La mediocridad
+5
GNatalia
matorral
Morgana
Laralí
Erasmo
9 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2 

- LaralíRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 2946
Cantidad de envíos : 71
Fecha de inscripción : 02/06/2015
Re: La mediocridad
Lun Jun 15 2015, 08:40
Dices que es más notorio en España y me causa gracia porque acá se dice lo mismo del país. Creo que afecta a la humanidad entera. Algo así como "la viveza" y la "indiferencia" unidas con un poco de "conveniencia personal". Todo un asco.
Hace poco leí un artículo que decía algo así como que para ser genios se dejaba de lado cierta estructura intrínseca al ser humano.
En fin, que "mediocridad" significa exactamente "estar en la media". Por algo será, ¿no? La mediocridad es la media en una curva de Gauss de la "actitud/aptitud" del ser humano.
Normalmente las empresas necesitan a los mediocres. Son los mismos que cumplen las reglas sin dudar, los mismos que no piensan nada que no le digas que piense. Te sirven porque actúan como "sirvientes" sin un atisbo de rebeldía que pueda complicarte la estructura.
Hace poco leí un artículo que decía algo así como que para ser genios se dejaba de lado cierta estructura intrínseca al ser humano.
En fin, que "mediocridad" significa exactamente "estar en la media". Por algo será, ¿no? La mediocridad es la media en una curva de Gauss de la "actitud/aptitud" del ser humano.
Normalmente las empresas necesitan a los mediocres. Son los mismos que cumplen las reglas sin dudar, los mismos que no piensan nada que no le digas que piense. Te sirven porque actúan como "sirvientes" sin un atisbo de rebeldía que pueda complicarte la estructura.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: La mediocridad
Sáb Jun 20 2015, 01:07
Internet y la televisión han destruido a las élites. Todo intelectual que se convierte en figura mediática pasa a ser criticado o aplaudido por la masa, y así se mimetiza con ella. Es parte de la esencia de la élite el ser minoritario, Umberto Eco dejó de serlo el día que publicó El nombre de la rosa (y lo remató cuando cedió sus derechos al cine). Hay que elegir entre ser objeto crítica por parte de la legión de idiotas y ganar pasta, o ser pobre pero de prestigio intocable. Y Umberto Eco ya eligió en qué bando estar, ahora que no se queje.
- GNataliaAsiduo/a
- Valoración : 9
Actividad : 3735
Cantidad de envíos : 463
Fecha de inscripción : 28/08/2014
Re: La mediocridad
Sáb Jun 20 2015, 18:31
NO sé si es una decisión personal. Si lo fuera, el mediocre, no querría serlo puesto que se vería a sí mismo y creo que ningún mediocre ve que lo es, sino que piensa que los demás lo son.
De hecho, creo que es un concepto connotativo, para ti mediocre es una cosa, y para mi es otra. Y ninguna tiene por qué ser mejor que la otra.
Si hiciéramos una linea temporal de lo que llamas intelectuales, no creo que se fueran superponiendo y no creo que muchos fueran profetas en su tiempo. supongo que son ciclos, y quizás ahora toca barbecho, o quizás no sabemos o queremos identificarlos aún.
Me hace gracia tu reflexión en el ámbito empresa, porque es algo que he pensado muchas veces. Me parece acertado a la mayoría de escenarios que tenemos, al menos en España. No se trata de ser mejor, o de saber hacerlo, sino de saber llegar, generalmente con malas artes. Así nos va y así les va.
Yo creo que la televisión ha aportado muchísimo en cuanto a educación, descubrimiento... Muchas personas no podrían llegar a cierta información de otra manera. Igual que hay muchos libros de morralla o de entretenimiento sin finalidad instructora, hay programas de televisión. Cada uno ya se queda con lo que le interesa en cada momento. No se puede pretender que la gente esté constantemente en un ambiente cultural.
De hecho, creo que es un concepto connotativo, para ti mediocre es una cosa, y para mi es otra. Y ninguna tiene por qué ser mejor que la otra.
Si hiciéramos una linea temporal de lo que llamas intelectuales, no creo que se fueran superponiendo y no creo que muchos fueran profetas en su tiempo. supongo que son ciclos, y quizás ahora toca barbecho, o quizás no sabemos o queremos identificarlos aún.
