Ideología política y relaciones humanas
+6
alodnamra
premiere
izurdesorkunde
Yomisma_baja_solicitada
Sempiterna
Albedrio_baja_solicitada
10 participantes
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Ideología política y relaciones humanas
Sáb Sep 10 2016, 23:11
¿Qué es "instrucción" para vosotros?
¿El niño con trastorno que dificulta la adquisición del lenguaje o la comprensión o expresión no lo sufre si solo aprende una lengua? Conozco familias (pongo solo dos ejemplos de los posibles) en las que un progenitor habla un idioma con sus hijos (un portugués usa el inglés para comunicarse con ellos, un marroquí usaba el árabe) mientras que el otro usaba otro (ambas madres usaban el euskera con sus hijos) y un tercer idioma para comunicarse entre ellos (castellano o inglés). ¿van a salir traumatizados sus hijos si da la casualidad de que sea portadores de ese trastorno? Vamos.... como si no se superaran mayores dificultades.
Si te interesa y te queda la Universidad de Salamanca a mano te puedo dar la referencia de un filólogo que hizo una tesis sobre la adquisición del idioma en niños , tanto monolingües como bilingües. Podrías ser instruido por él, tiene mucho que enseñar.
¿El niño con trastorno que dificulta la adquisición del lenguaje o la comprensión o expresión no lo sufre si solo aprende una lengua? Conozco familias (pongo solo dos ejemplos de los posibles) en las que un progenitor habla un idioma con sus hijos (un portugués usa el inglés para comunicarse con ellos, un marroquí usaba el árabe) mientras que el otro usaba otro (ambas madres usaban el euskera con sus hijos) y un tercer idioma para comunicarse entre ellos (castellano o inglés). ¿van a salir traumatizados sus hijos si da la casualidad de que sea portadores de ese trastorno? Vamos.... como si no se superaran mayores dificultades.
Si te interesa y te queda la Universidad de Salamanca a mano te puedo dar la referencia de un filólogo que hizo una tesis sobre la adquisición del idioma en niños , tanto monolingües como bilingües. Podrías ser instruido por él, tiene mucho que enseñar.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Dom Sep 11 2016, 00:14
izurdesorkunde escribió: Vamos.... como si no se superaran mayores dificultades.
Después te preguntas porque se usan esos términos que te dan repelús como círculos cerrados, adoctrinamiento y pensamiento sectarios (cuando tenga más tiempo argumentaré por que no son usados al azar, sino que tienen un sentido importante para de lo que en este hilo se trata). Que un profesional de la educación justifique una actuación (o inacción) pedagógica con esa frase... no parece muy propio de la profesión, más bien parece propio del seguidismo de una ideología que todo justifica.
Como te veo muy verde en lo que a términos técnicos usados en pedagogía se refiere, te dejo las definiciones para ir abriendo boca, pero vamos, que hay libros enteros dedicado a ello.
Instruir
Proporcionar conocimientos, habilidades, ideas o experiencias a una persona para darle una determinada formación.
"la lectura instruye; instruir a alguien en el manejo de las armas; visitó esas tierras para instruir a los nativos en el uso de las hojas"
Enseñanza
Transmisión de conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene.
"se dedica a la enseñanza de lengua inglesa"
Adoctrinar
Enseñar los principios de una determinada creencia o doctrina, especialmente con la intención de ganar partidarios.
"había adoctrinado a su padre en los principios de la monarquía absoluta; colaboraba en la misión de adoctrinar a los fieles respecto a las creencias"
Aleccionar
Dar instrucciones a alguien sobre cómo tiene que comportarse u obrar.
"mi ánimo está propicio a que vuestra reverencia lo guíe y aleccione; deberán haber aleccionado convenientemente a sus retoños para que den las gracias por la fiesta"
Aprender
Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia.
"aprender una lengua; aprender un oficio; aprender a escribir; aprender de la vida; solo con escucharle, ya aprendías; a ver si con esto aprenden"
Aprehender
http://www.significados.com/aprehender/
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Dom Sep 11 2016, 11:05
Bueno, comentando un poquito lo de la diversidad de idiomas, tanto el pediatra, como los maestros de mis hijos, me comentaron que cuantos mas idiomas les enseñara, mejor, ya se mueven por 5 idiomas, pero no con total soltura, explico:
Castellano y catalán, maternos
Portugués, comprensión 100% pero para hablar les cuesta
Inglés, un poco de comprensión y algunas palabras y frases pequeñas
Japonés, números, colores, palabras sueltas.
No les supuso ningún problema aprenderlos y saber dividirlos, además, solo les enseñé porque me lo indicaron el pediatra y los maestros.
En lo que se refiere a niños con trastornos, supongo que los estímulos con mas de un idioma solo pueden estimular una red neuronal mas competente que les ayudará a contornar mejor sus dificultades...
Castellano y catalán, maternos
Portugués, comprensión 100% pero para hablar les cuesta
Inglés, un poco de comprensión y algunas palabras y frases pequeñas
Japonés, números, colores, palabras sueltas.
No les supuso ningún problema aprenderlos y saber dividirlos, además, solo les enseñé porque me lo indicaron el pediatra y los maestros.
En lo que se refiere a niños con trastornos, supongo que los estímulos con mas de un idioma solo pueden estimular una red neuronal mas competente que les ayudará a contornar mejor sus dificultades...
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Ideología política y relaciones humanas
Dom Sep 11 2016, 19:12
¿Sabes, Albedrío? es que yo soy más de aprendizaje que de enseñanza.
Soy más de desarrollar sentido crítico y aprender a manejarse por la selva de información al alcance de todos a todas horas aprendiendo a separar el grano de la paja mas que de instrucción formal dentro de los muros de la escuela.
Soy más de trabajo colaborativo y aprendizaje social antes que una mera transmisión lineal de conocimientos (profe-alumno).
