FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty La pirámide de Maslow

Dom Abr 26 2015, 13:22
A propósito de la situación que atraviesa en estos momentos España, se me ha ocurrido que la idea de la pirámide de Maslow, originalmente elaborada para la auto-realización de un individuo, puede aplicarse asimismo al conjunto de la sociedad o un Estado. En realidad, el organismo humano ya funciona como una especie de pirámide de Maslow, como se evidencia a través de sus mecanismos de homeostasis: por ejemplo, estamos varios días sin comer, y el cuerpo empieza a liberar hormonas de estrés, glucocorticoides, dela corteza suprarrenal; así, tenemos energía para continuar -quizá nos sirve para cazar algo-, pero al precio de los efectos adversos que supone elevar los niveles de hormonas de estrés sobre el aparato circulatorio (así hay incontables otros ejemplos en fisiología). Sin embargo, evolutivamente, es la solución perfecta: una necesidad se prima a riesgo de otra porque, en la base de la pirámide aparece como más fundamental (la clave es, por supuesto, la supervivencia).
Pensemos ahora en un grupo social, digamos una familia, que no puede llegar holgadamente a fin de mes, y veréis que es el mismo concepto que Maslow: el suministro de dinero -como si fuera algo fisiológico- se reduce, y por tanto, la familia actúa empezando a recortar de otras necesidades menos primarias, como el pago de los libros de texto para los niños, reducir el consumo de agua, gas o electricidad, etc. De nuevo, se actúa según un mecanismo completamente análogo. O veamos un Estado: tenemos una deuda con los bancos, y empezamos a subir el IVA para los productos básicos a fin de recaudar más dinero, que nos ayude a pagar la deuda. Todo surge del mismo principio: una pirámide de Maslow que no está "llena" (falta dinero, comida, etc.), y por tanto, empieza a reajustar sus necesidades a fin de garantizar su supervivencia, y la existencia por consiguiente, de la base de la pirámide. Una cuestión de equilibrios: si se supera un nivel, podemos permitirnos pasar al "llenado" del siguiente: no podemos decirle a un indigente "te llevo a la ópera", porque sería un insulto, pero sí "te llevo al centro social". Ahora bien, a una persona con esa necesidad cubierta, podríamos invitarla a la ópera y vendría encantada (la necesidad del placer estético existe, pero está más alto en la pirámide que la subsistencia inmediata). Tampoco podemos hablar a una familia de apoyarles con apuntar a los niños a una academia de pintura (por ej.) cuando ni siquiera pueden pagar la hipoteca de casa. Ahora bien, cubre esa necesidad, y verás como sigues sintiéndote insatisfecho -aunque no tan estresado como antes, evidentemete-: tus hijos no tendrán suficiente con comer todos los días, querrán también alimentar su intelecto -con clases de arte, lecturas, películas, etc. todo lo cual supone un gasto. En cuanto un nivel es superado, el siguiente nivel que se abre también demandará su llenado para sentirse satisfecho: cada cual más difícil de realizar que el anterior (y proporcionando mayor nivel de satisfacción), aunque también, si no es llenado, puede ignorarse y no supone un estrés como el de niveles anteriores (a mí me haría muy feliz tener un cupón para la ópera de por vida, pero puedo vivir sin ello). Por ello, predicar a las naciones africanas sobre el cristianismo cuando no pueden comer es algo ridículo: dales medicinas y comidas, y no Biblias para empezar (así hay muchos misioneros).
Otro punto es que realizar el llenado de niveles superiores cuando los inferiores no están cubiertos, no sólo es ridículo, sino que lleva a comportamientos de neurosis y desviados, en los que el subconsciente protesta: sospecho que la pedofilia de la Iglesia católica, con el voto de castidad, nace de esa raíz psicológica: los ejercicios espirituales no son tan básicos como el sexo para la supervivencia, en la mente humana, por cuestiones darwinianas obvias.
Ahora bien, notad una distinción importante: en la extensión de la idea a un Estado, qué colocamos en la base puede diferir radicalmente. Un gobierno conservador puede plantear: las necesidades de la pirámide básicas se cubren si la deuda está totalmente pagada, en cuyo objetivo, el interés primordial es la supevivienia del libremercado, y como "efecto secundario", el de las personas; por otro lado, un gobierno progresista puede contrarreplicar: a la base colocamos a las personas, paramos los desahucios, e interrumpimos el pago de la deuda porque no se encuentra en la base. Como veis, los desacuerdos no nacen de estar locos, sino de tener un planteamiento del Estado, como superorganismo, en que el ordenamiento de los niveles de Maslow es diferente (bajar el IVA cultural para los progresistas, porque entienden que es una necesidad fundamental y colocarlo más en la base; así muchos ejemplos). Por cómo ordena un partido político los niveles, lo cuál es muy fácil de deducir a través de sus acciones, podeis inferir cuál es el ordenamiento de niveles de la pirámide de Maslow que ellos poseen, lo que los caracteriza en su visión de qué es el país en cuestión. Por ejemplo, en la guerra civil, los nacionales podían poner a la base el orden social -que no es sino un sistema operativo-, y los revolucionarios, el fin de la lucha de clases, y el comunismo libertario como solución. Los diferentes puntos de vista nacen de concepciones distintas de la pirámide de Maslow aplicada a un Estado; una vez este ordenamiento ha sido definido por un grupo, se actuará en consecuencia. Cuando se rescata a los bancos antes que a los pobres de este país (cuyo porcentaje es de los más altos del mundo occidental), podéis haceros una idea de quiénes nos gobiernan, y qué es lo que consideran como fundamental (el flujo de capital en la sociedad antes que la gente: no lo digo por criticar, lo digo de forma descriptiva).
Las guerras también las podemos explicar por el mismo principio: por e.j., garantizarme petróleo para el próximo siglo me vale más que sacrificar las vidas de mis jóvenes y un país de inocentes extranjero. Pues dicho y hecho (de acuerdo con mi versión de la pirámide de Maslow, el petróleo es una necesidad que mi economía necesita para sobrevivir).
Como veis, esta extensión de la idea de Maslow a la sociedad en general es un ejercicio muy interesante para comprender la realidad.

Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 13:24
Podemos tirar más de la idea y aplicarla a otros ámbitos no contemplados por Maslow, también exitosamente.
Por ejemplo, en relación a la ética. Cuando observamos una persona que destaca por su capacidad empática, que es compasiva y se muestra preocupada por los conflictos sociales del mundo (quizá, colaborando desde alguna organización), la calificamos como "buena" persona. Sin embargo, podemos plantearnos la siguiente pregunta: en qué medida es éste atributo realmente responsabilidad de la persona? Es acertado atribuirle a esa persona características únicas de personalidad para explicar esa actitud? Desde luego sabemos que una parte de la explicación es simplemente por la genética recibida (en efecto, se conocen genes que facilitan comportamientos pro-sociales por la manera en que el organismo reacciona a la oxitocina y la dopamina), pero quisiera dejar de lado este factor, y concentrarme en el contextual (digamos que todos los individuos de nuestra muestra imaginaria tienen una dotación genética equivalente).
Tomamos a la misma persona, pero le quitamos todo: su empleo, su familia y amistades, su cónyuge e hijos, y su estatus socio-económico; totalmente despojada de las comodidades de su vida anterior y su entorno afectivo. Es esto quizá un ejercicio de imaginación demasiado rocambolesco? En realidad no: es la condición de una persona anónima en tiempos de guerra; algo que ha sucedido incontables veces a lo largo de la historia (por ej., durante la revolución francesa a los menos afortunados). Es evidente que el impacto de dicha situación dramática afectará muy probablemente a los ideales de la persona, y especialmente su forma de concebir el mundo modificará su anterior optimismo acerca de la bondad innata de la naturaleza humana, que se hundirá por el peso de la amarga realidad (anécdota a propósito: un preso judío en los campos de concentración -recordemos que según la Biblia, Dios prometió velar especialmente por el pueblo de Israel- dejó grabado en una pared: "si Dios existe, tendrá que rogar por mi perdón"). Aquí, resulta inmediatamente comprensible que adjudicar a esa persona un pesimismo schopenhaueriano y una crisis de valores (por qué sacrificarme por los demás si luego la vida me paga así?) no sería justo como atributo de carácter; el peso de las circunstancias es aplastante.
Entonces, vemos que los ideales de una persona sólo pueden realizarse plenamente, en la mayoría de casos, una vez los pilares básicos de la pirámide de Maslow quedan cubiertos; sin los niveles inferiores cubiertos no puede haber tiempo ni motivación de preocuparse por los aspectos de autorrealización moral de la existencia. Bajo este pésimo caldo de cultivo, la criminalidad, el mundo del hampa, del pillaje, etc., quedan como una posibilidad en el horizonte a la que aferrarse por cubrir al menos los niveles básicos de Maslow (pertenencia a un grupo, mayor seguridad, alimento, etc.; una subsistencia básica mejor garantizada). Es justo pues atribuir al criminal en estas circunstancias su "maldad"? Si ignoramos de dónde proviene la persona, la atribución moral queda gravemente deformada. El individuo no puede preocuparse por observar el cumplimiento de la ley, porque ése nivel de la pirámide de Maslow no puede ser alcanzado si ni siquiera los más elementales son precarios (como un videojuego, sólo se puede pasar de nivel cuando se completa el anterior; no se puede hablar de jugar a nivel 10 si no se puede completar ni el 3).
Entonces, aquél que cumple la ley, intenta llegar al camino de la autorrealización personal, es también responsable íntegro? Tampoco; este individuo lo hace porque las circunstancias biográficas le han permitido hacerlo; hazle vivir 10 años en el gueto y la miseria y veremos qué cambios psicológicos tan notables. Preguntemos al criminal: y si hubieras nacido en una clase alta, con todas tus necesidades cubiertas? Lo más probable es que observara su comportamiento, desde ese universo alternativo, y recriminaría su comportamiento como moralmente abyecto... cuando se trataría de la misma persona. Lo condenaría porque desde su nueva posición en la pirámide de Maslow puede hacerlo; la ética es casi un artículo de lujo para clases privilegiadas. La ética es un peldaño muy superior en Maslow.
En mi opinión, cuando observamos una buena persona nos gusta porque entendemos, aparte de lo obvio (el comportamiento desinteresado -algo bien infrecuente-, etc.) que esa profundidad moral deben corresponder a un individuo espiritualmente muy superior; a una persona que ha llegado a ese nivel porque tiene los anteriores cubiertos, y por tanto, a un triunfador. Y qué hay de aquellos que siendo menos agraciados en lo económico, también son "buenas personas"? Pienso que se explicaría por una razón similar: "qué robustez espiritual" tiene esa persona; no ha conseguido llenar los niveles inferiores, y aún le quedan energías psíquicas para dedicarse a la parte superior. Es la misma clase de admiración de quien dijese: 10 años viviendo en las montañas frías, y ni un resfriado: a pesar de la escasez de alimento en ese lugar, a ése organismo aún le quedan fuerzas para forjarse un sistema inmunitario de primera: qué buena constitución natural. Ser buena persona es lo mismo, a nivel psicológico: "qué buena constitución", "qué grandeza de espíritu", especialmente si se mantiene la ética a pesar de las penurias (puesto que otros no aguantarían, es un signo, en efecto, de fortaleza; desde el punto de vista de la reproducción sexual, un equivalente a la cola de pavo real, un indicador de buena naturaleza).

