- Truman207Veterano/a
- Valoración : 19
Actividad : 4747
Cantidad de envíos : 1212
Fecha de inscripción : 25/07/2015
Edad : 50
Gestalt
Vie Ene 08 2016, 07:55
Ozero como no quería preguntartelo en tu presentación, abro este post, te he leído que te interesó la Gestalt, me puedes hablar del tema que es lo que te gustó? Ves bien la terapia Gestalt? Recomendarías esta clase de terapia? Hace dos años me recomendaron esta terapia, y yo que soy muy confiada estuve cerca de ir por un motivo concreto, pero para variar tuve la necesidad imperiosa de informarme antes, y llegué a la conclusión que es una secta, una pandilla de charlatanes que previo pago juegan con los sentimientos, frustraciones de la gente, estoy equivocada?
Por supuesto estais todos invitados a participar este tema es importante para mí.

Por supuesto estais todos invitados a participar este tema es importante para mí.

- InvitadoInvitado
Re: Gestalt
Vie Ene 08 2016, 12:51
Si, entiendo lo que dices, jeje, me ha pasado con ciertos autores. Me gusta la gestalt en su forma moderada. Recuerdo un libro llamado Diálogos del cuerpo (Adriana Schnake) del que saqué un par de ideas que me gustaron, pero el resto me pareció como dices demasiado sectario o fantástico y poco científico.
La Psicología ha cambiado mucho su autoconcepto en los poco más de 100 años que lleva como tal. Para mí el problema es se ha ido moviendo entre la balanza de lo fisiológico y lo mental sin contentar a nadie. Lo que me gusta de la gestalt es su forma de considerar al individuo como un todo (cuerpo-mente), que mantiene la homeostasis a través de su relación con el ambiente (tanto espacio físico como social), en el que se distinguen necesidades fisiológicas y psicológicas. Una emoción surge ante una necesidad que ha de resolverse para mantener la homeostasis. Segun la gestalt estas necesidades se gestionan dentro de un ciclo en el que pueden darse ciertas interferencias y ante las cuales desarrollamos ciertos mecanismos (pensemos por ejemplo en dolores psicosomáticos, tensiones musculares por el estrés, o en cómo nos enfadamos de una forma desproporcionada ante algo que aparentemente no tiene importancia: supuestamente habría una emoción no resuelta y, como suele decirse, soltamos todo lo que teníamos acumulado, o se manifiesta de otra forma). En una sociedad basada en la neurosis como esta desarrollamos mecanismos como la introyección, la racionalización o el egotismo. Digamos que otras terapias se basan en el por qué de ciertos procesos y la gestalt focaliza más en el cómo.
Personalmente me gustaron los mecanismos neuróticos (depende de los autores, pero creo que son nueve: introyección, proyección, confluencia, retroflexión, egotismo, deflexión, proflexión, negación y racionalización) y ese tono ecléctico, pero no soy fan incondicional (con camisetas, banderitas y merchandasing, jeje) de la gestalt. Pero me resulta interesante y útil como puente entre teorías más cerebralistas o puramente mentales, porque creo que hay corrientes que se centran mucho en uno de los dos aspectos (creo recordar que algunos conductistas llegaron a afirmar que la mente no existe), y además la gestalt aporta es componente social, presente en lo que llaman ambiente, que considero importante.
Si quieres un libro descriptivo de la gestalt en general que no habla de técnicas concretas ni tiene ese aire sectario échale un ojo a Manual práctico de psicoterapia gestalt, de Ángeles Martín.
La Psicología ha cambiado mucho su autoconcepto en los poco más de 100 años que lleva como tal. Para mí el problema es se ha ido moviendo entre la balanza de lo fisiológico y lo mental sin contentar a nadie. Lo que me gusta de la gestalt es su forma de considerar al individuo como un todo (cuerpo-mente), que mantiene la homeostasis a través de su relación con el ambiente (tanto espacio físico como social), en el que se distinguen necesidades fisiológicas y psicológicas. Una emoción surge ante una necesidad que ha de resolverse para mantener la homeostasis. Segun la gestalt estas necesidades se gestionan dentro de un ciclo en el que pueden darse ciertas interferencias y ante las cuales desarrollamos ciertos mecanismos (pensemos por ejemplo en dolores psicosomáticos, tensiones musculares por el estrés, o en cómo nos enfadamos de una forma desproporcionada ante algo que aparentemente no tiene importancia: supuestamente habría una emoción no resuelta y, como suele decirse, soltamos todo lo que teníamos acumulado, o se manifiesta de otra forma). En una sociedad basada en la neurosis como esta desarrollamos mecanismos como la introyección, la racionalización o el egotismo. Digamos que otras terapias se basan en el por qué de ciertos procesos y la gestalt focaliza más en el cómo.
Personalmente me gustaron los mecanismos neuróticos (depende de los autores, pero creo que son nueve: introyección, proyección, confluencia, retroflexión, egotismo, deflexión, proflexión, negación y racionalización) y ese tono ecléctico, pero no soy fan incondicional (con camisetas, banderitas y merchandasing, jeje) de la gestalt. Pero me resulta interesante y útil como puente entre teorías más cerebralistas o puramente mentales, porque creo que hay corrientes que se centran mucho en uno de los dos aspectos (creo recordar que algunos conductistas llegaron a afirmar que la mente no existe), y además la gestalt aporta es componente social, presente en lo que llaman ambiente, que considero importante.
Si quieres un libro descriptivo de la gestalt en general que no habla de técnicas concretas ni tiene ese aire sectario échale un ojo a Manual práctico de psicoterapia gestalt, de Ángeles Martín.
- Truman207Veterano/a
- Valoración : 19
Actividad : 4747
Cantidad de envíos : 1212
Fecha de inscripción : 25/07/2015
Edad : 50
Re: Gestalt
Vie Ene 08 2016, 13:50
Muchisimas gracias Ozero, intentare echarle un vistazo al libro para rematar mi curiosodad.

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|