Página 2 de 2. •
1, 2

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 12:06
Claro Izurde, gracias a que se está empezando a dejar de lado el estructural-funcionalismo. Pero aún queda un largo camino y que los fundamentos epistemológicos y metodológicos queden bien claros al profesorado, administración y políticos.
No entiendo tu postura, parece que estás muy de acuerdo con lo que digo, pero no en que lo diga yo.
No entiendo tu postura, parece que estás muy de acuerdo con lo que digo, pero no en que lo diga yo.

- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 13:56
Creo que lo que Izurde quiere decir es que estás predicando a conversos. Ya sabemos que los procesos son dinámicos y fluidos. Seguro que también pensamos que necesitamos mayor flexibilidad.
No sé porque se da por supuesta que si hay una estructura, esta es estática e inamovible y si hay una función esta tampoco puede variar. La pedagogía está en ciernes y todos sus presupuestos varian y son poco estables. Las esctructuras de las personas también varían. Una de las cosas que se dicen es que un diagnóstico psicopedagógico es provisional y puede variar con el tiempo. Quizás mis conocimientos teóricos sobre los fundamentos del estructuralismo - funcionalismo no existan, pero estoy en el mundo educativo y no es el mounstruo que tu propones, creo que piensas que se siguen corrientes del siglo pasado (bueno de hace dos) cuanto también hay gente pensante en este tema.
De hecho es esa falta de concreción lo que a algunos nos preocupa; "Todo es igual, nada es mejor", no hay una ortodóxia a la que poder agarrarse y apenas unos pocos convenios que, o son poco conocidos o muy discutidos.
No sé porque se da por supuesta que si hay una estructura, esta es estática e inamovible y si hay una función esta tampoco puede variar. La pedagogía está en ciernes y todos sus presupuestos varian y son poco estables. Las esctructuras de las personas también varían. Una de las cosas que se dicen es que un diagnóstico psicopedagógico es provisional y puede variar con el tiempo. Quizás mis conocimientos teóricos sobre los fundamentos del estructuralismo - funcionalismo no existan, pero estoy en el mundo educativo y no es el mounstruo que tu propones, creo que piensas que se siguen corrientes del siglo pasado (bueno de hace dos) cuanto también hay gente pensante en este tema.
De hecho es esa falta de concreción lo que a algunos nos preocupa; "Todo es igual, nada es mejor", no hay una ortodóxia a la que poder agarrarse y apenas unos pocos convenios que, o son poco conocidos o muy discutidos.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 14:35
Yo también estoy en el mundo educativo...mi abuelo fue profesor de profesores, entre otras muchas cosas. Mi madre y mi padre son profesores jubilados, tengo seis tios que han sido o siguen siendo profesores. Me crié viviendo en un colegio, literalmente vivía en el centro escolar. Tengo amigos y conocidos en la consejería de ducación y practicamente todos los estamentos que conforman el entramado educativo de la educación formal. Me he dedicado profesionalmente a la educación en el ámbito deportivo, tengo un hijo en edad escolar. También soy antropologo social y cultural y me estoy especializando en la investigación y aplicación de la antropología social y cultural en las escuelas.
No estoy en una torre de cristal filosofando, he realizado trabajo de campo, observación participante y entrevistas en profundidad. También tengo regularmente tutorías en el colegio de mi hijo, reuniones con logopedas y psicopedagogas del centro. Estuve dentro del grupo que se denomina "fracaso escolar", años después terminé la carrera con más de cuarenta años y alguna Matrícula de Honor en asiganturas como "antropología de la escuela y la educación".
No propongo que la escuela sea un monstruo, propongo que es un constructo social y cultural que necesita de perspectivas antropológicas para poder hacer frente a la diversidad de los educandos y educadores que se encuentran incrustados en una compleja red burocrática con fundamentos funcionalistas. La cual sufrimos profesores, alumnos, padres, madres, abuelos, tios y hasta el vecino. Ofrezco herramientas teoricas y metodológicas que fundamenten los posibles cambios a mejor en la educación. Los políticos, empresarios y burocratas no lo tienen tan claro. Si quieres estúdialos y utilízalos. También los puedes criticar, negar o negociar. Pero lo importante es que no te dejen indeferente...y no dejen indiferente a los demás. Y que los profesionales de la educación sepan diferenciar entre respeto a la diversidad, lo cual se me antoja insuficiente, y educación a través de la diversidad.
Por cierto, anoche mismo vi la peli " La profesora de historia", la recomiendo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-profesora-historia/3128363/
No estoy en una torre de cristal filosofando, he realizado trabajo de campo, observación participante y entrevistas en profundidad. También tengo regularmente tutorías en el colegio de mi hijo, reuniones con logopedas y psicopedagogas del centro. Estuve dentro del grupo que se denomina "fracaso escolar", años después terminé la carrera con más de cuarenta años y alguna Matrícula de Honor en asiganturas como "antropología de la escuela y la educación".
No propongo que la escuela sea un monstruo, propongo que es un constructo social y cultural que necesita de perspectivas antropológicas para poder hacer frente a la diversidad de los educandos y educadores que se encuentran incrustados en una compleja red burocrática con fundamentos funcionalistas. La cual sufrimos profesores, alumnos, padres, madres, abuelos, tios y hasta el vecino. Ofrezco herramientas teoricas y metodológicas que fundamenten los posibles cambios a mejor en la educación. Los políticos, empresarios y burocratas no lo tienen tan claro. Si quieres estúdialos y utilízalos. También los puedes criticar, negar o negociar. Pero lo importante es que no te dejen indeferente...y no dejen indiferente a los demás. Y que los profesionales de la educación sepan diferenciar entre respeto a la diversidad, lo cual se me antoja insuficiente, y educación a través de la diversidad.
Por cierto, anoche mismo vi la peli " La profesora de historia", la recomiendo.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-profesora-historia/3128363/
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 14:40
homo divergenticus escribió:Claro Izurde, gracias a que se está empezando a dejar de lado el estructural-funcionalismo. Pero aún queda un largo camino y que los fundamentos epistemológicos y metodológicos queden bien claros al profesorado, administración y políticos.
No entiendo tu postura, parece que estás muy de acuerdo con lo que digo, pero no en que lo diga yo.![]()
No es quién lo diga, sino qué se dice y cómo se dice.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 14:45
El método Montessori es de principios del siglo pasado. El método socrático ni te cuento de cuando es...Albedrio escribió:Creo que lo que Izurde quiere decir es que estás predicando a conversos. Ya sabemos que los procesos son dinámicos y fluidos. Seguro que también pensamos que necesitamos mayor flexibilidad.