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 14:39
Sin embargo, esa componente subjetiva: es acaso libre? Si tenemos en cuenta aspectos del pasado de ese individuo (esto es, condiciones objetivas de nuevo), asi como tambien la genetica individual, podemos obtener una descripcion mas acertada sin necesidad de invocar componentes subjetivas. Ejemplo: dos son pobres, pero uno mata para comer y el otro no (se limita a robar). Bien: uno de ellos fue abandonado en la infancia y nunca recibio afecto, el otro no; uno de ellos, fue reclutado por una banda de tunantes, el otro no; uno de ellos, lleva toda su vida siendo pobre, el otro no; etc.

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 15:18
Eso es otro debate; aunque no me ha parecido mal comentarlo tangencialmente, porque en un momento dado entroncaba, no me quiero centrar ahora en el. Continuamos debatiendo en este post sobre Maslow, no sobre la existencia de la libertad. Espero nuevos aportes.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13191
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 16:39
.
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 19:08
¿Luego entorno (historia personal) mas genética condicionan inexcusablemente el proceder de cada uno? ¿Los factores intrínsecos estarían relacionados con la genética?

Ayer mismo leía y veía un par de noticias: un video de un señor pidiendo unas monedas a unos "sin techo" y recibiendo de ellos lo pedido, y la noticia de los parlamentarios que aún teniendo casa en Madrid reciben un plus por gastos de manutención y alojamiento. ¿Qué me decías de la pirámide de Maslow?

