Propuesta utópica
+11
BB_Baja_Solicitada
Yves
Hyoga
Miltriades Eupator
m_bajasolicitada
homo divergenticus
Erasmo
izurdesorkunde
Elisewin
Disperso
Hamlet
15 participantes
Página 2 de 2. •
1, 2

- HamletAsiduo/a
- Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 00:43
En otros tiempos años ha, yo también simpaticé con el anarquismo, Miltriades (a nivel filosófico y político; incluso varios amigos averiguaron mi tendencia en este sentido, sin yo decirlo en ningún momento). Sin embargo, he llegado (hoy día) a un momento tal en mi vida que me he vuelto anarquista incluso del anarquismo, y llegado a la conclusión de que quiero ser todo lo intelectualmente libre ("librepensador") que pueda llegar a ser en materia ideológica. Esto me posibilita, a la hora de examinar un debate o situación histórica, poder observar todas las perspectivas que se pongan sobre la mesa, dado que no me identifico con ninguna, ni me veo tampoco en la obligación de defender ni atacar a nadie, sino que examino cada cuestión humana de forma bastante impersonal y, en la medida de lo posible dados mis sesgos innatos como ser humano, idealmente imparcial. Evidentemente, proclamar esto no está en contradicción con la existencia de preferencias en los diversos personajes políticos; cada análisis de la realidad es un análisis de recta de regresión (como decía en otro post), pero la "varianza" que explican diversas posturas puede no ser homologable, y el hecho de definirme intelectualmente neutral no significa que considere a toda postura igualmente válida desde un punto de vista intelectual (digamos, hay "ajustes" de la nube de puntes de corto o de largo alcance, no son todos equivalentes, pero ciertamente todos son una parte real de la "verdad").
Dejadme que aclare el por qué de mi propuesta, ya que sale el tema: pienso que un anarquista de principios (he aquí el error de algunos revolucionarios anarquistas en el pasado), no puede imponer la práctica del anarquismo al resto -menos por medios violentos-, precisamente porque hacer esto va directamente en contra del principio fundamental de los padres intelectuales del anarquismo (Kropotkin, etc.), a saber, la libertad como bien supremo del hombre. La imposición de un sistema anarquista, en particular anarcocomunista (que digamos, de verme forzado yo a pertenecer a un grupo, sería donde me situaría, en la utópica hipotética división de la tarta del poder), a todo aquél que no pretenda participar dentro de él por sus propias diferentes y enteramente respetables convicciones (es evidente que otros sistemas también tienen sus ventajas, como el mercado libre nos ha traído en gran medida la revolución de la tecnología móvil), es a mi juicio caer en una contradicción, dado que el anarquismo puro (original) es diametralmente opuesto a una práctica autoritaria por parte del Estado.
Puesto que yo renuncio a imponer mis ideas a nadie (y como dije, dado que en el mundo real esta división del pastel no va a ocurrir, me dedico simplemente a desmenuzar la realidad en todo lujo de detalle para ayudarme a comprenderla, pero "distanciándome" de aquello que analizo, lo cual me permite ver al tiempo virtudes y defectos), me pareció oportuna la idea de repartir la tierra a cada opción, dado que en la síntesis de todos los opuestos reside la verdad (como en la unión de todas las rectas de regresión, sumándolas, logramos cada vez una mejor aproximación al 100% de la varianza en el diagrama de puntos de la realidad... prohibir o combatir contra un punto de vista es "mutilar" una parte de la varianza en la búsqueda de la verdad, incluso aunque sea despreciable, ninguna doctrina sociopolítica es totalmente desacertada en sus supuestos primordiales: yo lo mismo admiro intelectualmente a Milton Friedman que a Gramsci, creo que todos merecen ser escuchados, en la parcela de realidad que ellos nos muestran). Dado que el sistema actual tiene las fallas que antes expuse (se presta a la deshumanización, que rompe la posibilidad de una convivencia fraternal; véanse los "y tú más" de los políticos), y la posibilidad de renuncia a toda ideología (acabo de argumentar) es realmente una fatua utopía, lo único que me quedaba era la división del pastel. En Suiza, donde vivo, cada ministro pertenece a un partido político diferente, lo cual se acerca, hasta cierto punto, a esta "propuesta utópica", y es un modelo que lleva décadas funcionando. Creo que sería la verdadera utopía humana, sin embargo, a menos que establezcamos colonias espaciales en un futuro, a día de hoy es impracticable. Simplemente, como en física, que todo lo que pueda existir, exista, libremente.