Me hace gracia tu reflexión en el ámbito empresa, porque es algo que he pensado muchas veces. Me parece acertado a la mayoría de escenarios que tenemos, al menos en España. No se trata de ser mejor, o de saber hacerlo, sino de saber llegar, generalmente con malas artes. Así nos va y así les va.
Yo creo que la televisión ha aportado muchísimo en cuanto a educación, descubrimiento... Muchas personas no podrían llegar a cierta información de otra manera. Igual que hay muchos libros de morralla o de entretenimiento sin finalidad instructora, hay programas de televisión. Cada uno ya se queda con lo que le interesa en cada momento. No se puede pretender que la gente esté constantemente en un ambiente cultural.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: La mediocridad
Dom Jun 21 2015, 10:13
La mediocridad refiere a valoraciones paramétricas, que miden, cuantifican. Curiosamente la " lógica de la mediocridad" tiene sus orígenes en Aristóteles y su término medio. El estagirita desarrolla a partir de dicho concepto su teoría de las categorías, que son el fundamento de la lógica preposicional. Pero sucede que es una interpretación simple de la teoría aristotélica, ya que bien se encargó el propio Aristóteles de aclarar con el ejemplo de Pitocles, que el término medio es relativo, es semiótico, biográfico, cuando se trata de personas, por lo que pasa a tratarse de un término cualitativo y por tanto intersubjetivo, se interpreta no se mide.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: La mediocridad
Dom Jun 21 2015, 13:17
Erasmo escribió:Tú qué hubieses elegido Morgana?
Buena pregunta, pero por desgracia no estoy en condiciones de ser ni una cosa ni otra y en el terreno de las hipótesis cualquier cosa que dijera sería mentira. Me han regalado un libro, con dedicatoria del autor, al que conozco, de una calidad excepcional, y comentaba con un amigo, que tal vez ese libro, dentro de muchos años, sea una referencia mundial dentro de su campo (es un ensayo sobre una temática muy específica que nunca va a ser propia de masas), pero por desgracia se ha publicado en España y no en EEUU y lo vamos a leer cuatro, de los que podría decir incluso los nombres y apellidos. El reconocimiento de la posteridad es algo que me atrae más y como siempre queda en el terreno de lo posible pero no comprobable, te ahorra decepciones. No sé cómo lo hacen los famosos (del tipo que sean) para soportar el aluvión de insultos y descalificaciones que llueven de todos los medios de comunicación. Hay que tener la piel muy dura o ponerse una venda en los ojos y no abrir ni una página de opinión. Quizá por eso los políticos están tan alejados del sentir del pueblo y parece que no se enteran de nada. Nos despellejamos entre nosotros y ellos viven en otro planeta
- eisoaleceiaVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 5251
Cantidad de envíos : 1689
Fecha de inscripción : 06/06/2015
Edad : 40
Re: La mediocridad
Lun Jun 22 2015, 01:10
http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=mediocre
He buscado "mediocre", para afinar el término. Las premisas anteriores, según Zizek, determinarían hoy la actitud de un cierto "rebelde" (y tiene narices la cosa). Hoy, en la época que alimenta el emprendimiento y el falso éxito profesional, quien se procastina constantemente (si puede hacerlo) y acaba siendo un mediocre de tres al cuarto, un paria, está colaborando a que el sistema colapse por sí solo, así que funciona como un "anti-establishment". No invitaría a nadie a que no buscase empleo y a que limitase su consumo a comer y dormir, pero saber este detallito resulta inquietante...
He buscado "mediocre", para afinar el término. Las premisas anteriores, según Zizek, determinarían hoy la actitud de un cierto "rebelde" (y tiene narices la cosa). Hoy, en la época que alimenta el emprendimiento y el falso éxito profesional, quien se procastina constantemente (si puede hacerlo) y acaba siendo un mediocre de tres al cuarto, un paria, está colaborando a que el sistema colapse por sí solo, así que funciona como un "anti-establishment". No invitaría a nadie a que no buscase empleo y a que limitase su consumo a comer y dormir, pero saber este detallito resulta inquietante...


- eisoaleceiaVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 5251
Cantidad de envíos : 1689
Fecha de inscripción : 06/06/2015
Edad : 40
Re: La mediocridad
Lun Jun 22 2015, 01:35
Morgana escribió:Erasmo escribió:Tú qué hubieses elegido Morgana?