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Mar Mayo 05 2015, 19:55
Quisiera extender la idea hacia una nueva tercera vía: la teoría de Maslow puede aplicarse además a la evolución de nuestra especie, y de la civilización moderna.
En siglos anteriores, como ha demostrado el reputado psicólogo Steven Pinker, la violencia humana a causa de guerras, invasiones, asesinatos entre conciudadanos, duelos a muerte, etc., era progresivamente superior por cada siglo que nos adentremos más en el pasado. En contra de lo que pueda pensarse, la prehistoria no es la época más pacífica de la historia, sino la actualidad.
Acaso se debe esto a una mutación genética o una rápida evolución del córtex prefrontal? Indudablemente, no. Creo que se explicaría por la misma idea de Maslow: en el pasado remoto, nuestros antepasados vivían en sociedades tribales, y todo aquél que no perteneciera a ellas era un foráneo potencialmente peligroso (un atisbo de esta predisposición psicológica a deshumanizar al "out-group" aún trasluce, por ej., con la pertenencia a partidos políticos, religiones o incluso equipos deportivos; probablemente nunca nos abandone). Por ello, las guerras tribales eran prácticamente necesidades naturales derivadas de esta herencia psicológica que fue adaptativa en la evolución de nuestros ancestros.
En cambio, en la actualidad, dichas influencias psicológicas quedan más silenciadas porque nos hemos colocado a un nivel superior en la pirámide de Maslow: igual que el criminal que ha subido de estatus y ya no necesita delinquir para sobrevivir, no nos es tan urgente declarar la guerra con objeto de obtener una serie de recursos para nuestra subsistencia, pues tenemos unos recursos alternativos que no sólo hacen innecesaria la violencia, sino que posiblemente sean más eficaces a nivel económico (una guerra supone siempre un desgaste en este sentido). Podemos usar el comercio internacional, pactos entre Estados, coaliciones y otras alianzas, intercambio de recursos humanos (te mando mis expertos en informática y últimas tecnologías a cambio de X), y un sinfín más de recursos no violentos.
Visto en retrospectiva, estaríamos tentados a cometer un error de apreciación y decir: nos hemos vuelto más pacíficos, sensatos, ahora entendemos lo que nuestros antepasados fueron incapaces: el derramamiento de sangre inocente para la consecución de fines no es necesario, es moralmente abyecto. Como decía antes, la moralidad es una prerrogativa resultante de estar alto en la pirámide de Maslow. En realidad, tenemos los mismos cerebros que nuestros antepasados: si viviéramos nuestras vidas hace 8 siglos veríamos lícito declarar la guerra contra los infieles, invadir países ajenos por el oro, esclavizar a sus habitantes, y una retahíla larga de crueldades que hoy día son, en general, impensables (con sus excepciones). Viceversa, tomemos a un habitante de aquél pasado y, con casi total seguridad, desarrollaría -ahora Maslow lo permite- sus capacidades éticas ("me equivocaba: la esclavitud es un error, o la quema de herejes, o la negativa a la concesión del sufragio universal, incluso el capitalismo económico con sus desigualdades, etc.").
La moral la proyecta quien puede desde una posición privilegiada en Maslow: si retrocedemos un par de siglos, un sacerdote no tiene más altura moral innata intrínseca que cualquier campesino humilde (pese a que el sistema operativo mental social así lo afirme), pero el sacerdote vive en una clase social que le permite cultivar esos aspectos porque su barriga y sus arcas están bien llenas, mientras el campesino deben preocuparse de lo más inmediato y básico en la pirámide de necesidades (llevar adelante su vida y la de sus familiares en condiciones que hoy día calificaríamos como denigrantes). Así visto, el cura llamará "pecadores" al populacho, les dirá que por tanto necesitan un guía espiritual (que mientras tanto vive ociosamente, sin para ello tener que trabajar las tierras ni combatir, si acaso dedicándose a la oración y estudio en un país de analfabetos), y éste será tan iluso que lo aceptará.