El adoctrinamiento se lleva mal con el sentido crítico y el aleccionar choca con el desarrollo de la iniciativa personal. Ambos términos se llevan mal con el aprender a pensar, se llevan mal con la filosofía.
Si eres capaz de comprender algo para aplicarlo lo has aprehendido, una instrucción al estilo del que sufrimos en nuestra infancia no asegura la aprehensión de las ideas.
¿Estas puesto en las nuevas tendencias pedagógicas?
Soy más de desarrollar sentido crítico y aprender a manejarse por la selva de información al alcance de todos a todas horas aprendiendo a separar el grano de la paja mas que de instrucción formal dentro de los muros de la escuela.
Soy más de trabajo colaborativo y aprendizaje social antes que una mera transmisión lineal de conocimientos (profe-alumno).
El adoctrinamiento se lleva mal con el sentido crítico y el aleccionar choca con el desarrollo de la iniciativa personal. Ambos términos se llevan mal con el aprender a pensar, se llevan mal con la filosofía.
Si eres capaz de comprender algo para aplicarlo lo has aprehendido, una instrucción al estilo del que sufrimos en nuestra infancia no asegura la aprehensión de las ideas.
¿Estas puesto en las nuevas tendencias pedagógicas?
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Dom Sep 11 2016, 23:46
Me alegro de que te sientas tan autosatisfecha.
Las nuevas tendencias pedagógicas o no son nuevas o son una farsa basada en la moda. Allá crédulos.
Las nuevas tendencias pedagógicas o no son nuevas o son una farsa basada en la moda. Allá crédulos.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 02:28
Yo, que soy de la formación antigua de profesores, donde muchos docentes se dedicaban a que los alumnos no aprendieran y si memorizaran, siempre di clases donde tenían que aprender a pensar, donde todo tenía un porqué.
Mis alumnos tenían que aprender a ver y evaluar situaciones analizando diversos prismas, no aceptando nunca una verdad absoluta, solo porque lo pone un libro o porque lo dice el profesor.
Tenían que preguntarse y responderse las cuestiones entre ellos, y yo intervenía en la presentación del tema y en su conclusión, ordenando las ideas y conclusiones de ellos, corrigiendo alguna conclusión equivocada, explicando el por qué.
Hacía clases, donde lo más difícil era que estuvieran sentados copiando algo de la pizarra, más bien, eran clases muy dinámicas, y les encantaba.
No creo que las nuevas tendencias pedagógicas puedan ser buenas o malas, lo que hace que los alumnos aprendan a pensar, que es lo más importante, es el profesor que tienen.
Puedes tener el mejor método del mundo, pero, si tienes un profesor que no tiene ganas, o no sabe como orientar sus alumnos en este camino de aprendizaje, nunca tendrás un aprendizaje/desarrollo adecuado.
Mis alumnos tenían que aprender a ver y evaluar situaciones analizando diversos prismas, no aceptando nunca una verdad absoluta, solo porque lo pone un libro o porque lo dice el profesor.
Tenían que preguntarse y responderse las cuestiones entre ellos, y yo intervenía en la presentación del tema y en su conclusión, ordenando las ideas y conclusiones de ellos, corrigiendo alguna conclusión equivocada, explicando el por qué.
Hacía clases, donde lo más difícil era que estuvieran sentados copiando algo de la pizarra, más bien, eran clases muy dinámicas, y les encantaba.
No creo que las nuevas tendencias pedagógicas puedan ser buenas o malas, lo que hace que los alumnos aprendan a pensar, que es lo más importante, es el profesor que tienen.
Puedes tener el mejor método del mundo, pero, si tienes un profesor que no tiene ganas, o no sabe como orientar sus alumnos en este camino de aprendizaje, nunca tendrás un aprendizaje/desarrollo adecuado.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 06:21
Regi escribió:Bueno, comentando un poquito lo de la diversidad de idiomas, tanto el pediatra, como los maestros de mis hijos, me comentaron que cuantos mas idiomas les enseñara, mejor, ya se mueven por 5 idiomas, pero no con total soltura, explico:
Castellano y catalán, maternos
Portugués, comprensión 100% pero para hablar les cuesta
Inglés, un poco de comprensión y algunas palabras y frases pequeñas
Japonés, números, colores, palabras sueltas.
No les supuso ningún problema aprenderlos y saber dividirlos, además, solo les enseñé porque me lo indicaron el pediatra y los maestros.
En lo que se refiere a niños con trastornos, supongo que los estímulos con mas de un idioma solo pueden estimular una red neuronal mas competente que les ayudará a contornar mejor sus dificultades...
Por lo que yo sé el aprendizaje de una lengua es uno de los más complicados al que nos enfrentamos los humanos, requiere de muchos recursos cognitivos. Cuando todo funciona con normalidad o se tienen buenos recursos cognitivos parece conveniente aprovecharlos. Pero si hay alguna dificultad de tipo comunicativo o de lenguaje se sobrecargan los procesos que sirven para compensarla, y estos recursos cognitivos son limitados. Por lógica cuando no se tienen buenos recursos cognitivos, esta limitación es más clara.
El aprehendizaje del lenguaje (es decir, de las estructuras y normas lingüísticas) es esencial para el desarrollo del habla. Así los niños, en cierto momento, dicen “rompido” aunque no lo hayan escuchado antes porque han captado la norma general de derivación verbal, pero todavía no son hábiles con las excepciones a esa norma.
Así, el aprendizaje de cualquier lengua se sustenta en la adquisición correcta del lenguaje, lo que se lleva a cabo en los primeros años de vida. Una vez asentada esta adquisición sobre ella se pueden poner nuevos aprendizajes (la nueva tendencia pedagógica que se llama andamiaje).