Buena pregunta, pero por desgracia no estoy en condiciones de ser ni una cosa ni otra y en el terreno de las hipótesis cualquier cosa que dijera sería mentira. Me han regalado un libro, con dedicatoria del autor, al que conozco, de una calidad excepcional, y comentaba con un amigo, que tal vez ese libro, dentro de muchos años, sea una referencia mundial dentro de su campo (es un ensayo sobre una temática muy específica que nunca va a ser propia de masas), pero por desgracia se ha publicado en España y no en EEUU y lo vamos a leer cuatro, de los que podría decir incluso los nombres y apellidos. El reconocimiento de la posteridad es algo que me atrae más y como siempre queda en el terreno de lo posible pero no comprobable, te ahorra decepciones. No sé cómo lo hacen los famosos (del tipo que sean) para soportar el aluvión de insultos y descalificaciones que llueven de todos los medios de comunicación. Hay que tener la piel muy dura o ponerse una venda en los ojos y no abrir ni una página de opinión. Quizá por eso los políticos están tan alejados del sentir del pueblo y parece que no se enteran de nada. Nos despellejamos entre nosotros y ellos viven en otro planeta
Me gusta mucho lo que has dicho, Morgana, y siento la baja difusión de la publicación que indicas. Conozco personas que no leen el periódico si sospechan que van a recibir críticas inmerecidas o que se va a dar información engañosa sobre ellas. Psicológicamente es muy duro... Pero yo no creo que sea la razón del aislamiento de los políticos y, me atrevería a generalizar, los "superricos". Casualmente, conocí alguno. Viven en un mundo aparte por, entre otras razones, su estilo de vida y escala de valores. Son diametralmente diferentes de los de la mayoría social, desde pobres hasta medianamente acomodados. Hasta te sorprenden, porque, para ti, podrían rozar el absurdo. Pero, para ellos, son de lo más razonable... Un contraste cada vez más fuerte, supongo, en un país aún de pandereta. Quiero creer que lo seguirá siendo por poco tiempo. Necesito creerlo... ¿Tú no?
- m_bajasolicitadaVeterano/a
- Valoración : 0
Actividad : 4423
Cantidad de envíos : 1142
Fecha de inscripción : 25/07/2014
Re: La mediocridad
Lun Jun 22 2015, 11:07
Ya lo anunció Ortega en La Rebelión de las Masas:
En el final de la década, cuando está a punto de expirar la Dictadura, Ortega publica las sucesivas entregas que compondrán su obra de mayor impacto en el exterior, «La rebelión de las masas». Contribución a las reflexiones que se realizan por doquier ante una nueva realidad de la que la política ya no podrá prescindir, Ortega desplegará su talento de analista y sus prejuicios de intelectual consciente del sector social al que representa y que considera amenazado. No se trata solo del «hecho de las aglomeraciones». Se trata también, y sobre todo, de la valoración de una nueva época en la que la excelencia doctrinal y la búsqueda de la verdad, base de nuestra civilización, podrán ser sacrificadas por un nuevo arquetipo, el del «hombre-masa» y de los políticos puestos a su disposición...
http://www.abc.es/cultura/20140525/abci-ortega-rebelion-masas-garcia-201405242218.html
En el final de la década, cuando está a punto de expirar la Dictadura, Ortega publica las sucesivas entregas que compondrán su obra de mayor impacto en el exterior, «La rebelión de las masas». Contribución a las reflexiones que se realizan por doquier ante una nueva realidad de la que la política ya no podrá prescindir, Ortega desplegará su talento de analista y sus prejuicios de intelectual consciente del sector social al que representa y que considera amenazado. No se trata solo del «hecho de las aglomeraciones». Se trata también, y sobre todo, de la valoración de una nueva época en la que la excelencia doctrinal y la búsqueda de la verdad, base de nuestra civilización, podrán ser sacrificadas por un nuevo arquetipo, el del «hombre-masa» y de los políticos puestos a su disposición...
http://www.abc.es/cultura/20140525/abci-ortega-rebelion-masas-garcia-201405242218.html
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: La mediocridad
Lun Jun 22 2015, 22:22
Erasmo escribió:Consideras que existe mucha mediocridad en España Morgana??
