción exceletes antes de cada módulo, uno que contestaba lo que preguntabas y tres que practicamente solo publicaban y corregían los trabajos.
Gracias por la información! Si estás en el primer semestre, estás como yo...
Que te vayan muy bien los exámenes!!
- Para todos los que somos bibliógrafos adictos, ¿ cómo os gusta más leer, en papel o fomato digital ?
- Saber qué vs Saber cómo
- ¿Cómo saber que la tierra es esferica?
- ¿Por qué en la enseñanza como en el caso de la española se dificultan tanto los caminos al diferente y se le toma como una persona con problemas de aprendizaje?
- La libertad como elemento principal para la creación, la superación y la distinción.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|