No sé porque se da por supuesta que si hay una estructura, esta es estática e inamovible y si hay una función esta tampoco puede variar. La pedagogía está en ciernes y todos sus presupuestos varian y son poco estables. Las esctructuras de las personas también varían. Una de las cosas que se dicen es que un diagnóstico psicopedagógico es provisional y puede variar con el tiempo. Quizás mis conocimientos teóricos sobre los fundamentos del estructuralismo - funcionalismo no existan, pero estoy en el mundo educativo y no es el mounstruo que tu propones, creo que piensas que se siguen corrientes del siglo pasado (bueno de hace dos) cuanto también hay gente pensante en este tema.
De hecho es esa falta de concreción lo que a algunos nos preocupa; "Todo es igual, nada es mejor", no hay una ortodóxia a la que poder agarrarse y apenas unos pocos convenios que, o son poco conocidos o muy discutidos.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 14:47
Ufffffff, que paciencia hay que tener.
ya está, te quedas tan ancha, ¿crees que se puede seguir un diálogo constructivo con tus intervenciones?¿qué has aportado al hilo?
ya está, te quedas tan ancha, ¿crees que se puede seguir un diálogo constructivo con tus intervenciones?¿qué has aportado al hilo?
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 20:40
homo divergenticus escribió:
No propongo que la escuela sea un monstruo, propongo que es un constructo social y cultural que necesita de perspectivas antropológicas para poder hacer frente a la diversidad de los educandos y educadores que se encuentran incrustados en una compleja red burocrática con fundamentos funcionalistas. La cual sufrimos profesores, alumnos, padres, madres, abuelos, tios y hasta el vecino. Ofrezco herramientas teoricas y metodológicas que fundamenten los posibles cambios a mejor en la educación. Los políticos, empresarios y burocratas no lo tienen tan claro. Si quieres estúdialos y utilízalos. También los puedes criticar, negar o negociar. Pero lo importante es que no te dejen indeferente...y no dejen indiferente a los demás. Y que los profesionales de la educación sepan diferenciar entre respeto a la diversidad, lo cual se me antoja insuficiente, y educación a través de la diversidad.
Creo que tendríamos que definir primero que es la educación para poder entendernos; antes he puesto diferentes puntos de vista de a lo que llamamos “la educación”. Que nos encontremos en una compleja red burocrática con fundamentos funcionalistas es discutible. Quizás tenga una pretensión funcionalista, pero veo claro que el principal problema de esa burocracia es que es disfuncional (no sirve): entorpece las relaciones, el trabajo y cuando quieres hacer algo bien, tienes que sortearla de una forma u otra. Entiendo que te refieres a la estructura institucional de la educación. Aquí sí que entiendo el sentido de lo del cronotipo institucional.
No veo que el problema de la concepción estructuralista – funcionalista de los procesos mentales que se hace desde el cognitivismo: no es la función que tienen el individuo (como si en individuo fuera una herramienta), sino las funciones que puede el individuo puede desempeñar: podemos hablar, escribir, bailar… (es decir, la herramientas que tienen el individuo y de las que la educación – como acto de educar- pretende proveer)
No alcanzo a comprender cómo se pueden identificar el desconocimiento de la administración cuando organiza el sistema educativo con los convenios necesarios que usamos en aspectos tales con el lenguaje (esto no estarían basados en ninguna institución, sino en la evolución social de dichos convenios).
En cualquier caso tampoco veo que el problema sea que se pretenda que la educación (ahora como institución o administración, no como acción de educar) tenga una función social (y personal), si no que el problema es que no se basa en un “principio de realidad”; usa una estructura que no se adapta a las demandas y su funciones, como he dicho, son más bien disfunciones.
Quisiera saber la diferencia entre el respeto a la diversidad y la educación a través de la diversidad (no es una fórmula retórica, realmente quisiera saberlo).
Por otro lado, tampoco sé cuáles son las herramientas teóricas y metodológicas que propones. Quizás la comunicación es tan importante como la validez de los argumentos o la bondad de la innovación.
Me parece curioso que pensara que encuentro en tus argumentos a menudo una “metonimia” entre los conceptos. Te iba a poner como ejemplo que mis relaciones con personas de la profesión médica no me capacitaban para tener ningún tipo de autoridad en ese campo. Por cercanía (metonimia) no se contagiaba el conocimiento. Te me has adelantado y me has puesto tú como argumento de conocimiento tus relaciones con la profesión educativa. (Esto sí que es un ejercicio retórico que pretende expresar una idea, no un menosprecio a tu capacidad como autoridad en el campo de la educación, que se plasma en el resto del currículo que has expuesto).
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 21:02
[quote="Me parece curioso que pensara que encuentro en tus argumentos a menudo una “metonimia” entre los conceptos. Te iba a poner como ejemplo que mis relaciones con personas de la profesión médica no me capacitaban para tener ningún tipo de autoridad en ese campo. Por cercanía (metonimia) no se contagiaba el conocimiento. Te me has adelantado y me has puesto tú como argumento de conocimiento tus relaciones con la profesión educativa. (Esto sí que es un ejercicio retórico que pretende expresar una idea, no un menosprecio a tu capacidad como autoridad en el campo de la educación, que se plasma en el resto del currículo que has expuesto). Albedrio.[/quote]
No, me pareció que intentabas excluirme del grupo de personas relacionadas con la educación. Por eso explico mis experiencias en el mundo de la educación y como investigador de la educación, también la diversidad de agencias que una misma persona puede desarrollar dentro de un mismo entorno. Una comprensión holística de la educación.
Un médico no necesariamente necesita estar enfermo para investigar la enfermedad, te refieres a eso. Esto también es un ejercicico de retórica.
Dicho lo cual, continúo saciando tu sed de conocimientos en el siguiente post.
., en el que charlo de educación y otras tonterías.
Ah, sobre autoridad también es importante diferenciar entre los diferentes tipos, formas y maneras. No tengo pretensiones de autoridad, no en este lugar.
Estoy aprendiendo haciendo, ya lo explico al principio del hilo, y los que me conocen en el foro, saben perfectamente a lo que me refiero.
Ah, recuerda que no solo escribo y publico para que me leas tú, aunque lo pueda parecer.
No, me pareció que intentabas excluirme del grupo de personas relacionadas con la educación. Por eso explico mis experiencias en el mundo de la educación y como investigador de la educación, también la diversidad de agencias que una misma persona puede desarrollar dentro de un mismo entorno. Una comprensión holística de la educación.
Un médico no necesariamente necesita estar enfermo para investigar la enfermedad, te refieres a eso. Esto también es un ejercicico de retórica.
Dicho lo cual, continúo saciando tu sed de conocimientos en el siguiente post.

Ah, sobre autoridad también es importante diferenciar entre los diferentes tipos, formas y maneras. No tengo pretensiones de autoridad, no en este lugar.
Estoy aprendiendo haciendo, ya lo explico al principio del hilo, y los que me conocen en el foro, saben perfectamente a lo que me refiero.