Para reducir la cantidad de recursos cognitivos necesarios para adquirir varias lenguas y así facilitar el aprendizaje se necesitan algunas características, como por ejemplo la diferenciación de contextos: lenguas diferentes exclusivas de diferentes situaciones (casa, colegio, calle) o exclusivas de diferentes interlocutores (padre, madre, abuela, televisión).
Sin ser el catalán la lengua de uso preferente de los padres, no se puede considerar lengua materna. Será segunda lengua y podrá decirse que se tiene adquirida con un nivel nativo, pero son conceptos diferentes. La lengua materna es la que nos permite acceder a las normas lingüísticas y sobre la que se sustentan los posteriores aprendizajes.
Una muestra de que los recursos cognitivos son limitados es que muchos niños pequeños bilingües optan por hablar sólo una de sus lenguas maternas, aunque puedan entender las dos perfectamente, ya que necesitan un tiempo de maduración cerebral y consolidación de aquella que le permite comunicarse con mayor facilidad, para posteriormente poder abordar y consolidar una segunda, o (como cuentas) tercera o más lenguas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje]https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje]https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje
Con esto no niego que la exposición a diferentes idiomas no favorezca el aprendizaje posterior de los mismos, sino que hay que tener en cuenta algunas cuestiones para facilitarlos y que no se produzcan interferencias en el aprendizaje. Lo principal para aprender una lengua es que nunca se pierda de vista el carácter funcional de la misma, el para qué sirve, que no es para otra cosa que para poder comunicarse, satisfaciendo diferentes necesidades (desde las físicas a las sociales pasando por las lúdicas y emocionales).
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 11:29
@Albedrio
En lo que a lengua materna se refiere, tengo que decirte que estás equivocado.
Si así fuera, mi lengua materna sería el catalán y la de mi hermano también, y no es así, los dos consideramos el portugués nuestra lengua materna, porque, es la que mejor dominio tenemos, así que la lengua vehicular de la escuela es sumamente importante y me arriesgaría a decir, que en la mayoría de los casos, será la lengua materna del niño. ¿Por que? Porque necesitas más recursos para expresarte en un escrito que en una conversación, necesitas mas atención con la gramática, si escribes, necesitas mayor atención para entender si lees, y pasas muchas horas en la escuela, hablando con maestros y compañeros.
En cuanto a plasticidad cerebral, a estímulos mas complejos mejor desarrollo de la red neuronal, mas plasticidad, mejores recursos, eso sí, a edades tempranas.
El cerebro se organiza de acuerdo con el desarrollo del lenguaje, pero, el lenguaje se desarrolla de acuerdo con los estímulos que recibe el niño.
En Cataluña, puedes presenciar conversaciones, donde las personas hablando simultaneamente con dos personas mas, cambian, según con quien hablen de castellano a catalán, de una frase a otra, con la misma soltura en los dos idiomas.
Lo que a mi me explicaron es que, si se conocen y hablan el primer día en catalán, lo mantendrán así siempre, y si se conocen y hablan en castellano, pasará lo mismo, aunque los dos sean catalanes, me comentaron que una vez se establece un primer contacto en un idioma, es "automatico" mantenerlo siempre que hablen, o sea, relacionan persona-idioma y les cuesta cambiar.
Pero bueno, si no quieres tener a dos idiomas maternos, yo, en este caso, optaría por el que tenga preferencia el niño, no por el dominio, ni la soltura.
En lo que me has puesto para leer, me gustaría que te fijaras en que el desarrollo del lenguaje llega hasta los 4 o 5 años, a esta edad, los niños ya están en contacto con el idioma del medio en que viven, no solo de los padres...
En lo que a lengua materna se refiere, tengo que decirte que estás equivocado.
Si así fuera, mi lengua materna sería el catalán y la de mi hermano también, y no es así, los dos consideramos el portugués nuestra lengua materna, porque, es la que mejor dominio tenemos, así que la lengua vehicular de la escuela es sumamente importante y me arriesgaría a decir, que en la mayoría de los casos, será la lengua materna del niño. ¿Por que? Porque necesitas más recursos para expresarte en un escrito que en una conversación, necesitas mas atención con la gramática, si escribes, necesitas mayor atención para entender si lees, y pasas muchas horas en la escuela, hablando con maestros y compañeros.
En cuanto a plasticidad cerebral, a estímulos mas complejos mejor desarrollo de la red neuronal, mas plasticidad, mejores recursos, eso sí, a edades tempranas.
El cerebro se organiza de acuerdo con el desarrollo del lenguaje, pero, el lenguaje se desarrolla de acuerdo con los estímulos que recibe el niño.
En Cataluña, puedes presenciar conversaciones, donde las personas hablando simultaneamente con dos personas mas, cambian, según con quien hablen de castellano a catalán, de una frase a otra, con la misma soltura en los dos idiomas.
Lo que a mi me explicaron es que, si se conocen y hablan el primer día en catalán, lo mantendrán así siempre, y si se conocen y hablan en castellano, pasará lo mismo, aunque los dos sean catalanes, me comentaron que una vez se establece un primer contacto en un idioma, es "automatico" mantenerlo siempre que hablen, o sea, relacionan persona-idioma y les cuesta cambiar.
Pero bueno, si no quieres tener a dos idiomas maternos, yo, en este caso, optaría por el que tenga preferencia el niño, no por el dominio, ni la soltura.
En lo que me has puesto para leer, me gustaría que te fijaras en que el desarrollo del lenguaje llega hasta los 4 o 5 años, a esta edad, los niños ya están en contacto con el idioma del medio en que viven, no solo de los padres...
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 14:58
Todo depende como definas lengua materna. Si es la que utilizas para fundamentar el aprendizaje del lenguaje (tal como se define desde las teorías del aprendizaje) está será la a la que estés expuesto antes de los tres años (y esa lengua suele ser la de uso preferente de los padres, normalmente de la madre, de ahí el nombre).