Muchísima
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: La mediocridad
Lun Jun 22 2015, 22:41
eisoaleceia escribió:
Me gusta mucho lo que has dicho, Morgana, y siento la baja difusión de la publicación que indicas. Conozco personas que no leen el periódico si sospechan que van a recibir críticas inmerecidas o que se va a dar información engañosa sobre ellas. Psicológicamente es muy duro... Pero yo no creo que sea la razón del aislamiento de los políticos y, me atrevería a generalizar, los "superricos". Casualmente, conocí alguno. Viven en un mundo aparte por, entre otras razones, su estilo de vida y escala de valores. Son diametralmente diferentes de los de la mayoría social, desde pobres hasta medianamente acomodados. Hasta te sorprenden, porque, para ti, podrían rozar el absurdo. Pero, para ellos, son de lo más razonable... Un contraste cada vez más fuerte, supongo, en un país aún de pandereta. Quiero creer que lo seguirá siendo por poco tiempo. Necesito creerlo... ¿Tú no?
Sí, tienes razón, supongo que es ingenuo pensar que ciertos gobernantes, a los que no les tiembla la mano cuando condenan a gente a la miseria con una ley injusta, puedan sentirse heridos por las opiniones de la plebe, por muy brutas que sean. Yo también conozco gente como la que describes, viven en una burbuja tal, que no se sienten ni mínimamente rozados por un prójimo que no sea de su círculo social. Me horrorizan los debates entre políticos en los que empiezan a sacar gráficos y empiezan a hablar de la gente como si fueran números: ha descendido el paro en un nosecuantos por ciento, hay nosecuantos contratos más este mes, el número de desahucios por día es de tanto, en fin. No, no creo que este país cambie de aquí a poco, a no ser que haya una convulsión internacional provocada por Grecia, o por Ucrania, o por el Oriente Medio o vete a saber. Somos una aldea global y hemos perdido casi todo el poder de decidir nuestros destinos de forma unilateral.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 11:30
A principios del pasado siglo se conjugaba la lucha por la kultura como objetivo prioritario y el problema de “españa”, tras la crisis del 98 y el “regenearcionismo español”. Luego se asoció el problema de España, a un problema de kultura.
En este contexto filosófico se desarrolla la polémica entre Ortega y Unamuno, sobre la kultura que había que desarrollar en España. Para los europeístas la kultura moderna marca un ideal ( por eso la”k”, para diferenciarla de cultura). Por el contrario Unamuno sostiene que la kultura y modernidad europeas eran disolventes de los valores humanos. En su libro “ Del sentimiento trágico de la vida” desafía a los europeístas, entre los que se encuentra un joven Ortega, quien acepta el desafío. Ortega llaga de Alemania decepcionado con el neokantismo y adopta la fenomenología, ya que al pedir la vuelta a las cosas mismas, adopta la sinceridad como punto de partida y es radicalmente autónoma, libre de eurocentrismos.
Ortega responde a Unamuno en “ Meditaciones del Quijote” en el que apuesta por un concepto de cultura en que se cruzan dos conceptos. El antiguo de sesgo neokantiano y evolucionista que aún perdura y uno nuevo, que es la gran aportación de “ Meditaciones”, y una revolución epistemológica en la filosofía mundial, poco reconocida en nuestro país. Para Ortega con el Universo conecto a través, no desde, mis circunstancias. Necesito tener plena conciencia de mis circunstancias para poder salir al Universo, para poder llegar a lo sublime.
Siguiendo estos dos conceptos de Kultura y cultura, Ortega desarrolla dos categorizaciones de Héroes:
1- El Quijote, apunta grandes ilusiones, olvidándose de lo inmediato. Todos somos héroes en varia medida, es paramétrico, medible. Todos nos abstraemos en algunas ocasiones, soñamos con realizar grandes creaciones. Atención al “grande” paramétrico.
2- Pero hay otro concepto de héroe, el que no se contenta con lo que hay, el que resiste a lo que es, a la herencia y a los usos sociales: quienes en él quieren y lo que él quiere es “inventarse una nueva manera”, esa creación es la cultura. Una diferencia semiótica, que no se mide, sino se interpreta desde las propias circunstancias en relación con el Universo.
Desde la perspectiva neokantina de Kultura, esta es parametrizable, hay más y menos kultura, es donde caben los mediocres, medidos por los idealistas intelectuales, como Eco, el cual no realiza algo nuevo.
Pero coño, tenemos a Orteguita, españolito universal, que si lo interpretamos desde el neokantismo nos lleva a la crítica de la mediocridad por medio de la valoración de la kultura.