Ah, recuerda que no solo escribo y publico para que me leas tú, aunque lo pueda parecer.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 21:05
PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CRONOTOPO: La organización del tiempo ligada a la organización social.
Comienzo este capítulo con un extracto de A. Díaz de Rada (1996): “Al menos desde Durkheim viene siendo formulada con algún sistema esta cuestión apasionante: ¿es adecuado concebir el “paso de la oca” (es decir, las convenciones concretas de las instituciones humanas) como adornos de quita y pon? O sea, ¿hasta qué punto son estas convenciones tan necesarias- o tan innecesarias- como las funciones señaladas en las justificaciones instrumentales? Y yendo aún más allá, al recapacitar sobre la diversidad de los sentidos que se traducen como fines del ejército: defensa nacional, mantenimiento de la paz, expansión y conquista, guerra santa o exterminio racial…
¿No será que las definiciones instrumentales que los ejércitos (y los analistas) construyen para hacer comprensible la institución participan en gran medida de la naturaleza convencional que caracteriza cosas como el “paso de la oca”?”. En las líneas que siguen pretendo contestar, o dar un sentido, a las anteriores preguntas. El cronotopo es el nudo de una compleja red, en que tiempo y espacio se interpretan y representan. Múltiples cronotopos interactúan en redes espacio-temporales. No hay un único cronotopo, el cronotopo institucional es convencional y vicario, da forma, estructura, permite sincronizar, coordinar, secuenciar y actualizar, actividades sociales, personas y objetos. Pero el cronotopo no tiene un orden determinado por necesidad, ocurre que se manifiesta de diferentes formas y maneras complementarias:
1- Como una estructura externa irreversible, determinada y cuantitativa de medida de los sucesos y procesos. Es un tiempo representativo y como tal lo representan los relojes, calendarios, cursos, horarios, etc. Permite la parametrización y la discriminación temporal por medio de la identificación de los lapsus comparativos y la conexión o la separación de forma secuencial de las acciones de las personas o grupos de personas. Es el tiempo que separa las clases del recreo, que marca la duración de un examen, el comienzo y el final de las clases, etc. Las sociedades modernas se caracterizan por la importancia del ordenamiento y la coordinación temporal, esto se comprueba en sus fuertes instituciones como la escuela, en la que el cumplimiento de los tiempos institucionalizados es emblema del orden social e iniciación a la burocracia. Este tiempo institucional es un tiempo abstracto que comparte funciones de universalidad con la escuela moderna, y es este tiempo institucional el que pretende marcar la norma a seguir en los procesos de escolarización.
2- Hay otra forma en la que el tiempo se incrusta en los procesos sociales, no como agente externo estructurado y determinado, sino como una propiedad interna con una ontología emergente, no secuencial-lineal, ni paramétrica, ni representativa. Un tiempo evocativo y holístico, un tiempo que manifiesta diferentes cualidades:
1- Puede manifestarse más largo o más cortos. Por ejemplo la comparación entre el tiempo de aprendizaje del gateo y el de la lecto-escritura. El tiempo de aprendizaje de una lección en comparación con el del temario completo de una asignatura.
2- Van más deprisa o más despacio. Por ejemplo los procesos de aprendizaje, no todas las habilidades se desarrollan a la misma velocidad o los procesos de negociación o los procesos de organización de un grupo para la realización de una tarea determinada.
3- Están marcados por intervalos rítmicos o fortuitos. Un proceso de escolarización puede llevar un ritmo de pasos de cursos sin contratiempos y por hechos fortuitos o no tan fortuitos, puede cambiar a un patrón de absentismo escolar y/o abandono escolar.
4- Los procesos sociales como la escolarización, pueden dividirse en unidades de diferente cualidad sustantiva por medio de las circunstancias naturales o sociales. Por ejemplo la comparación entre los periodos de clases lectivas y los de vacaciones escolares que guardan correlación con el fenómeno natural del cambio de estaciones.
Un día de clases de repaso respecto a un día de exámenes finales sería un ejemplo de variación por circunstancias cualitativas sociales.
En las sociedades modernas numerosos grupos y personas viven a saltos espacio-temporales, donde el tiempo institucional lejos de ser uniforme y universal adquiere infinidad de diversos matices. Los “disléxicos” son unos de esos grupos y personas atrapados en un orden temporal, institucional y social con pretensiones de universalidad que Robert K. Merton denominó “duraciones socialmente esperadas” (1982; 1984) en referencia al “componente primario temporal de las estructuras sociales y de las relaciones interpersonales” (1968:365).
El tiempo estructura nuestra lengua, nuestros pensamientos, nuestra escritura, nuestras acciones, nuestras posiciones, nuestra destreza. La modernidad se caracteriza por su hipertrofia secuencial-lineal y determinista, el individualismo metodológico en las ciencias ha fundamentado una sociedad e individuos guiados por el tiempo estructurado, el tiempo que describe y prescribe las acciones y relaciones sociales, las normaliza. Las instituciones modernas están anegadas en el tiempo reificado y la escuela, junto a la familia, son los dos entornos en los que se comienza la socialización mediante el aprendizaje de las normas descriptivas y valores prescriptores de las prácticas sociales. Las valoraciones, siguiendo a ángel Díaz de Rada, son amalgamas de componentes paramétricos, semióticos y posicionales. En las instituciones modernas, estructuradas por el tiempo parametrizado, llevan a una hipertrofia de la discriminación y la exclusión social de la mano de la relevancia social que adquieren los componentes paramétricos en las valoraciones sociales en detrimento de los componentes semióticos, los cuales diferencian y subjetiva, actuando con los componentes posicionales que vinculan socialmente. Una vinculación fundamentada en valoraciones paramétricas, es una vinculación que lleva a procesos identitarios y
alteritarios discriminadores.
Las expectativas normativas prescriben cuanto han de durar y en donde se realizan las actividades, los procesos, la permanencia en grupos, el desarrollo físico, el intelectual, emocional, las relaciones sociales, los vínculos, etc. Cualquier alteración de dichas
expectativas institucionales se considera fuera de la norma, anormal, y desviada de la realidad secuencial-lineal e irreversible, provocando sanciones sociales que se actualizan de diversos modos y maneras. Pero estos procesos no son siempre aceptados y seguidos, también son contestados, criticados, reinterpretados, negados, relacionados, evitados, etc., toda una variedad de diversas estrategias que las personas y los grupos de personas utilizan para dar sentido a sus vidas.