Sobre cuando termina el aprendizaje del lenguaje hay diferentes opiniones (incluso quien dice que no termina en toda la vida), pero un cierto acuerdo sobre que se van superando diferentes etapas o hitos que permiten la adquisición de estructuras más complejas.
Yo estaba hablando de las primeras etapas de adquisición del lenguaje, en las que el cerebro del niño es especialmente diseñado para adquirir las peculiaridades del lenguaje y configurarse de acuerdo con él, el periodo de mayor plasticidad cerebral. Esta etapa usualmente termina a los tres años y se dice que los aprendizajes de los sonidos particulares de cada idioma (fonemas) se adquieren durante ese periodo de forma natural. Es decir, los idiomas a los que se está expuesto en ese periodo se usan sin tener ningún acento de adulto.
[url= https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje] https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje[/url]
Otra cosa es la lengua de uso preferente, que es en la que una persona se siente más cómoda (normalmente por ser más competente en ella) para hablar cuando tiene la posibilidad de hacerlo.
La lengua de la escuela funcionará, siempre que no coincida con la de los padres, como segunda lengua (siempre desde la perspectiva de la adquisición del lenguaje) o lengua social.
Sobre la parte neurológica no me queda claro. Yo tengo entendido que la plasticidad cerebral es la capacidad de los cerebros inmaduros (principalmente) de adquirir un funcionamiento y configuración adaptada a los estímulos del entorno. Esta plasticidad es innata y no es modificable, y tiene que ver con los procesos de mielinización y la creación de redes neuronales.
Sobre que estímulos más complejos sean mejores para ser captados por el niño, creo que no es así. Según tengo yo estudiado, el lenguaje se aprende por ensayo y error en la interacción con la madre (o cuidador principal) en la que ambos llegan a convenios a través de la mutua adaptación de uno a otro: de ahí que la madre utilice algunas estrategias (¿innatas?), como poner la voz más aguda (que es mejor captada por el niño) o usar una jerga que se llama "baby talk" (esa forma de hablar a los bebes que si piensas en ella te da un poco de vergüenza de las tonterías que haces y dices).
En resumen, que estímulos muy complejos dificultan el aprendizaje del lenguaje. A mí me pusieron como ejemplo el caso de familias en la que los dos padre eran médicos y tenían habitualmente conversaciones sobre temas médicos, que son muy abstractos y poco relacionadas con el entorno inmediato y perceptible, lo que hacía que estos niños tuvieran dificultades en la adquisición del lenguaje.
En definitiva, creo que no es correcto pensar que el cerebro es una especie de máquina mágica que no tiene límites o a que tiene recursos ilimitados y que le echemos lo que le echemos va a aprovecharlo.
Sobre cuando termina el aprendizaje del lenguaje hay diferentes opiniones (incluso quien dice que no termina en toda la vida), pero un cierto acuerdo sobre que se van superando diferentes etapas o hitos que permiten la adquisición de estructuras más complejas.
Yo estaba hablando de las primeras etapas de adquisición del lenguaje, en las que el cerebro del niño es especialmente diseñado para adquirir las peculiaridades del lenguaje y configurarse de acuerdo con él, el periodo de mayor plasticidad cerebral. Esta etapa usualmente termina a los tres años y se dice que los aprendizajes de los sonidos particulares de cada idioma (fonemas) se adquieren durante ese periodo de forma natural. Es decir, los idiomas a los que se está expuesto en ese periodo se usan sin tener ningún acento de adulto.
[url= https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje] https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/etapas-del-desarrollo-del-habla-y-el-lenguaje[/url]
Otra cosa es la lengua de uso preferente, que es en la que una persona se siente más cómoda (normalmente por ser más competente en ella) para hablar cuando tiene la posibilidad de hacerlo.
La lengua de la escuela funcionará, siempre que no coincida con la de los padres, como segunda lengua (siempre desde la perspectiva de la adquisición del lenguaje) o lengua social.
Sobre la parte neurológica no me queda claro. Yo tengo entendido que la plasticidad cerebral es la capacidad de los cerebros inmaduros (principalmente) de adquirir un funcionamiento y configuración adaptada a los estímulos del entorno. Esta plasticidad es innata y no es modificable, y tiene que ver con los procesos de mielinización y la creación de redes neuronales.
Sobre que estímulos más complejos sean mejores para ser captados por el niño, creo que no es así. Según tengo yo estudiado, el lenguaje se aprende por ensayo y error en la interacción con la madre (o cuidador principal) en la que ambos llegan a convenios a través de la mutua adaptación de uno a otro: de ahí que la madre utilice algunas estrategias (¿innatas?), como poner la voz más aguda (que es mejor captada por el niño) o usar una jerga que se llama "baby talk" (esa forma de hablar a los bebes que si piensas en ella te da un poco de vergüenza de las tonterías que haces y dices).
En resumen, que estímulos muy complejos dificultan el aprendizaje del lenguaje. A mí me pusieron como ejemplo el caso de familias en la que los dos padre eran médicos y tenían habitualmente conversaciones sobre temas médicos, que son muy abstractos y poco relacionadas con el entorno inmediato y perceptible, lo que hacía que estos niños tuvieran dificultades en la adquisición del lenguaje.
En definitiva, creo que no es correcto pensar que el cerebro es una especie de máquina mágica que no tiene límites o a que tiene recursos ilimitados y que le echemos lo que le echemos va a aprovecharlo.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 15:28
Es neuropsicología, no magia...
La estructura de la red neuronal se forma sobre la marcha.
La diversidad y complejidad de los diversos estímulos del mundo exterior determinan la complejidad con que se conectan las neuronas, y eso es la formación de la red neuronal que determina la plasticidad cerebral.