El progreso en nuestras ideas morales, a nivel de civilización, sólo se ha hecho posible vía escalar en Maslow a un nivel superior; esa nueva jerarquía confiere, asimismo, una nueva cosmovisión de la sociedad. Hoy pensamos que la esclavitud es un error moral (aprovecho para recordar que todavía existe, incluída la infantil, en numerosos países); pero si estuviéramos en la era del imperio romano, lo veríamos como algo natural y defendible (Aristóteles sostuvo que era necesaria). Si el mantenimiento de la economía, para garantizar que se cubran las necesidades de una minoría privilegiada requiere de la esclavitud, pues sea; pero si la maquinaria hace innecesaria la esclavitud, como ocurrió entre el siglo XVIII y XIX, entonces ha sido un error moral de nuestros antepasados. Qué conveniente! Misma idea, como os comentaba, con las invasiones y la muerte de inocentes para acrecentar el poder de ciertos Estados militaristas; no se tiene tal espíritu beligerante porque nuestros antepasados tuvieran más testosterona, sino porque llenar los niveles inferiores de Maslow requería tal comportamiento. Volvamos nosotros a una situación como la suya, por ejemplo porque una catástrofe natural arrase la civilización, y los supervivientes estarían otra vez construyendo hachas, espadas y catapultas; no me cabe la menor duda de ello.
Como ilustraba "El señor de las moscas", las comodidades de la sociedad moderna, en que estamos en un nivel alto en Maslow (gracias a que atravesamos los anteriores, vale la pena recordarlo, aunque visto en retrospectiva sean ahora condenables) nos posibilitan hablar de valores civilizados (hermandad entre pueblos, libertad para el pueblo, "derecho" a trabajo, vivienda, etc.; usamos la palabra derecho por evolución cultural, siglos antes hubieran dicho que lo que llamamos derechos son utopías). Haced bajar un par de peldaños en Maslow a una sociedad y veréis como la normativa ética involuciona paralelamente. Los griegos llamaban "bárbaros" a todos aquellos no griegos; pero los griegos eran una sociedad comerciante, próspera, con gran influencia en el Mediterréneo... sólo gracias a poder asentarse en una vida relativamente cómoda (para aquél entonces), tenían el tiempo necesario para preguntarse por cuestiones filosóficas, éticas, y desarrollar sus sabios, que en efecto no hacía sino corroborar la idea de que los demás son "bárbaros"; cuesta creer que sean también humanos.
Queréis un análogo moderno al de los griegos? Los terroristas (ISIS, por ej.) lo son porque ese comportamiento moralmente salvaje (desde nuestra perspectiva) es para ellos necesario (expulsar al invasor, un estado de cosas similar al de nuestros antepasados, cuando estaban muy abajo en Maslow). No es que los terroristas sean "malos" intrínsecamente -aunque se comporten de manera antisocial-; esta calificación la hacemos nosotros quienes les juzgamos desde un nivel superior, y quizá no tengamos derecho (nosotros no vivimos dónde ni cómo ellos lo hacen a diario). Dejad a estos pueblos solucionar sus problemas y en 2 siglos (digamos), ellos mismos calificarían a sus antepasados de seres abyectos. Pero no ahora, pues sus fieles defenderán ese comportamiento de necesario, útil a un propósito que mejoraría sus condiciones de existencia.
Metafóricamente: como el león no es "malo" porque cace, pero si evolucionara hacia el vegetarianismo por una rara mutación genética diría "vaya con los leones carnívoros, qué manera de despreciar la vida sintiente!". Casi ningún terrorista lo es porque quiera (e.g., psicópata que actúa por placer sádico, pero como locos hay en todas partes incluyo el "casi"), aunque nosotros los vemos así desde una óptica psicológica, que como os explico, es errónea, un espejismo de la percepción moral: los juzgamos sin contar la diferencia entre ellos y nosotros en la pirámide de Maslow, porque pensamos en la posibilidad de cometer esas acciones nosotros mismos y nos causan repulsa moral... ya que estamos muy cómodos en nuestras vidas!. La ética realmente está ahí acompañándonos -yo no niego la ética como una ilusión mental, cuidado-, pero evolucionó porque niveles más inferiores fueron cubiertos desde un primer momento (así es muy fácil, y lo normal en un ser humano).
Como veis, en resumen, creo que Maslow explica, además, la evolución de los ideales morales de la humanidad en paralelo a la satisfacción progresiva de sus necesidades básicas, y que es un error juzgar como intrínsecamente inferiores moralmente a nuestros antepasados u otros grupos sociales "filoterroristas" sin tener en consideración apropiada el peldaño éstos que ocupan en Maslow (del cual ellos, como nosotros en nuestras comodidades, no somos responsables ni hemos elegido).
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13191
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Miér Mayo 06 2015, 12:31
Qué lástima no tener tiempo de calidad para leer con atención tus mensajes, Hamlet. Siempre tienen enjundia -esté más o meno de acuerdo con los postulados, claro-.
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Miér Mayo 06 2015, 20:17
Gracias, José Luis. Sí que los pienso muy detenidamente antes de escribirlos.

izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Jue Mayo 07 2015, 01:32
Hay una frase que me ha llegado al alma, al releer el texto:
"tenemos una deuda con los bancos, y empezamos a subir el IVA para los productos básicos a fin de recaudar más dinero, que nos ayude a pagar la deuda"
Me chirría que una parte de la sociedad no pueda cubrir los niveles inferiores (techo, alimentos) para poder pagar los intereses de la banca. Me dirás qué necesidades básicas tiene ese organismo para poner esas necesidades por encima de las necesidades de los deshauciados o de aquellos que se han quedado en el paro y sin prestaciones.

O "inflar" los costes de un bien básico como es la electricidad para obtener record de dividendos y dar luego suculentos sueldos a ex-políticos reciclados a consejeros de las eléctricas. Veo mas bien una pirámide invertida. Teóricamente algo así es inestable, y tendería a un nuevo equilibrio tras un breve periodo de cambio rápido, pero nada de eso se vislumbra en el estado español

Por otra parte, hay sociedades con recursos muy limitados que por cultura, tradición , costumbre o lo que sea son hospitalarios, y comparten con los visitantes lo poco que tienen.
Sin embargo, sociedades más opulentas, quizás por el miedo a perder lo que han ido acumulando, son mas reacias a dar hospitalidad al viajero.

Además, eso depende (según mi impresión personal) muy mucho de la persona. En una misma sociedad habrá personas que te hospeden y otras que te roben. Además no veo que tenga una relación directa con el grado de consecución de los niveles de la pirámide citada. No más que otros muchos condicionantes, algunos de los cuales ya has citado en intervenciones anteriores en este hilo.