El cronotopo significa el entrelazamiento del espacio y el tiempo. Este entrelazamiento complejo deviene en institución cuando adquiere un patrón sincrónico secuencial-lineal, que marca las duraciones y localizaciones esperadas de las acciones, los procesos, las personas, los grupos de personas y sus interacciones. Lo que se conoce como ritual en las sociedades preindustriales y protocolo en las industrializadas. No es casual el desarrollo de la industrialización en serie y la escuela moderna, ambos comparten cronotopos institucionalizados fundamentados en desarrollos secuencial-lineales, irreversibles, de un único sentido, izquierda a derecha. Tal como los comparte la escritura alfabética, el cálculo aritmético, la Historia, el individualismo metodológico de las ciencias, etc. En las sociedades modernas, el cronotopo institucionalizado sigue el patrón secuenciallineal, irreversible y de un único sentido, izquierda-derecha. Esto permite una
representación del tiempo y el espacio determinada, que no admite divergencias. Lo determinado, lo que tiene límites fijos y constantes, se puede medir, se puede separar, se puede abstraer, dando por sentado que el todo es igual a la suma de sus partes por separado, las cuales se pueden parametrizar y ,por tanto, intercambiar. Ya hemos comentado la irreversibilidad del tiempo y como se ha representado el
cronotopo como un “orden” secuencial y lineal. Ahora toca el único sentido, de izquierda a derecha. Al igual que la irreversibilidad se desarrolla conjuntamente con el lenguaje y la escritura, este es un largo proceso que no es universal, conocemos de escrituras que siguen el sentido de derecha a izquierda, de arriba abajo. Pero si es cierto que en las sociedades occidentales se ha impuesto el único sentido irreversible en la escritura, que representa sonidos que a su vez representan ideas, el lenguaje, la escritura y el cálculo aritmético se institucionaliza siguiendo una secuencia lineal de izquierda a derecha al igual que el cronotopo. Una de las principales características de los humanos, respecto a otras especies animales, es su capacidad de manejar signos. Entendemos por signos a entidades perceptibles que se asocian a un significado. Tendemos a establecer relaciones ante nuestros estímulos perceptivos de nuestro entorno. Cualquier estímulo perceptible (visual, auditivo, olfativo, etc.) puede ser utilizado, o relacionado, con otros estímulos y emociones como signo con solo ser interpretado como tal.
Las relaciones entre entidades perceptibles, internas (emociones, ideas) y externas, tienen importantes diferencias, el filósofo Charles S. Pierce (1839-1914), estableció tres categorías:
1- Indicio: La relación entre la entidad perceptible y el significado que le atribuimos es natural, dinámica, de continuidad física. El humo indica fuego, la posición de la veleta indica la dirección del viento, y ésta es dinámica y variable, etc.
2- Icono: La relación es de semejanza. La entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que se hace referencia o la imita, la recrea, puede ser visual, olfativa, táctil, etc., las maquetas, planos, retratos, emoticonos, etc., están incluidos en esta clasificación
3- Símbolo: La relación es convencional y arbitraria, no está basada en la similitud o la continuidad física. Las letras y los números son símbolos, en el primer caso los símbolos representan sonidos y en el segundo cantidades, siguiendo el cronotopo institucional.
Las lenguas son sistemas simbólicos cuya clasificación tipológica se basa en la estructura interna de las mismas:
- Lenguas aislantes o analíticas: hay una correspondencia estricta entre palabra y morfema, en general cada palabra corresponde a un morfema, cada palabra tiene una función autónoma. Ejemplos de lenguas aislantes son: chino, tailandés, hawaiiano, vietnamita, tibetano, etc.
- Lenguas aglutinantes: morfemas claramente diferenciados que expresan un único significado. Una morfología muy rica, son ejemplos: Vasco, húngaro, turco, finés, japonés, coreano, swahili, tamil, quechua, etc.
- Lenguas polisintéticas: Tienen palabras muy complejas, conglomerados de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos aislantes y aglutinantes, se consideran polisintéticas el esquimal y lenguas amerindias.
- Lenguas flexivas: sus morfemas no siempre son distinguibles unos de otros. Los morfemas son frecuentemente amalgamas de morfemas. No siempre es posible distinguir aquella parte que expresa el significado léxico y la que transmite información gramatical. Son lenguas flexivas la mayoría de lenguas indoeuropeas como: español, inglés, alemán, italiano, griego, portugués, etc.,
Las lenguas en que se da el fenómeno de la dislexia pertenecen a la última clasificación, las lenguas flexivas. Siguiendo la distinción tipológica, hay lenguas con un carácter más icónico en la escritura y otras con un carácter más simbólico, las primeras serían las aislantes y las segundas las aglutinantes y flexivas. Las primeras evolutivas y las segundas secuencial-lineales seguirían el cronotopo institucionalizado.
La relación entre institucionalización y escritura ya fue puesta de relieva por Goody (1982) con las prácticas administrativas de las sociedades estatales y con las prácticas del aprendizaje escolar. La escritura enajena al discurso de las personas que lo emiten y reciben, conduciendo a la normalización, el ordenamiento en abstracto de partes/todo, el establecimiento de reglas y restricciones, a la ortografía y a la corrección gramatical y sintáctica. Honorio Velasco (2010) significa que la normalización e institucionalización se co-determinan, “…efecto y reflejo de la homogeneización que producen las prácticas de las sociedades estatales y del rigor otorgado a las normas que suele acompañar a la socialización formal”.
Se ha estudiado el efecto normalizador de la emergencia de las lenguas estándar en la diversidad lingüística, en este trabajo pretendemos estudiar el efecto y consecuencias de la normalización de las lenguas, más en concreto la lecto-escritura, en el ordenamiento social y cultural. El signo lingüístico no une un fenómeno y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, la imagen psíquica de un sonido. Saussere fundamenta las relaciones entre significado y significante en dos principios: la arbitrariedad y la linealidad del significante. La arbitrariedad significa que no hay conexión interna entre significante y significado, que la relación es vicaria y convencional.
El significante no es la sucesión de sonidos o inscripciones gráficas, sino la imagen que estos producen. Desde la perspectiva funcional estructural el significante y la imagen psíquica del sonido comparten estructura, tienen una articulación lineal que fundamenta la bipolaridad y la reificación:
a) Representar una extensión
b) Una extensión medible en una sola dimensión
En estos dos principios fundamenta Saussure el origen de las relaciones sintagmáticas. La configuración secuencial-lineal de las imágenes acústicas es fundamental en que la representación lingüística se efectúe mediante sintagmas, unidades estructurales de significación por disposición secuencial-lineal, irreversible, de un único sentido en un continuo. Pero esta relación, aunque fundamental, no es determinante. No todas las lenguas siguen el mismo cronotopo, ni todos los hablantes de una misma lengua siguen el cronotopo institucional. Este es el caso de los “disléxicos”, para muchas personas la relación entre el significante y la imagen psíquica del sonido no es una relación de continuidad secuencial-lineal e irreversible de un único sentido, se trata de una relación holística que tomaría de ejemplo para explicar la diferencia entre leer e interpretar, en la primera acción la relación entre significante e imagen psíquica es institucional, sigue el cronotopo irreversible secuencial-lineal. Pero la interpretación es un proceso holístico, un proceso estructurante de sentido, no con un único sentido predeterminado. La imagen psíquica del sonido no es solamente acústica, también se asocia con imágenes psíquicas visuales, kinestésicas, táctiles, olfativas y/o gustativas. Las relaciones entre las diversas imágenes psíquicas y el significante no son secuencial-lineales e irreversibles, sino de múltiples y variados sentidos que posibilitan la emergencia de la “dislexia” en sociedades cuyos procesos de institucionalización siguen el cronotopo secuencial-lineal e irreversible de un único sentido, las sociedades que leen pero no se interpretan.