Cada vez que aprendemos algo nuevo, se producen dos neurotransmisores, luego la repetición o la práctica, activan la mielina que acelera la trasmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas.
La estructura de la red neuronal se forma sobre la marcha.
La diversidad y complejidad de los diversos estímulos del mundo exterior determinan la complejidad con que se conectan las neuronas, y eso es la formación de la red neuronal que determina la plasticidad cerebral.
Cada vez que aprendemos algo nuevo, se producen dos neurotransmisores, luego la repetición o la práctica, activan la mielina que acelera la trasmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 15:34
¿Qué neuropsicólogo afirma que la capacidad y los recursos cerebrales son ilimitados?
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 16:03
Léelo bien, no se dice que es ILIMITADO... Se puede estimular la red neuronal para que sea mas eficiente.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 16:47
Albedrio escribió:Me alegro de que te sientas tan autosatisfecha.
Las nuevas tendencias pedagógicas o no son nuevas o son una farsa basada en la moda. Allá crédulos.
Si fuera autosatisfecha no estaría continuamente moldeando y adaptando mi trabajo en función del grupo y del momento, teniendo en cuenta sus respuestas y necesidades. El reciclaje es continuo.
Cierto en cuanto a las tendencias pedagógicas. Montessori tiene más de 100 años. Por poner un ejemplo. Pero excepto de modo residual ha sido olvidado para la escuela oficial. Se está dando un "redescubrimiento" de muchas de ellas, por parte de algunos.
Algo como la personalización del aprendizaje aprovechando las nuevas tecnologías espero que no sea una moda. Porque lo demás me dirás tu como se puede dar una atención de calidad en una escuela verdaderamente inclusiva a aquellos alumnos con necesidades específicas de aprendizaje o necesidades especiales. Está claro que con la instrucción a la que estamos habituados no se logra.
Aparte. Si los idiomas deben aprovechar la "ventana de desarrollo" anterior a los 3 años está claro que esas madres y padres que por incompatibilidad de la vida laboral y familiar no pueden atender a sus hijos en la primera infancia algún beneficio han de lograr, y sus hijos pueden lograr las ventajas cognitivas de ser verdaderos bilingües o multilingües con más de un idioma "materno". No estoy hablando de que los hijos de un francés y una madrileña estudien aymara en una guardería de León. Me refiero a que conozcan al menos las lenguas del lugar donde vivan. Por pura lógica, por facilitar la comunicación y la integración derivada.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 17:51
Voy a leerlo mejor
¿Activan la mielina?
https://es.wikipedia.org/wiki/Mielina
Digo yo que la mielina no se activa, sino que hace más eficientes y fácilmente activables ciertos “caminos” del impulso nervioso al progresivamente irse adhiriendo de forma desigual a partes concretas de cada neurona dentro de la red neuronal. Y estos “caminos” se van consolidando durante la maduración cerebral, precisamente con la mielinización (adición de mielina a las neuronas). Aunque la mielinización se lleva a cabo durante toda la vida, es en los primeros dos - tres años cuando el proceso de mielinización tiene mayor actividad. A mayor mielinización menor plasticidad cerebral.
No he encontrado un enlace que explique satisfactoriamente el proceso de mielinización, pero creo que esto nos da una idea de cómo se auto refuerzan ciertas redes en detrimento de otras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
Yo decía que era mágico pensar que el cerebro no tiene límites.Regi escribió:Es neuropsicología, no magia...
Si, según mis informaciones se forman a lo largo del tiempo, a partir de los aprendizajes.Regi escribió:La estructura de la red neuronal se forma sobre la marcha.
Diría que es la plasticidad cerebral (creo que usamos ese término con diferente significado) la que permite la posibilidad de diferentes estructuras cerebrales. Por ser precisos, no son los estímulos del exterior, sino aquellos percibidos mientras se mantiene la atención. Por seguir siendo precisos, los estímulos no determinan (hay otras variables biológicas, afectivas, emocionales) sino que favorecen la creación de conexiones neuronales. Por seguir acotando, no es la complejidad de los estímulos, sino aquellos que pueden ser percibidos o comprendidos. Esos estímulos tienen que estar adaptados a las capacidades del niño, tanto sensoriales como cognitivas como motivacionales (no le hables de física cuántica al bebe, que le va a dar igual).Regi escribió:La diversidad y complejidad de los diversos estímulos del mundo exterior determinan la complejidad con que se conectan las neuronas, y eso es la formación de la red neuronal que determina la plasticidad cerebral.
¿Sólo dos neurotransmisores?¿O sólo dos tipos?Regi escribió:Cada vez que aprendemos algo nuevo, se producen dos neurotransmisores, luego la repetición o la práctica, activan la mielina que acelera la trasmisión de los impulsos nerviosos entre las neuronas.
¿Activan la mielina?
https://es.wikipedia.org/wiki/Mielina
Digo yo que la mielina no se activa, sino que hace más eficientes y fácilmente activables ciertos “caminos” del impulso nervioso al progresivamente irse adhiriendo de forma desigual a partes concretas de cada neurona dentro de la red neuronal. Y estos “caminos” se van consolidando durante la maduración cerebral, precisamente con la mielinización (adición de mielina a las neuronas). Aunque la mielinización se lleva a cabo durante toda la vida, es en los primeros dos - tres años cuando el proceso de mielinización tiene mayor actividad. A mayor mielinización menor plasticidad cerebral.
No he encontrado un enlace que explique satisfactoriamente el proceso de mielinización, pero creo que esto nos da una idea de cómo se auto refuerzan ciertas redes en detrimento de otras.
https://es.wikipedia.org/wiki/Potencial_de_acci%C3%B3n
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 17:58
A mayor mielinización, mayor velocidad de transmisión del impulso nervioso.