Dejadme que aclare el por qué de mi propuesta, ya que sale el tema: pienso que un anarquista de principios (he aquí el error de algunos revolucionarios anarquistas en el pasado), no puede imponer la práctica del anarquismo al resto -menos por medios violentos-, precisamente porque hacer esto va directamente en contra del principio fundamental de los padres intelectuales del anarquismo (Kropotkin, etc.), a saber, la libertad como bien supremo del hombre. La imposición de un sistema anarquista, en particular anarcocomunista (que digamos, de verme forzado yo a pertenecer a un grupo, sería donde me situaría, en la utópica hipotética división de la tarta del poder), a todo aquél que no pretenda participar dentro de él por sus propias diferentes y enteramente respetables convicciones (es evidente que otros sistemas también tienen sus ventajas, como el mercado libre nos ha traído en gran medida la revolución de la tecnología móvil), es a mi juicio caer en una contradicción, dado que el anarquismo puro (original) es diametralmente opuesto a una práctica autoritaria por parte del Estado.
Puesto que yo renuncio a imponer mis ideas a nadie (y como dije, dado que en el mundo real esta división del pastel no va a ocurrir, me dedico simplemente a desmenuzar la realidad en todo lujo de detalle para ayudarme a comprenderla, pero "distanciándome" de aquello que analizo, lo cual me permite ver al tiempo virtudes y defectos), me pareció oportuna la idea de repartir la tierra a cada opción, dado que en la síntesis de todos los opuestos reside la verdad (como en la unión de todas las rectas de regresión, sumándolas, logramos cada vez una mejor aproximación al 100% de la varianza en el diagrama de puntos de la realidad... prohibir o combatir contra un punto de vista es "mutilar" una parte de la varianza en la búsqueda de la verdad, incluso aunque sea despreciable, ninguna doctrina sociopolítica es totalmente desacertada en sus supuestos primordiales: yo lo mismo admiro intelectualmente a Milton Friedman que a Gramsci, creo que todos merecen ser escuchados, en la parcela de realidad que ellos nos muestran). Dado que el sistema actual tiene las fallas que antes expuse (se presta a la deshumanización, que rompe la posibilidad de una convivencia fraternal; véanse los "y tú más" de los políticos), y la posibilidad de renuncia a toda ideología (acabo de argumentar) es realmente una fatua utopía, lo único que me quedaba era la división del pastel. En Suiza, donde vivo, cada ministro pertenece a un partido político diferente, lo cual se acerca, hasta cierto punto, a esta "propuesta utópica", y es un modelo que lleva décadas funcionando. Creo que sería la verdadera utopía humana, sin embargo, a menos que establezcamos colonias espaciales en un futuro, a día de hoy es impracticable. Simplemente, como en física, que todo lo que pueda existir, exista, libremente.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 02:27
Y si aceptamos ideología como animal de compañía, inevitable, y nos centramos en luchar contra la deshumanización, que es una posible consecuencia que puede resultar nefasta?
- HyogaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4459
Cantidad de envíos : 491
Fecha de inscripción : 18/09/2012
Edad : 47
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 05:29
Lo que pasa que la humanidad avanza de a poco como sujetos de derecho. Lo que hace que sean muy brutos.
- m_bajasolicitadaVeterano/a
- Valoración : 0
Actividad : 4413
Cantidad de envíos : 1142
Fecha de inscripción : 25/07/2014
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 15:09
Dividir la sociedad en categorias, me suena a Un Mundo Feliz ...