Pero no solo se representan sonidos y letras en el espacio, también se representan acciones y relaciones que dan forma a las personas y sociedades. También las acciones y relaciones han de seguir el mismo patrón, de ahí la causalidad. La forma de las acciones y relaciones ha de tener una estructura determinada, irreversible, secuencial de izquierda a derecha. Esto permite la coordinación y simultaneidad de las mismas, mejorando su funcionalidad. Pero junto a los criterios funcionales hay todo un complejo entramado simbólico, que relaciona y sanciona, aquello que no siga el cronotopo institucionalizado como desorden, caos, disidencia, confuso, torpe, etc... Siniestro, como la izquierda, como los zurdos y/o ambidextros. Este complejo funcional y simbólico se aprehende en la familia y se prolonga en la escuela mediante procesos de sanción y recompensa social, que al igual que ocurre con el tiempo institucional, también reifican los procesos identitarios y alteritarios, institucionalizando las identidades, siguiendo valoraciones paramétricas que siguen las complejas relaciones entre los cronotopos institucionales como regla discriminadora.
Siguiendo a Edward Sapir (1990) las lenguas canalizan la experiencia, el conjunto de formas lingüísticas de una lengua determinada es un sistema completo de referencia, como un sistema de números en matemáticas y un sistema de ejes de coordenadas en geometría. En nuestra sociedad la escritura, la lectura, la aritmética y la geometría, “formales” siguen el cronotopo institucional y canalizan nuestras experiencias. En los “disléxicos” esta canalización no es directa y unidireccional, es mediada por una resistencia al seguimiento de procesos secuencial-lineales, unidireccionales e irreversibles. Sapir estaba en lo cierto en cuanto a la canalización de la percepción por el lenguaje, pero esta canalización no siempre es determinada, cerrada y unidireccional. La canalización es trascendida, es criticada, es negada, es aceptada, negociada, bifurcada, etc., por las personas en la práctica diaria y concreta del lenguaje, la lecto-escritura y tantas otras actividades socio-culturales. Sapir (1928) en “The status of linguistics as Science” realiza una formulación del relativismo lingüístico en la que indica los siguientes fundamentos:
- Que los humanos se encuentran sometidos a las exigencias de una lengua particular, medio de expresión de su sociedad
- Las personas no viven sólo en un mundo objetivo o en el mundo de la actividad social, que el contacto con la realidad no ocurre sin el lenguaje
- Que el mundo real está en gran medida fundado en los hábitos lingüísticos del grupo.
- Que los mundos en los que viven las diferentes sociedades son mundos distintos << y no tanto el mismo mundo con etiquetas diferentes>>.
Este sería el contenido del primer principio de la relatividad lingüística, al que yo añado los siguientes comentarios:
- Las personas en la sociedad occidental no solo se encuentran sometidos a una lengua particular, medio de expresión de su sociedad. Se encuentran sometidos a varias y diferentes lenguas y medios de expresión sociales, frutos en primer lugar de la neurodivergencia cognitiva de las personas, no hay una relación directa y unívoca entre lengua y percepción. El aprendizaje de otras lenguas, la inmigración, los matrimonios entre miembros de diferentes sociedades y culturas, etc.
- El contacto con la realidad no ocurre en las personas sin el lenguaje, pero entendiendo lenguaje en su sentido más amplio, en el que incluye todo tipo de lenguajes, incluyendo el oral, pero no reduciéndolo a este. En este trabajo cobra principal interés el lenguaje escrito, pero no olvidando otros tipos de lenguaje como el gestual, posicional, etc.
- El mundo real está en gran medida influenciado en los hábitos lingüísticos del grupo, pero no determinado.
- No solo son distintos los mundos en los que viven las diferentes sociedades, también son diversos los mundos de las personas que comparten una misma sociedad.
El cronotopo también se institucionaliza mediante los juegos, un ejemplo es la rayuela. Siguiendo a Honorio M. Velasco (2010) podemos tomar el juego “ilustración modélica de hasta qué punto el cuerpo se emplea para organizar el espacio y el espacio para representar el cuerpo”, en este caso siguiendo las secuencias lineales e irreversibles, donde la trasgresión no significa la eliminación, sino la sanción, deteniendo su curso o haciéndole volver al principio, “de modo que la falta de habilidad conduce a estar incesantemente obligado a comenzar de nuevo. Y esto no deja de ser una forma de socialización.” (Honorio M. Velasco, 2010). Esto mismo ocurre en la escuela,
donde se hace repetir cursos, o cambiar de estudios, colegio, etc. En los casos estudiados, varios de los menores habían repetido curso o cambiado de colegio, para evitar lo primero. Las dos adultas entrevistadas habían tenidos diversos cambios de trayectorias en sus estudios, una de ellas había repetido y cambiado de estudios varias veces.
Pero la manera de institucionalización más “potente”, junto con el lenguaje, son los calendarios y relojes, proyecciones o mejor, representaciones espaciales del tiempo, que junto con el dinero (Giddens1994) nos incrustan en el cronotopo secuencial-lineal, de un único sentido, de izquierda a derecha. El cronotopo institucionalizado en Occidente, nos indica el sentido de nuestras palabras, acciones, símbolos e incluso las emociones y sentimientos, siempre en un mismo e irreversible sentido, es el mismo sentido de las Teorías del Desarrollo que critican Arturo Escobar, Koldo Unseta, Guillermo Bonfill. El desarrollo unidireccional e irreversible que fundamenta la modernidad y la globalización, institucionalizando la discriminación de aquellas personas que no sigan el sentido único, describiendo y prescribiendo un orden social funcional y estructuralista.