Pero el fenomenólogo que revoluciona la filosofía es el que sostiene que el héroe no es necesariamente el inventor o científico que sigue las teorías de moda, sino el ama de casa que desbordada por las circunstancias inventa una manera nueva de hacer la tortilla de seis huevos mientras realiza la colada. O el niño que ,como los demás no juegan con él, inventa un nuevo juego con el que entretenerse en soledad, en vez de dar la barrila, que es lo más común.
En otras circunstancias, más joven, inexperto y adoctrinado, leí “ La rebelión de las masas “ y mi interpretación fue neokantiana, mediocre y etnocentrista. Espero ayudarles a no cometer los mismos errores interpretativos.
Si, en España hay muchos héroes y heroínas que no son reconocidos, ni conocidos.
Humberto eco se mediatiza, se convierte en mediador de la Kultura, obviando la cultura, y el mismo pierde su heroísmo.
Desafortunado eco, el que resuena de Eco.
En este contexto filosófico se desarrolla la polémica entre Ortega y Unamuno, sobre la kultura que había que desarrollar en España. Para los europeístas la kultura moderna marca un ideal ( por eso la”k”, para diferenciarla de cultura). Por el contrario Unamuno sostiene que la kultura y modernidad europeas eran disolventes de los valores humanos. En su libro “ Del sentimiento trágico de la vida” desafía a los europeístas, entre los que se encuentra un joven Ortega, quien acepta el desafío. Ortega llaga de Alemania decepcionado con el neokantismo y adopta la fenomenología, ya que al pedir la vuelta a las cosas mismas, adopta la sinceridad como punto de partida y es radicalmente autónoma, libre de eurocentrismos.
Ortega responde a Unamuno en “ Meditaciones del Quijote” en el que apuesta por un concepto de cultura en que se cruzan dos conceptos. El antiguo de sesgo neokantiano y evolucionista que aún perdura y uno nuevo, que es la gran aportación de “ Meditaciones”, y una revolución epistemológica en la filosofía mundial, poco reconocida en nuestro país. Para Ortega con el Universo conecto a través, no desde, mis circunstancias. Necesito tener plena conciencia de mis circunstancias para poder salir al Universo, para poder llegar a lo sublime.
Siguiendo estos dos conceptos de Kultura y cultura, Ortega desarrolla dos categorizaciones de Héroes:
1- El Quijote, apunta grandes ilusiones, olvidándose de lo inmediato. Todos somos héroes en varia medida, es paramétrico, medible. Todos nos abstraemos en algunas ocasiones, soñamos con realizar grandes creaciones. Atención al “grande” paramétrico.
2- Pero hay otro concepto de héroe, el que no se contenta con lo que hay, el que resiste a lo que es, a la herencia y a los usos sociales: quienes en él quieren y lo que él quiere es “inventarse una nueva manera”, esa creación es la cultura. Una diferencia semiótica, que no se mide, sino se interpreta desde las propias circunstancias en relación con el Universo.
Desde la perspectiva neokantina de Kultura, esta es parametrizable, hay más y menos kultura, es donde caben los mediocres, medidos por los idealistas intelectuales, como Eco, el cual no realiza algo nuevo.
Pero coño, tenemos a Orteguita, españolito universal, que si lo interpretamos desde el neokantismo nos lleva a la crítica de la mediocridad por medio de la valoración de la kultura.
Pero el fenomenólogo que revoluciona la filosofía es el que sostiene que el héroe no es necesariamente el inventor o científico que sigue las teorías de moda, sino el ama de casa que desbordada por las circunstancias inventa una manera nueva de hacer la tortilla de seis huevos mientras realiza la colada. O el niño que ,como los demás no juegan con él, inventa un nuevo juego con el que entretenerse en soledad, en vez de dar la barrila, que es lo más común.
En otras circunstancias, más joven, inexperto y adoctrinado, leí “ La rebelión de las masas “ y mi interpretación fue neokantiana, mediocre y etnocentrista. Espero ayudarles a no cometer los mismos errores interpretativos.
Si, en España hay muchos héroes y heroínas que no son reconocidos, ni conocidos.
Humberto eco se mediatiza, se convierte en mediador de la Kultura, obviando la cultura, y el mismo pierde su heroísmo.
Desafortunado eco, el que resuena de Eco.