- BB_Baja_SolicitadaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4197
Cantidad de envíos : 490
Fecha de inscripción : 07/02/2013
Edad : 47
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 16:09
Hamlet escribió:
Como veis, tal estado idealizado de una humanidad sin ideología es totalmente precario
Más que precario, es imposible. La gente necesita el sentimiento de pertenencia para sentirse segura y los políticos lo explotan al 100%. En realidad, has dado en el clavo. Los dos aspectos que tiene que trabajar el ser humano son el de la deshumanización y el sentimiento de pertenencia, las ideologías son en realidad como las religiones, nada, una excusa para pertenecer a algo. Como los nacionalismos o el fútbol. Una excusa para lanzar a personas al río. Ya está.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4029
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 18:23
El problema está en que la misma persona se puede levantar con actitud anárquica, empezar a trabajar con talante progresista, acabar la labor de forma conservadora y buscar por último el alimento merecido con furor dictatorial. Que pertenencemos a muchas tribus al mismo tiempo y cualquier adhesión permanente a una determinada ideología es una ilusión. Si nos fijamos bien, encontraremos pegas a cualquier sistema, en cualquier lugar. Hay formas de buscar el mejor sistema de los existentes: emigrar. Sin embargo, no creo que sea el sistema de gobierno, excepto en zonas de guerra, el mayor de los atractivos del lugar de residencia. Es la búsqueda de recursos lo que genera la necesidad de movimiento. Es decir, el estado económico de cada cual, ésta es la verdadera fuente vital y origen de todos los conflictos, como bien dice Miltriades. Aunque la libertad sea un bien supremo, nadie la echa en falta hasta que la pierde. Por otra parte, si nunca la ha tenido, ni se lo plantea. Ahora bien, que no le falte a nadie el sustento de cada día. Ahí nos ponemos todos de acuerdo.
- HyogaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4459
Cantidad de envíos : 491
Fecha de inscripción : 18/09/2012
Edad : 47
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 19:15
Me parece mas acertado mencionar que "la política es el opio de las naciones", mas que la religión. La libertad conlleva la responsabilidad. Por eso es mejor para el ciudadano de clase media echarle la culpa al gobierno antes que asimilar sus propios errores. Quien puede asumir el derroche material de esta era? Mientras otros se mueren de hambre abundan oasis como el Dakar, contratos millonarios para deportistas. Deseo en mi interior que para que se realice ese sueño utópico, la gente tanga un poco mas de sensibilidad.
- HamletAsiduo/a
- Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35
Re: Propuesta utópica
Miér Ene 07 2015, 19:36
Estoy de acuerdo, evidentemente, con que la trayectoria vital de una persona le pueda llevar a profesar varias ideologías distintas a lo largo de su vida (caso notable el del economista y filósofo Jose Luis Saampedro, por ejemplo). Por eso abogaba por la libre posibilidad de circulación de un sector a otro, sin restricción alguna en este sentido (digamos, si en ciertos sistemas comunistas a los detractores se les encarcela, aquí simplemente, los disidentes harían las maletas mucho antes de llegar a ningún conflicto con las autoridades).
Sin embargo, casiopea, no creo que la ideología sea algo tan voluble como levantarse anarquista y acostarse fascista. Evidentemente, la reflexión (o la propaganda, mediante libros, documentales, testimonios, etc.) pueden hacernos cambiar nuestro punto de vista, pero el cerebro humano es bastante vago, y una vez se forma una opinión decidida sobre algo, le cuesta mucho trabajo (literalmente, debe hacer un recableado neuronal) abandonar las antiguas ideas para forjar (neuronalmente) otras nuevas.