Comienzo este capítulo con un extracto de A. Díaz de Rada (1996): “Al menos desde Durkheim viene siendo formulada con algún sistema esta cuestión apasionante: ¿es adecuado concebir el “paso de la oca” (es decir, las convenciones concretas de las instituciones humanas) como adornos de quita y pon? O sea, ¿hasta qué punto son estas convenciones tan necesarias- o tan innecesarias- como las funciones señaladas en las justificaciones instrumentales? Y yendo aún más allá, al recapacitar sobre la diversidad de los sentidos que se traducen como fines del ejército: defensa nacional, mantenimiento de la paz, expansión y conquista, guerra santa o exterminio racial…
¿No será que las definiciones instrumentales que los ejércitos (y los analistas) construyen para hacer comprensible la institución participan en gran medida de la naturaleza convencional que caracteriza cosas como el “paso de la oca”?”. En las líneas que siguen pretendo contestar, o dar un sentido, a las anteriores preguntas. El cronotopo es el nudo de una compleja red, en que tiempo y espacio se interpretan y representan. Múltiples cronotopos interactúan en redes espacio-temporales. No hay un único cronotopo, el cronotopo institucional es convencional y vicario, da forma, estructura, permite sincronizar, coordinar, secuenciar y actualizar, actividades sociales, personas y objetos. Pero el cronotopo no tiene un orden determinado por necesidad, ocurre que se manifiesta de diferentes formas y maneras complementarias:
1- Como una estructura externa irreversible, determinada y cuantitativa de medida de los sucesos y procesos. Es un tiempo representativo y como tal lo representan los relojes, calendarios, cursos, horarios, etc. Permite la parametrización y la discriminación temporal por medio de la identificación de los lapsus comparativos y la conexión o la separación de forma secuencial de las acciones de las personas o grupos de personas. Es el tiempo que separa las clases del recreo, que marca la duración de un examen, el comienzo y el final de las clases, etc. Las sociedades modernas se caracterizan por la importancia del ordenamiento y la coordinación temporal, esto se comprueba en sus fuertes instituciones como la escuela, en la que el cumplimiento de los tiempos institucionalizados es emblema del orden social e iniciación a la burocracia. Este tiempo institucional es un tiempo abstracto que comparte funciones de universalidad con la escuela moderna, y es este tiempo institucional el que pretende marcar la norma a seguir en los procesos de escolarización.
2- Hay otra forma en la que el tiempo se incrusta en los procesos sociales, no como agente externo estructurado y determinado, sino como una propiedad interna con una ontología emergente, no secuencial-lineal, ni paramétrica, ni representativa. Un tiempo evocativo y holístico, un tiempo que manifiesta diferentes cualidades:
1- Puede manifestarse más largo o más cortos. Por ejemplo la comparación entre el tiempo de aprendizaje del gateo y el de la lecto-escritura. El tiempo de aprendizaje de una lección en comparación con el del temario completo de una asignatura.
2- Van más deprisa o más despacio. Por ejemplo los procesos de aprendizaje, no todas las habilidades se desarrollan a la misma velocidad o los procesos de negociación o los procesos de organización de un grupo para la realización de una tarea determinada.
3- Están marcados por intervalos rítmicos o fortuitos. Un proceso de escolarización puede llevar un ritmo de pasos de cursos sin contratiempos y por hechos fortuitos o no tan fortuitos, puede cambiar a un patrón de absentismo escolar y/o abandono escolar.
4- Los procesos sociales como la escolarización, pueden dividirse en unidades de diferente cualidad sustantiva por medio de las circunstancias naturales o sociales. Por ejemplo la comparación entre los periodos de clases lectivas y los de vacaciones escolares que guardan correlación con el fenómeno natural del cambio de estaciones.
Un día de clases de repaso respecto a un día de exámenes finales sería un ejemplo de variación por circunstancias cualitativas sociales.
En las sociedades modernas numerosos grupos y personas viven a saltos espacio-temporales, donde el tiempo institucional lejos de ser uniforme y universal adquiere infinidad de diversos matices. Los “disléxicos” son unos de esos grupos y personas atrapados en un orden temporal, institucional y social con pretensiones de universalidad que Robert K. Merton denominó “duraciones socialmente esperadas” (1982; 1984) en referencia al “componente primario temporal de las estructuras sociales y de las relaciones interpersonales” (1968:365).
El tiempo estructura nuestra lengua, nuestros pensamientos, nuestra escritura, nuestras acciones, nuestras posiciones, nuestra destreza. La modernidad se caracteriza por su hipertrofia secuencial-lineal y determinista, el individualismo metodológico en las ciencias ha fundamentado una sociedad e individuos guiados por el tiempo estructurado, el tiempo que describe y prescribe las acciones y relaciones sociales, las normaliza. Las instituciones modernas están anegadas en el tiempo reificado y la escuela, junto a la familia, son los dos entornos en los que se comienza la socialización mediante el aprendizaje de las normas descriptivas y valores prescriptores de las prácticas sociales. Las valoraciones, siguiendo a ángel Díaz de Rada, son amalgamas de componentes paramétricos, semióticos y posicionales. En las instituciones modernas, estructuradas por el tiempo parametrizado, llevan a una hipertrofia de la discriminación y la exclusión social de la mano de la relevancia social que adquieren los componentes paramétricos en las valoraciones sociales en detrimento de los componentes semióticos, los cuales diferencian y subjetiva, actuando con los componentes posicionales que vinculan socialmente. Una vinculación fundamentada en valoraciones paramétricas, es una vinculación que lleva a procesos identitarios y
alteritarios discriminadores.
Las expectativas normativas prescriben cuanto han de durar y en donde se realizan las actividades, los procesos, la permanencia en grupos, el desarrollo físico, el intelectual, emocional, las relaciones sociales, los vínculos, etc. Cualquier alteración de dichas
expectativas institucionales se considera fuera de la norma, anormal, y desviada de la realidad secuencial-lineal e irreversible, provocando sanciones sociales que se actualizan de diversos modos y maneras. Pero estos procesos no son siempre aceptados y seguidos, también son contestados, criticados, reinterpretados, negados, relacionados, evitados, etc., toda una variedad de diversas estrategias que las personas y los grupos de personas utilizan para dar sentido a sus vidas.