- m_bajasolicitadaVeterano/a
- Valoración : 0
Actividad : 4423
Cantidad de envíos : 1142
Fecha de inscripción : 25/07/2014
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 13:06
homo divergenticus escribió:A principios del pasado siglo se conjugaba la lucha por la kultura como objetivo prioritario y el problema de “españa”, tras la crisis del 98 y el “regenearcionismo español”. Luego se asoció el problema de España, a un problema de kultura.
En este contexto filosófico se desarrolla la polémica entre Ortega y Unamuno, sobre la kultura que había que desarrollar en España. Para los europeístas la kultura moderna marca un ideal ( por eso la”k”, para diferenciarla de cultura). Por el contrario Unamuno sostiene que la kultura y modernidad europeas eran disolventes de los valores humanos. En su libro “ Del sentimiento trágico de la vida” desafía a los europeístas, entre los que se encuentra un joven Ortega, quien acepta el desafío. Ortega llaga de Alemania decepcionado con el neokantismo y adopta la fenomenología, ya que al pedir la vuelta a las cosas mismas, adopta la sinceridad como punto de partida y es radicalmente autónoma, libre de eurocentrismos.
Ortega responde a Unamuno en “ Meditaciones del Quijote” en el que apuesta por un concepto de cultura en que se cruzan dos conceptos. El antiguo de sesgo neokantiano y evolucionista que aún perdura y uno nuevo, que es la gran aportación de “ Meditaciones”, y una revolución epistemológica en la filosofía mundial, poco reconocida en nuestro país. Para Ortega con el Universo conecto a través, no desde, mis circunstancias. Necesito tener plena conciencia de mis circunstancias para poder salir al Universo, para poder llegar a lo sublime.
Siguiendo estos dos conceptos de Kultura y cultura, Ortega desarrolla dos categorizaciones de Héroes:
1- El Quijote, apunta grandes ilusiones, olvidándose de lo inmediato. Todos somos héroes en varia medida, es paramétrico, medible. Todos nos abstraemos en algunas ocasiones, soñamos con realizar grandes creaciones. Atención al “grande” paramétrico.
2- Pero hay otro concepto de héroe, el que no se contenta con lo que hay, el que resiste a lo que es, a la herencia y a los usos sociales: quienes en él quieren y lo que él quiere es “inventarse una nueva manera”, esa creación es la cultura. Una diferencia semiótica, que no se mide, sino se interpreta desde las propias circunstancias en relación con el Universo.
Desde la perspectiva neokantina de Kultura, esta es parametrizable, hay más y menos kultura, es donde caben los mediocres, medidos por los idealistas intelectuales, como Eco, el cual no realiza algo nuevo.
Pero coño, tenemos a Orteguita, españolito universal, que si lo interpretamos desde el neokantismo nos lleva a la crítica de la mediocridad por medio de la valoración de la kultura.
Pero el fenomenólogo que revoluciona la filosofía es el que sostiene que el héroe no es necesariamente el inventor o científico que sigue las teorías de moda, sino el ama de casa que desbordada por las circunstancias inventa una manera nueva de hacer la tortilla de seis huevos mientras realiza la colada. O el niño que ,como los demás no juegan con él, inventa un nuevo juego con el que entretenerse en soledad, en vez de dar la barrila, que es lo más común.
En otras circunstancias, más joven, inexperto y adoctrinado, leí “ La rebelión de las masas “ y mi interpretación fue neokantiana, mediocre y etnocentrista. Espero ayudarles a no cometer los mismos errores interpretativos.
Si, en España hay muchos héroes y heroínas que no son reconocidos, ni conocidos.
Humberto eco se mediatiza, se convierte en mediador de la Kultura, obviando la cultura, y el mismo pierde su heroísmo.
Desafortunado eco, el que resuena de Eco.
Ortega cuando hace referencia al "hombre masa" -o mujer- no se refiere a su nivel social o cultural sino a su falta de aspiraciones para superarse y a pesar de ello con aspiraciones a hegemonia, me temo que hemos ido en ese sentido:
Thomas Mermall
“La profecía de Ortega sobre las masas se ha cumplido“
Ortega y Gasset, hoy
El último día, el Congreso está dedicado a La rebelión de las masas (1930), “el libro más difundido, comentado y controvertido” de Ortega. Con un ponente muy especial: Thomas Mermall (nacido en Checoslovaquia en 1937), catedrático de Literatura Española en Brooklyn College y en el programa doctoral de la City Univertity de Nueva York, que es uno de los máximos orteguianos del mundo...