Los "caminos" se van consolidando con el uso. Si repites una tarea muchas veces termina siendo "automática" y cuesta más cambiar ese comportamiento. Si usas un idioma con una persona y otro con otra, cada vez que lo hagas reforzarás esas "vías" y la inercia hace muy difícil romper costumbres enraizadas.
Los "caminos" se van consolidando con el uso. Si repites una tarea muchas veces termina siendo "automática" y cuesta más cambiar ese comportamiento. Si usas un idioma con una persona y otro con otra, cada vez que lo hagas reforzarás esas "vías" y la inercia hace muy difícil romper costumbres enraizadas.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 18:22
izurdesorkunde escribió:
Algo como la personalización del aprendizaje aprovechando las nuevas tecnologías espero que no sea una moda.
Bueno a eso lo podemos llamar un eslogan para que la gente se lo crea.
Todo depende a que llamemos nuevo, ¿a la individualización del aprendizaje? este era individualizado antes de la generalización e institucionalización de la educación producto de la explosión de la natalidad y la revolución industrial. Así que muy nuevo no es. Podemos ir a la legislación española en el que ese principio aparece con la LISMI del 1982. Mejor no miremos en otros países desde cuando se hablaba de eso.
¿Nuevas tecnologías?
Pues no sé si llamar a un ordenador con XP nuevas tecnologías es creíble.
No nos pongamos a hablar de que esas "nuevas tecnologías" funcionen cuando toca, ya que existe la tendencia de conseguir los equipos o programas y no darles mantenimiento. Hay en colegios en los que cada vez que cogemos línea de internet le ponemos una vela a Cesar Alierta (lo dejamos de hacer por el peligro de incendio y por los vapores tóxicos).
Tampoco hablemos de complicarse la vida (y a los niños) haciendo con una maquinita lo mismo que se puede hacer con los materiales de siempre pero gastando mucho más tiempo y esfuerzo por eso de que hay que estar a la última y conseguir la certificación TIC.
Si ya lo digo yo, hay que dejarse de lemas antiguos y utilizar los que funcionan.
Educación tierra de sabor. Por aquí se dice que ha funcionado muy bien esa propaganda, ¿por qué no usarla también para la educación?.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 18:34
@izurdesorkunde
Exacto!
@Albedrio
A las cosas que tengo dudas o no las se, digo que no estoy segura, pero, los datos que te aporto son de un posgrado en neuropsicologia de la educación, pero si tu no quieres entender la lógica de la formación de la red neuronal y crees que una universidad va a fornecer datos tan incorrectos... ¿Qué quieres que haga yo?
Te responderé a lo que has preguntado: Sí, dos neurotransmisores a cada aprendizaje nuevo.
¿Que es la mielina? Es la masa blanca del cerebro, y esta se activa con los estímulos/repeticiones/práctica del aprendizaje nuevo.
Te dejo un enlace para que lo leas con tranquilidad...
http://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/
Exacto!
@Albedrio
A las cosas que tengo dudas o no las se, digo que no estoy segura, pero, los datos que te aporto son de un posgrado en neuropsicologia de la educación, pero si tu no quieres entender la lógica de la formación de la red neuronal y crees que una universidad va a fornecer datos tan incorrectos... ¿Qué quieres que haga yo?
Te responderé a lo que has preguntado: Sí, dos neurotransmisores a cada aprendizaje nuevo.
¿Que es la mielina? Es la masa blanca del cerebro, y esta se activa con los estímulos/repeticiones/práctica del aprendizaje nuevo.
Te dejo un enlace para que lo leas con tranquilidad...
http://fundacionbelen.org/base-datos/plasticidad-cerebro/
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 19:15
Sí, ya se lo bien que les va a esas personas con necesidades especiales y específicas con los métodos y técnicas más extendidos en el pasado. Tengo muchos ejemplos que lo corroboran, aquí en este foro sin ir más lejos (ironía on).
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 19:21
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Lun Sep 12 2016, 23:34
Lo que pasa es que algunos quieren inventar la pólvora y se olvidan de que esto es una ciencia basada en la experiencia, pero allá cada cual si le gustan las frases y los tópicos bonitos y después la realidad no está de acuerdo con el mundo de fantasía que muchos compran.
Más resultados y eficacia de los métodos pedagógicos, justificados con una evaluación de los mismos y menos profes molones a los que no les funcionan las cosas por que el mundo está contra ellos. Menos poner adjetivos y más ver lo que funciona, viejo, nuevo o medio pensionista.
@Regi, el resto también hemos pasado por la universidad. Yo te he puesto enlaces sobre lo que afirmo. En tu enlace no se habla de la mielina ni de neurotransmisores. En los que yo he puesto si. ¿Dos neurotransmisores por neurona o en total? Supongo que es uno de entrada y otro de salida...
Fuera de universidades estaba convencido de que la unión sináptica era algo de cultura general que se aprendía en el instituto.
Un aprendizaje yo lo entiendo como un proceso complejo en el que intervienen algo más que varias redes neuronales, más bien varias estructuras cerebrales y en el que intervienen emociones, cogniciones, comportamiento... ect, lo que conlleva varios tipos de neurotransmisores.
Mira en este video se ve como salen muchas bolitas: son los neurotransmisores…
https://www.youtube.com/watch?v=eJzaBWyRzac
Más resultados y eficacia de los métodos pedagógicos, justificados con una evaluación de los mismos y menos profes molones a los que no les funcionan las cosas por que el mundo está contra ellos. Menos poner adjetivos y más ver lo que funciona, viejo, nuevo o medio pensionista.
@Regi, el resto también hemos pasado por la universidad. Yo te he puesto enlaces sobre lo que afirmo. En tu enlace no se habla de la mielina ni de neurotransmisores. En los que yo he puesto si. ¿Dos neurotransmisores por neurona o en total? Supongo que es uno de entrada y otro de salida...
Fuera de universidades estaba convencido de que la unión sináptica era algo de cultura general que se aprendía en el instituto.