El cronotopo significa el entrelazamiento del espacio y el tiempo. Este entrelazamiento complejo deviene en institución cuando adquiere un patrón sincrónico secuencial-lineal, que marca las duraciones y localizaciones esperadas de las acciones, los procesos, las personas, los grupos de personas y sus interacciones. Lo que se conoce como ritual en las sociedades preindustriales y protocolo en las industrializadas. No es casual el desarrollo de la industrialización en serie y la escuela moderna, ambos comparten cronotopos institucionalizados fundamentados en desarrollos secuencial-lineales, irreversibles, de un único sentido, izquierda a derecha. Tal como los comparte la escritura alfabética, el cálculo aritmético, la Historia, el individualismo metodológico de las ciencias, etc. En las sociedades modernas, el cronotopo institucionalizado sigue el patrón secuenciallineal, irreversible y de un único sentido, izquierda-derecha. Esto permite una
representación del tiempo y el espacio determinada, que no admite divergencias. Lo determinado, lo que tiene límites fijos y constantes, se puede medir, se puede separar, se puede abstraer, dando por sentado que el todo es igual a la suma de sus partes por separado, las cuales se pueden parametrizar y ,por tanto, intercambiar. Ya hemos comentado la irreversibilidad del tiempo y como se ha representado el
cronotopo como un “orden” secuencial y lineal. Ahora toca el único sentido, de izquierda a derecha. Al igual que la irreversibilidad se desarrolla conjuntamente con el lenguaje y la escritura, este es un largo proceso que no es universal, conocemos de escrituras que siguen el sentido de derecha a izquierda, de arriba abajo. Pero si es cierto que en las sociedades occidentales se ha impuesto el único sentido irreversible en la escritura, que representa sonidos que a su vez representan ideas, el lenguaje, la escritura y el cálculo aritmético se institucionaliza siguiendo una secuencia lineal de izquierda a derecha al igual que el cronotopo. Una de las principales características de los humanos, respecto a otras especies animales, es su capacidad de manejar signos. Entendemos por signos a entidades perceptibles que se asocian a un significado. Tendemos a establecer relaciones ante nuestros estímulos perceptivos de nuestro entorno. Cualquier estímulo perceptible (visual, auditivo, olfativo, etc.) puede ser utilizado, o relacionado, con otros estímulos y emociones como signo con solo ser interpretado como tal.
Las relaciones entre entidades perceptibles, internas (emociones, ideas) y externas, tienen importantes diferencias, el filósofo Charles S. Pierce (1839-1914), estableció tres categorías:
1- Indicio: La relación entre la entidad perceptible y el significado que le atribuimos es natural, dinámica, de continuidad física. El humo indica fuego, la posición de la veleta indica la dirección del viento, y ésta es dinámica y variable, etc.
2- Icono: La relación es de semejanza. La entidad perceptible se asemeja a la realidad a la que se hace referencia o la imita, la recrea, puede ser visual, olfativa, táctil, etc., las maquetas, planos, retratos, emoticonos, etc., están incluidos en esta clasificación
3- Símbolo: La relación es convencional y arbitraria, no está basada en la similitud o la continuidad física. Las letras y los números son símbolos, en el primer caso los símbolos representan sonidos y en el segundo cantidades, siguiendo el cronotopo institucional.
Las lenguas son sistemas simbólicos cuya clasificación tipológica se basa en la estructura interna de las mismas:
- Lenguas aislantes o analíticas: hay una correspondencia estricta entre palabra y morfema, en general cada palabra corresponde a un morfema, cada palabra tiene una función autónoma. Ejemplos de lenguas aislantes son: chino, tailandés, hawaiiano, vietnamita, tibetano, etc.
- Lenguas aglutinantes: morfemas claramente diferenciados que expresan un único significado. Una morfología muy rica, son ejemplos: Vasco, húngaro, turco, finés, japonés, coreano, swahili, tamil, quechua, etc.
- Lenguas polisintéticas: Tienen palabras muy complejas, conglomerados de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos aislantes y aglutinantes, se consideran polisintéticas el esquimal y lenguas amerindias.
- Lenguas flexivas: sus morfemas no siempre son distinguibles unos de otros. Los morfemas son frecuentemente amalgamas de morfemas. No siempre es posible distinguir aquella parte que expresa el significado léxico y la que transmite información gramatical. Son lenguas flexivas la mayoría de lenguas indoeuropeas como: español, inglés, alemán, italiano, griego, portugués, etc.,
Las lenguas en que se da el fenómeno de la dislexia pertenecen a la última clasificación, las lenguas flexivas. Siguiendo la distinción tipológica, hay lenguas con un carácter más icónico en la escritura y otras con un carácter más simbólico, las primeras serían las aislantes y las segundas las aglutinantes y flexivas. Las primeras evolutivas y las segundas secuencial-lineales seguirían el cronotopo institucionalizado.
La relación entre institucionalización y escritura ya fue puesta de relieva por Goody (1982) con las prácticas administrativas de las sociedades estatales y con las prácticas del aprendizaje escolar. La escritura enajena al discurso de las personas que lo emiten y reciben, conduciendo a la normalización, el ordenamiento en abstracto de partes/todo, el establecimiento de reglas y restricciones, a la ortografía y a la corrección gramatical y sintáctica. Honorio Velasco (2010) significa que la normalización e institucionalización se co-determinan, “…efecto y reflejo de la homogeneización que producen las prácticas de las sociedades estatales y del rigor otorgado a las normas que suele acompañar a la socialización formal”.
Se ha estudiado el efecto normalizador de la emergencia de las lenguas estándar en la diversidad lingüística, en este trabajo pretendemos estudiar el efecto y consecuencias de la normalización de las lenguas, más en concreto la lecto-escritura, en el ordenamiento social y cultural. El signo lingüístico no une un fenómeno y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica, la imagen psíquica de un sonido. Saussere fundamenta las relaciones entre significado y significante en dos principios: la arbitrariedad y la linealidad del significante. La arbitrariedad significa que no hay conexión interna entre significante y significado, que la relación es vicaria y convencional.
El significante no es la sucesión de sonidos o inscripciones gráficas, sino la imagen que estos producen. Desde la perspectiva funcional estructural el significante y la imagen psíquica del sonido comparten estructura, tienen una articulación lineal que fundamenta la bipolaridad y la reificación:
a) Representar una extensión
b) Una extensión medible en una sola dimensión
En estos dos principios fundamenta Saussure el origen de las relaciones sintagmáticas. La configuración secuencial-lineal de las imágenes acústicas es fundamental en que la representación lingüística se efectúe mediante sintagmas, unidades estructurales de significación por disposición secuencial-lineal, irreversible, de un único sentido en un continuo. Pero esta relación, aunque fundamental, no es determinante. No todas las lenguas siguen el mismo cronotopo, ni todos los hablantes de una misma lengua siguen el cronotopo institucional. Este es el caso de los “disléxicos”, para muchas personas la relación entre el significante y la imagen psíquica del sonido no es una relación de continuidad secuencial-lineal e irreversible de un único sentido, se trata de una relación holística que tomaría de ejemplo para explicar la diferencia entre leer e interpretar, en la primera acción la relación entre significante e imagen psíquica es institucional, sigue el cronotopo irreversible secuencial-lineal. Pero la interpretación es un proceso holístico, un proceso estructurante de sentido, no con un único sentido predeterminado. La imagen psíquica del sonido no es solamente acústica, también se asocia con imágenes psíquicas visuales, kinestésicas, táctiles, olfativas y/o gustativas. Las relaciones entre las diversas imágenes psíquicas y el significante no son secuencial-lineales e irreversibles, sino de múltiples y variados sentidos que posibilitan la emergencia de la “dislexia” en sociedades cuyos procesos de institucionalización siguen el cronotopo secuencial-lineal e irreversible de un único sentido, las sociedades que leen pero no se interpretan.