No se interprete este texto como una crítica a todo lo que has dicho. Hay mucho de verdad en puntos que comentas, pero hay algún punto que no termino de ver, la verdad.
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Jue Mayo 07 2015, 11:13
Gracias por la observación, izur. Es una crítica muy legítima: a menudo encontramos que aquellos que más tienen son los que más roban (aunque con guante blanco, pero dejando a los rateros de calle como aficionados), lo cual sería paradójico según este modelo, mientras que muchos pobres son solidarios (entre sí). Sin embargo, creo que no contradice del todo lo anteriormente expuesto; la solidaridad entre pobres es un mecanismo de defensa muy útil para quienes están en la base de la pirámide, pues los favores que se hacen los pobres entre su red social, les acaban retornando. "Hoy es por tí, mañana por mí", un mecanismo adaptativo muy eficiente si te toca vivir muy abajo en la pirámide social. Observa que cuando los ricos se prestan dinero, lo hacen invariablemente fijando unos intereses (la banca), y acuden a los tribunales si son violados, pero cuando los pobres comparten lo poco que tienen, esa mezquindad de los ricos está por lo general ausente. En este sentido, lo admito, habría cierta altura moral "invertida" entre las clases, pero no está por azar, sino que resulta de un mecanismo de superviviencia: debo confiar en los otros y colaborar con ellos -incluso a veces, sacrificándome-, porque no estoy lo suficientemente arriba en la pirámide para poder valerme enteramente por mi cuenta e ir por libre.
En cuanto a los ricos que roban (como desgraciadamente nos enteramos a diario en la prensa), pienso que también tiene explicación en términos de la pirámide de Maslow: los ricos no les interesa empezar a desarrollar y refinar sus capacidades morales porque cuando han ascendido lo suficiente, se les crea una necesidad nueva que se interpone con la autorrealización moral, y les resulta mucho más atractiva y prioritaria: asentarse firmemente en una clase social superior. Sólo entonces, si acaso, podrían estar dispuestos a compartir un mínimo de lo que tienen (Bill Gates, Rockefeller, el Vaticano, etc.). Es decir, derivan a la sociedad dinero que sirve para fundar un colegio, o un hospital, y la sociedad acepta agradecida la donación poniendo una placa con el nombre del rico y bautizando al centro en su honor; empero, en proporción a lo que tienen, las donaciones que hacen son el equivalente a que las personas normales inviten a un café a su compañero de trabajo.
Si Bill Gates financia la vacunación en países enteros de África, lo cual me parece estupendo, os aseguro que duerme por las noches como si nosotros hubiésemos dado 1 euro a un pobre; pero como la capacidad de retorno social es muy superior (educar a pueblos analfabetos, vacunarlos, etc.), desde un punto de vista utilitarista, objetivamente han contribuido al establecimiento de una prosperidad social muy significativa: quizá, incluso se tengan por muy buenos, en base al bien que ellos son capaces de hacer -en términos utilitarios-; peor aún, quizá la sociedad hasta alimente ese sentimiento y lo comparta convencida, porque (objetivamente) hay que estar de acuerdo con los resultados. Como veis, es Maslow: me permito ser generoso porque tengo la pirámide tan cubierta a rebosar, estoy tan alto, que puedo permitírmelo y usarlo hasta para convencerme de lo bueno que soy (en base a los resultados), y ser hasta admirado y aclamado por ello, que es otra necesidad psicológica; pero antes de ello, actúe básicamente como un depredador económico en la sociedad. En fin, el egoísmo en los ricos, robando (aunque no usen pistola) para acaparar más, responde también a una necesidad en la pirámide de Maslow, que se plantean porque han conseguido ascender a cierto estrato que lo hace una posibilidad real en el horizonte: ser de lo que ahora está tan de moda llamar "casta". El goteo posterior de capital que la sociedad espera es parte del ejercicio del ego de sentirse satisfecho: pertenezco a la clase social superior, y además, doy un pequeño porcentaje de dinero que se traduce en una ayuda social muy notable, ergo, mi retribución por el bien social me exime de todo pecado y crítica (utilitarismo en mano).
Morgana
Morgana
Veterano/a
Valoración : 3
Actividad : 6718
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Vie Mayo 08 2015, 21:28
Personalmente creo que la clase social menos generosa es la clase media. Los pobres suelen ser generosos con cualquiera porque cualquiera puede devolverles el favor, como tampoco puede ser mucho lo que dan, no esperan que sea mucho lo recibido, y si no reciben, pues bueno, tampoco han perdido gran cosa, siguen siendo igual de pobres. Los ricos solo son generosos con otros ricos (aparte de los beneficios fiscales y de imagen de la filantropía). Como tienen mucho dinero, pueden permitirse aparentar generosidad cuando en realidad solo prestan a largo plazo, esperando el momento en que de verdad les haga falta algo, a ver si no quién paga las fianzas de los corruptos que tienen las cuentas embargadas. La clase media solo presta, regala o invita esperando que se les retribuya en la misma medida a muy corto plazo, vamos, que si el regalo de comunión para mi niña no cuesta lo mismo que el que yo le hice a la tuya, ya te puedes olvidar de que vaya a tus celebraciones.
Contenido patrocinado

La pirámide de Maslow Empty Re: La pirámide de Maslow

Volver arriba
Temas similares
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.