Un aprendizaje yo lo entiendo como un proceso complejo en el que intervienen algo más que varias redes neuronales, más bien varias estructuras cerebrales y en el que intervienen emociones, cogniciones, comportamiento... ect, lo que conlleva varios tipos de neurotransmisores.
Mira en este video se ve como salen muchas bolitas: son los neurotransmisores…
https://www.youtube.com/watch?v=eJzaBWyRzac
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Mar Sep 13 2016, 12:26
@Albedrio
Cuando te hablé de la universidad, te hablo de un posgrado en Neuropsicologia de la Educación por la universidad de Nebrija. Es algo bastante especifico. Y claro, si lecciones, obviamente, habrás hecho una universidad.
El enlace es para que entiendas lo de la plasticidad cerebral, porque creí que lo de la mielina y los neurotrasmisores no tenían tanta importancia, ya que es bastante sencillo y te lo he explicado de manera muy clara.
Cuando te hablé de la universidad, te hablo de un posgrado en Neuropsicologia de la Educación por la universidad de Nebrija. Es algo bastante especifico. Y claro, si lecciones, obviamente, habrás hecho una universidad.
El enlace es para que entiendas lo de la plasticidad cerebral, porque creí que lo de la mielina y los neurotrasmisores no tenían tanta importancia, ya que es bastante sencillo y te lo he explicado de manera muy clara.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Mar Sep 13 2016, 12:47
Si yo lo entiendo muy bien, lo que pasa es que tengo diferentes informaciones y perspectivas. Por lo tanto tampoco es cuestión de explicar nada, sino de argumentar la postura.
Como por ejemplo considero la plasticidad cerebral una capacidad, una potencialidad del cerebro y desde este punto de vista es algo innato. En tu enlace se habla de "mejorar la plasticidad cerebral" o aumentarla.
Si lo decimos todo seguido sería algo así como "mejorar o aumentar la capacidad que el cerebro tiene para modificarse" cuando tanto tu como en el enlace se usa con el sentido de "aumentar o producir cambios en el cerebro". O sea que se usa el concepto de plasticidad cerebral no como lo que posibilita los cambios, sino como los cambios en sí. Verás que en las definiciones de plasticidad cerebral siempre entran dentro del campo semántico de capacidad.
Y ya te digo yo que puedes ser doctora en neuropsicología y fisiología complicada de la neurona por la Universidad de Stanford - Binet, pero en cualquier impulso nervioso intervienen millones de neurotransmisores.
Sobre la mielina, ahora sí, me gustaría que me explicaras que función concreta realiza al activarse y como se produce esa activación o en que consiste.
Son precisiones conceptuales que me gusta tener en cuenta, pero no las hagas mucho caso, es que soy un poco maniático.
Como por ejemplo considero la plasticidad cerebral una capacidad, una potencialidad del cerebro y desde este punto de vista es algo innato. En tu enlace se habla de "mejorar la plasticidad cerebral" o aumentarla.
Si lo decimos todo seguido sería algo así como "mejorar o aumentar la capacidad que el cerebro tiene para modificarse" cuando tanto tu como en el enlace se usa con el sentido de "aumentar o producir cambios en el cerebro". O sea que se usa el concepto de plasticidad cerebral no como lo que posibilita los cambios, sino como los cambios en sí. Verás que en las definiciones de plasticidad cerebral siempre entran dentro del campo semántico de capacidad.
Y ya te digo yo que puedes ser doctora en neuropsicología y fisiología complicada de la neurona por la Universidad de Stanford - Binet, pero en cualquier impulso nervioso intervienen millones de neurotransmisores.
Sobre la mielina, ahora sí, me gustaría que me explicaras que función concreta realiza al activarse y como se produce esa activación o en que consiste.
Son precisiones conceptuales que me gusta tener en cuenta, pero no las hagas mucho caso, es que soy un poco maniático.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Mar Sep 13 2016, 15:51
@Albedrio
La plasticidad cerebral es como un musculo que ejerce su función innata. ¿Verdad que si trabajas ese musculo él ejercerá esta función de manera mas eficiente? Es lo mismo, por eso se puede trabajar la plasticidad cerebral y mejorarla. En los talleres de estimulación temprana, trabajan la plasticidad cerebral.
Ahora la mielina...
La mielina es la sustancia blanca del cerebro y la médula espinal, esta hecha de proteínas y su función es la de aislante. Ella aísla la energía trasmitida por las neuronas, para que esta energía no pueda dispersarse, haciendo así, que la respuesta sea rápida. Si no hay mielina, esa energía no puede llegar a ningún lugar. A mejor aislamiento, mas velocidad de respuesta.
Voy a llamar "orden" al impulso nervioso.
La neurona da una orden, esta orden viaja a través de los neurotrasmisores y tiene que llegar a su destino(que puede ser un nervio, o un órgano, etc) por un camino, que si es habitual, ya lo conoce y si es la primera vez, no lo conoce.
¿Qué pasa?
Si es la primera vez que tienes que hacer este camino, vas despacio, buscando dirigirte al sitio correcto, pero, dejas "miguitas de pan" para poder llegar mas fácil la próxima vez. Cada vez que recurres este camino, dejas mas "miguitas de pan", hasta que al final, no necesitas fijarte, solo correr, porque tienes un tunel de "miguitas de pan", ahí ya vas a toda velocidad sin perdida de tiempo, pero, sigues siempre dejando mas "miguitas".
Espero haber podido aclarar tu duda.
La plasticidad cerebral es como un musculo que ejerce su función innata. ¿Verdad que si trabajas ese musculo él ejercerá esta función de manera mas eficiente? Es lo mismo, por eso se puede trabajar la plasticidad cerebral y mejorarla. En los talleres de estimulación temprana, trabajan la plasticidad cerebral.