Pero no solo se representan sonidos y letras en el espacio, también se representan acciones y relaciones que dan forma a las personas y sociedades. También las acciones y relaciones han de seguir el mismo patrón, de ahí la causalidad. La forma de las acciones y relaciones ha de tener una estructura determinada, irreversible, secuencial de izquierda a derecha. Esto permite la coordinación y simultaneidad de las mismas, mejorando su funcionalidad. Pero junto a los criterios funcionales hay todo un complejo entramado simbólico, que relaciona y sanciona, aquello que no siga el cronotopo institucionalizado como desorden, caos, disidencia, confuso, torpe, etc... Siniestro, como la izquierda, como los zurdos y/o ambidextros. Este complejo funcional y simbólico se aprehende en la familia y se prolonga en la escuela mediante procesos de sanción y recompensa social, que al igual que ocurre con el tiempo institucional, también reifican los procesos identitarios y alteritarios, institucionalizando las identidades, siguiendo valoraciones paramétricas que siguen las complejas relaciones entre los cronotopos institucionales como regla discriminadora.
Siguiendo a Edward Sapir (1990) las lenguas canalizan la experiencia, el conjunto de formas lingüísticas de una lengua determinada es un sistema completo de referencia, como un sistema de números en matemáticas y un sistema de ejes de coordenadas en geometría. En nuestra sociedad la escritura, la lectura, la aritmética y la geometría, “formales” siguen el cronotopo institucional y canalizan nuestras experiencias. En los “disléxicos” esta canalización no es directa y unidireccional, es mediada por una resistencia al seguimiento de procesos secuencial-lineales, unidireccionales e irreversibles. Sapir estaba en lo cierto en cuanto a la canalización de la percepción por el lenguaje, pero esta canalización no siempre es determinada, cerrada y unidireccional. La canalización es trascendida, es criticada, es negada, es aceptada, negociada, bifurcada, etc., por las personas en la práctica diaria y concreta del lenguaje, la lecto-escritura y tantas otras actividades socio-culturales. Sapir (1928) en “The status of linguistics as Science” realiza una formulación del relativismo lingüístico en la que indica los siguientes fundamentos:
- Que los humanos se encuentran sometidos a las exigencias de una lengua particular, medio de expresión de su sociedad
- Las personas no viven sólo en un mundo objetivo o en el mundo de la actividad social, que el contacto con la realidad no ocurre sin el lenguaje
- Que el mundo real está en gran medida fundado en los hábitos lingüísticos del grupo.
- Que los mundos en los que viven las diferentes sociedades son mundos distintos << y no tanto el mismo mundo con etiquetas diferentes>>.
Este sería el contenido del primer principio de la relatividad lingüística, al que yo añado los siguientes comentarios:
- Las personas en la sociedad occidental no solo se encuentran sometidos a una lengua particular, medio de expresión de su sociedad. Se encuentran sometidos a varias y diferentes lenguas y medios de expresión sociales, frutos en primer lugar de la neurodivergencia cognitiva de las personas, no hay una relación directa y unívoca entre lengua y percepción. El aprendizaje de otras lenguas, la inmigración, los matrimonios entre miembros de diferentes sociedades y culturas, etc.
- El contacto con la realidad no ocurre en las personas sin el lenguaje, pero entendiendo lenguaje en su sentido más amplio, en el que incluye todo tipo de lenguajes, incluyendo el oral, pero no reduciéndolo a este. En este trabajo cobra principal interés el lenguaje escrito, pero no olvidando otros tipos de lenguaje como el gestual, posicional, etc.
- El mundo real está en gran medida influenciado en los hábitos lingüísticos del grupo, pero no determinado.
- No solo son distintos los mundos en los que viven las diferentes sociedades, también son diversos los mundos de las personas que comparten una misma sociedad.
El cronotopo también se institucionaliza mediante los juegos, un ejemplo es la rayuela. Siguiendo a Honorio M. Velasco (2010) podemos tomar el juego “ilustración modélica de hasta qué punto el cuerpo se emplea para organizar el espacio y el espacio para representar el cuerpo”, en este caso siguiendo las secuencias lineales e irreversibles, donde la trasgresión no significa la eliminación, sino la sanción, deteniendo su curso o haciéndole volver al principio, “de modo que la falta de habilidad conduce a estar incesantemente obligado a comenzar de nuevo. Y esto no deja de ser una forma de socialización.” (Honorio M. Velasco, 2010). Esto mismo ocurre en la escuela,
donde se hace repetir cursos, o cambiar de estudios, colegio, etc. En los casos estudiados, varios de los menores habían repetido curso o cambiado de colegio, para evitar lo primero. Las dos adultas entrevistadas habían tenidos diversos cambios de trayectorias en sus estudios, una de ellas había repetido y cambiado de estudios varias veces.
Pero la manera de institucionalización más “potente”, junto con el lenguaje, son los calendarios y relojes, proyecciones o mejor, representaciones espaciales del tiempo, que junto con el dinero (Giddens1994) nos incrustan en el cronotopo secuencial-lineal, de un único sentido, de izquierda a derecha. El cronotopo institucionalizado en Occidente, nos indica el sentido de nuestras palabras, acciones, símbolos e incluso las emociones y sentimientos, siempre en un mismo e irreversible sentido, es el mismo sentido de las Teorías del Desarrollo que critican Arturo Escobar, Koldo Unseta, Guillermo Bonfill. El desarrollo unidireccional e irreversible que fundamenta la modernidad y la globalización, institucionalizando la discriminación de aquellas personas que no sigan el sentido único, describiendo y prescribiendo un orden social funcional y estructuralista.
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8909
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 21:32
homo divergenticus escribió:
Un médico no necesariamente necesita estar enfermo para investigar la enfermedad, te refieres a eso. Esto también es un ejercicico de retórica.
No sé por qué tengo la impresión de que los antropólogos buscáis el equívoco y la mala interpretación para provocar.


- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Categorizaciones como fluidas y dinámicas
Jue Feb 11 2016, 21:36
Ja,ja,ja,ja,ja, solo algunos y en determinadas ocasiones. Pero no personalicemos.

Página 2 de 2. •
1, 2

- La mentira
- Entre la admiración y la envidia... La comparación como un estímulo o como un puñal...
- ¿Por qué en la enseñanza como en el caso de la española se dificultan tanto los caminos al diferente y se le toma como una persona con problemas de aprendizaje?
- Como llenar el cielo de estrellas, como separar el tiempo del espacio, grietas en el espacio-tiempo, y la divinidad
- Como nos ven y como los vemos
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|