...
-Setenta años más tarde de su publicación, ¿por qué sigue siendo “tema de nuestro tiempo” el análisis de Ortega y Gasset sobre “la rebelión de las masas”?
-Lo es porque no sólo se ha cumplido la profecía de Ortega con pasmosa exactitud sino que las nuevas tecnologicas han ampliado y exacerbado la difusión de la mediocridad como norma, que es el principal efecto de dicha rebelión.
Para explicar contundentemente este carácter “profético”, Mermall parte de la declaración que figura en el último párrafo del primer capítulo que Ortega pone en cursiva: “Lo característico del momento es que el alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho de la vulgaridad y lo impone dondequiera”, lo que a su juicio es hoy “mucho más evidente que entonces”. También, sigue Mermall, “unas líneas antes el autor reconoce y aplaude el incremento de bienes materiales de los que disfrutan las gentes, pero deplora la intervención directa de los no cualificados y los mediocres en política, así como la imposición de gustos y preferencias del hombre-masa en todos los órdenes de la cultura”. Pues bien, nunca ha sido más cierta que ahora.
http://www.elcultural.com/revista/letras/Thomas-Mermall/17677
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 15:10
Para Ortega el verdadero heroísmo es el que es capaz de extraer sentido en lo más inmediato. No es ni lo inmediato, ni lo abstracto, sino el sentido en que vemos lo inmediato. Ese sentido es la cultura y la heroicidad es la creación de cultura en lo inmediato, pero no para quedarnos en la cultura, sino para ver lo inmediato desde la cultura. No para quedarnos en lo mediado, en lo tradicional, que Ortega relaciona a la mediocridad, sino para darle un sentido desde lo inmediato.
Las “nuevas tecnologías”, son medios, son cultura, lo inmediato trasciende los medios. Justificar la ampliación y exacerbación de la “mediocridad como norma”, en un medio, dista mucho de lo que interpreto refiere Ortega. Habría que buscarlo en lo inmediato, en las circunstancias de cada cual, ya que generalizar es una vulgaridad que normaliza, más que un ordenador o una Tablet, sin una persona que las maneje a través de sus circunstancias.
Cuando Ortega propuso sus teorías, estas no pertenecían a la tradición, no habían sido incorporadas. Ahora tenemos que dar sentido a éstas a través de nuestras circunstancias. Para Eco, consagrado escritor de best sellers editados en papel, es coherente ver la tecnología digital como una vulgarización, ya que sus emolumentos parten del control de distribución de sus escritos, sin el cual, el propio Humberto pasa a ser vulgar y mediocre. Pero para intelectuales jóvenes, disconformes con el control de la distribución de la cultura, control que es lo que pretende Eco no perder, asimilando vulgar a lo que no es "el", en un complejo proceso identitario/alteritario, en el que olvida a su propio sujeto fenomenológico, el que da sentido a través de sus circunstancias, y pretende vulgarizar unas tecnologías que no llegan a la mayoría de la población mundial, no hace falta ir muy lejos, en cualquier barrio marginal podremos apreciar INMEDIATAMENTE, como la mayoría de niños y jóvenes no tienen acceso a los engendros de la vulgaridad.
No, es la modernidad, las instituciones funcionales burocratizadas las que normalizan, ya que es para lo que fueron creadas, es el neokantismo el que idealizando la Kultura, la vuelve abstracta, la reifica, la aleja de lo inmediato, la mediatiza y vulgariza.
¿ No creen?
Las “nuevas tecnologías”, son medios, son cultura, lo inmediato trasciende los medios. Justificar la ampliación y exacerbación de la “mediocridad como norma”, en un medio, dista mucho de lo que interpreto refiere Ortega. Habría que buscarlo en lo inmediato, en las circunstancias de cada cual, ya que generalizar es una vulgaridad que normaliza, más que un ordenador o una Tablet, sin una persona que las maneje a través de sus circunstancias.