Ahora la mielina...
La mielina es la sustancia blanca del cerebro y la médula espinal, esta hecha de proteínas y su función es la de aislante. Ella aísla la energía trasmitida por las neuronas, para que esta energía no pueda dispersarse, haciendo así, que la respuesta sea rápida. Si no hay mielina, esa energía no puede llegar a ningún lugar. A mejor aislamiento, mas velocidad de respuesta.
Voy a llamar "orden" al impulso nervioso.
La neurona da una orden, esta orden viaja a través de los neurotrasmisores y tiene que llegar a su destino(que puede ser un nervio, o un órgano, etc) por un camino, que si es habitual, ya lo conoce y si es la primera vez, no lo conoce.
¿Qué pasa?
Si es la primera vez que tienes que hacer este camino, vas despacio, buscando dirigirte al sitio correcto, pero, dejas "miguitas de pan" para poder llegar mas fácil la próxima vez. Cada vez que recurres este camino, dejas mas "miguitas de pan", hasta que al final, no necesitas fijarte, solo correr, porque tienes un tunel de "miguitas de pan", ahí ya vas a toda velocidad sin perdida de tiempo, pero, sigues siempre dejando mas "miguitas".
Espero haber podido aclarar tu duda.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Ideología política y relaciones humanas
Mar Sep 13 2016, 19:33
Veo poco futuro a esta discusión, pero aun así no me doy por vencido.
Si en vez de capacidad para modificar el cerebro, hablamos de la capacidad para aprender el lenguaje, por mucha estimulación que hagamos y por mucho que ejercitemos el lenguaje no influiremos sobre esa capacidad, si no que la pondremos en práctica, es decir, concretaremos esa capacidad en el aprendizaje de un idioma. La capacidad es la posibilidad de aprender cualquier idioma, que se define en uno (o varios) con el aprendizaje.
Con tu explicación de la mielinización, que me ha parecido muy pedagógica, se ve como se utiliza esa capacidad a través del aprendizaje y de la mielinización: lo que antes era indefinido y con múltiples posibilidades se va definiendo, y al hacerlo limita las posibilidades. Los caminos más frecuentados se refuerzan, ramifican y desarrollan y los menos frecuentados terminan por eliminarse (cómo los reflejos)
Pero, y siguiendo con las precisiones y de acuerdo a tu explicación, no es la mielina la que activa el impulso nervioso, sino que es la que se activa (se activa el proceso de mielinización) con el impulso nervioso. En un caso es sujeto agente y en el otro sujeto paciente de la oración.
Así un cerebro inmaduro es más plástico (al no estar los "caminos de migas" estos tiene la posibilidad de ir por cualquier sitio), cuando el cerebro madura (es decir, se va mielinizando: ya hay unos cuantos caminos de migas) es menos plástico. Es por ello que es más complicado aprender un idioma de adulto (cuando el cerebro tiene mayor maduración, mayor mielinización y por ende mayor concreción) que cuando se es niño.
En el caso de la estimulación temprana, y siguiendo este razonamiento, se aprovecha la plasticidad cerebral del niño para crear redes neuronales. Es decir, trabajan utilizando la plasticidad neuronal, no trabajan la plasticidad neuronal. El objetivo no es que el niño en un futuro tenga la posibilidad de crear redes neuronales, sino que estas se creen y al hacerlo se concretan (y sirvan de base para la formación futura de más).
El algo muy Aristotélico de la potencia y el acto.
Si en vez de capacidad para modificar el cerebro, hablamos de la capacidad para aprender el lenguaje, por mucha estimulación que hagamos y por mucho que ejercitemos el lenguaje no influiremos sobre esa capacidad, si no que la pondremos en práctica, es decir, concretaremos esa capacidad en el aprendizaje de un idioma. La capacidad es la posibilidad de aprender cualquier idioma, que se define en uno (o varios) con el aprendizaje.
Con tu explicación de la mielinización, que me ha parecido muy pedagógica, se ve como se utiliza esa capacidad a través del aprendizaje y de la mielinización: lo que antes era indefinido y con múltiples posibilidades se va definiendo, y al hacerlo limita las posibilidades. Los caminos más frecuentados se refuerzan, ramifican y desarrollan y los menos frecuentados terminan por eliminarse (cómo los reflejos)
Pero, y siguiendo con las precisiones y de acuerdo a tu explicación, no es la mielina la que activa el impulso nervioso, sino que es la que se activa (se activa el proceso de mielinización) con el impulso nervioso. En un caso es sujeto agente y en el otro sujeto paciente de la oración.
Así un cerebro inmaduro es más plástico (al no estar los "caminos de migas" estos tiene la posibilidad de ir por cualquier sitio), cuando el cerebro madura (es decir, se va mielinizando: ya hay unos cuantos caminos de migas) es menos plástico. Es por ello que es más complicado aprender un idioma de adulto (cuando el cerebro tiene mayor maduración, mayor mielinización y por ende mayor concreción) que cuando se es niño.
En el caso de la estimulación temprana, y siguiendo este razonamiento, se aprovecha la plasticidad cerebral del niño para crear redes neuronales. Es decir, trabajan utilizando la plasticidad neuronal, no trabajan la plasticidad neuronal. El objetivo no es que el niño en un futuro tenga la posibilidad de crear redes neuronales, sino que estas se creen y al hacerlo se concretan (y sirvan de base para la formación futura de más).
El algo muy Aristotélico de la potencia y el acto.
- RegiConocido/a
- Valoración : 30
Actividad : 4343
Cantidad de envíos : 926
Fecha de inscripción : 24/07/2016
Edad : 50
Re: Ideología política y relaciones humanas
Mar Sep 13 2016, 19:49
Te dejo un enlace de plasticidad cerebral:
http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidad-cerebral
http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/que-es-la-plasticidad-cerebral
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.