Cuando Ortega propuso sus teorías, estas no pertenecían a la tradición, no habían sido incorporadas. Ahora tenemos que dar sentido a éstas a través de nuestras circunstancias. Para Eco, consagrado escritor de best sellers editados en papel, es coherente ver la tecnología digital como una vulgarización, ya que sus emolumentos parten del control de distribución de sus escritos, sin el cual, el propio Humberto pasa a ser vulgar y mediocre. Pero para intelectuales jóvenes, disconformes con el control de la distribución de la cultura, control que es lo que pretende Eco no perder, asimilando vulgar a lo que no es "el", en un complejo proceso identitario/alteritario, en el que olvida a su propio sujeto fenomenológico, el que da sentido a través de sus circunstancias, y pretende vulgarizar unas tecnologías que no llegan a la mayoría de la población mundial, no hace falta ir muy lejos, en cualquier barrio marginal podremos apreciar INMEDIATAMENTE, como la mayoría de niños y jóvenes no tienen acceso a los engendros de la vulgaridad.
No, es la modernidad, las instituciones funcionales burocratizadas las que normalizan, ya que es para lo que fueron creadas, es el neokantismo el que idealizando la Kultura, la vuelve abstracta, la reifica, la aleja de lo inmediato, la mediatiza y vulgariza.
¿ No creen?
- eisoaleceiaVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 5251
Cantidad de envíos : 1689
Fecha de inscripción : 06/06/2015
Edad : 40
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 15:50
Morgana escribió:Supongo que es ingenuo pensar que ciertos gobernantes, a los que no les tiembla la mano cuando condenan a gente a la miseria con una ley injusta, puedan sentirse heridos por las opiniones de la plebe, por muy brutas que sean. Yo también conozco gente como la que describes, viven en una burbuja tal, que no se sienten ni mínimamente rozados por un prójimo que no sea de su círculo social. Me horrorizan los debates entre políticos en los que empiezan a sacar gráficos y empiezan a hablar de la gente como si fueran números: ha descendido el paro en un nosecuantos por ciento, hay nosecuantos contratos más este mes, el número de desahucios por día es de tanto, en fin. No, no creo que este país cambie de aquí a poco, a no ser que haya una convulsión internacional provocada por Grecia, o por Ucrania, o por el Oriente Medio o vete a saber. Somos una aldea global y hemos perdido casi todo el poder de decidir nuestros destinos de forma unilateral.
No puedo estar más de acuerdo con lo que dices. Comparto ese escalofrío cuando nos reducen a cifras y porcentajes... Y no me veo capaz de definir mejor la globalización no-democrática (por no decir antidemocrática) que ahora nos afecta tanto.
- eisoaleceiaVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 5251
Cantidad de envíos : 1689
Fecha de inscripción : 06/06/2015
Edad : 40
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 16:14
homo divergenticus escribió:
No, es la modernidad, las instituciones funcionales burocratizadas las que normalizan, ya que es para lo que fueron creadas, es el neokantismo el que idealizando la Kultura, la vuelve abstracta, la reifica, la aleja de lo inmediato, la mediatiza y vulgariza.
¿ No creen?
Curiosamente, estamos asistiendo a un nuevo auge de Marx, de Hegel... de la dialéctica, también. Y no digo que los "mass media" no sean vulgarizadores, que lo son y adrede, pues se sabe que los televidentes "duros" se "homogeinizan" ideológicamente con los patrones conservadores de los EEUU. Pero las nuevas tecnologías no están resultando en algo tan catastrofista como apuntaba Virilio. En este sentido, funcionan como elemento de fuerte control, sí, pero también de comunicación de masas a otros niveles. Internet, pese a albergar todo tipo de estrategias de espionaje detrás, facilita otro tipo de iniciativas, como la selección de contenidos, nuevas formas de organización (grupos,"flashmobs") y también pirateo. Por mucho que stablishment quiera doblegar la voluntad de algunos valiéndose de medios virtuales y de la información como moneda de cambio o forma de guerra (así lo entendía Virilio) yo creo que es como parece: nada es perfecto, todo recibe la acción del entorno y está expuesto a una erosión natural y, por tanto, genera fisuras. (Todo menos el bosón, por supuesto

No todos podemos ser líderes ni corderos, pero sobrevivir es la primer prioridad del ser humano, incluso aunque llegara a destruirse a sí mismo por su propia contaminación...
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: La mediocridad
Mar Jun 23 2015, 16:23
Falta de aspiraciones para superarse. Conformismo versus Autosuperación.
¿Cual de los dos videos es más mediocre y porqué lo percibís así? (valorar la música, no os quedéis con el texto ni con la imagen)
¿Cual de los dos videos es más mediocre y porqué lo percibís así? (valorar la música, no os quedéis con el texto ni con la imagen)
Página 1 de 2. • 1, 2 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|