Evidentemente que encontramos fallas a absolutamente cualquier modelo teórico social -sin excepción-, pero esto no impide la posibilidad de establecer factores que resulten más atractivos a unas personas que otras; por ejemplo, si se desea libertad económica absoluta (sin intervención alguna del Estado o un Banco Central), adoptar el monetarismo, o si se desea seguridad ciudadana y la mano dura de un líder, la autocracia, etc. Todo es relativo a qué consideremos cada cual como el mejor bien, individual y socialmente. Los griegos ya discutieron profusamente sobre el tema: la crítica de Platón a la democracia (el grueso de la población no ejerce suficientemente el pensamiento crítico y son susceptibles al embaucamiento del demagogo de turno) sigue siendo tan válida hoy como el día que fue escrita. Sin embargo, con todas sus fallas, la democracia también tiene sus muchas ventajas; históricamente, los países democráticos -ambas partes- nunca van a la guerra, sino que discuten por la vía diplomática; esto no ocurre así si se trata de países no democráticos, etc.
Al poner todas las opciones sobre la mesa, podríamos evaluar mejor las ventajas de cada sistema ideológico, y como en una competición, ver quién está en cabeza (creo que nos podríamos llevar más de una sorpresa en este sentido, si alguna vez se llevara a cabo este experimento). En cuanto a lo del tema económico que dice casiopea, qué pasaría pues en un sector de la tarta donde decidieran de mutuo acuerdo la abolición del dinero? Acaso nadie querría formar parte de ese sistema? O lo contrario? (la inmensa mayoría del crimen, incluyendo la prostitución, las drogas, y otras actividades perseguidas, se producen simplemente porque el ser humano ha adoptado una sociedad monetaria; sin dinero, cuál es la razón de un patrono para explotar a sus trabajadores?, etc.)
Sin embargo, casiopea, no creo que la ideología sea algo tan voluble como levantarse anarquista y acostarse fascista. Evidentemente, la reflexión (o la propaganda, mediante libros, documentales, testimonios, etc.) pueden hacernos cambiar nuestro punto de vista, pero el cerebro humano es bastante vago, y una vez se forma una opinión decidida sobre algo, le cuesta mucho trabajo (literalmente, debe hacer un recableado neuronal) abandonar las antiguas ideas para forjar (neuronalmente) otras nuevas.
Evidentemente que encontramos fallas a absolutamente cualquier modelo teórico social -sin excepción-, pero esto no impide la posibilidad de establecer factores que resulten más atractivos a unas personas que otras; por ejemplo, si se desea libertad económica absoluta (sin intervención alguna del Estado o un Banco Central), adoptar el monetarismo, o si se desea seguridad ciudadana y la mano dura de un líder, la autocracia, etc. Todo es relativo a qué consideremos cada cual como el mejor bien, individual y socialmente. Los griegos ya discutieron profusamente sobre el tema: la crítica de Platón a la democracia (el grueso de la población no ejerce suficientemente el pensamiento crítico y son susceptibles al embaucamiento del demagogo de turno) sigue siendo tan válida hoy como el día que fue escrita. Sin embargo, con todas sus fallas, la democracia también tiene sus muchas ventajas; históricamente, los países democráticos -ambas partes- nunca van a la guerra, sino que discuten por la vía diplomática; esto no ocurre así si se trata de países no democráticos, etc.
Al poner todas las opciones sobre la mesa, podríamos evaluar mejor las ventajas de cada sistema ideológico, y como en una competición, ver quién está en cabeza (creo que nos podríamos llevar más de una sorpresa en este sentido, si alguna vez se llevara a cabo este experimento). En cuanto a lo del tema económico que dice casiopea, qué pasaría pues en un sector de la tarta donde decidieran de mutuo acuerdo la abolición del dinero? Acaso nadie querría formar parte de ese sistema? O lo contrario? (la inmensa mayoría del crimen, incluyendo la prostitución, las drogas, y otras actividades perseguidas, se producen simplemente porque el ser humano ha adoptado una sociedad monetaria; sin dinero, cuál es la razón de un patrono para explotar a sus trabajadores?, etc.)
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6718
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: Propuesta utópica
Jue Ene 08 2015, 01:47
Decidir qué sistema es más humano o cuál tiene más ventajas ya implica utilizar una ideología. ¿Por qué es mejor evitar la violencia y fomentar la empatía entre seres humanos? A mi por ejemplo, me preocupa la superpoblación del planeta. Seguro que a muchos otros también. 7000 millones de habitantes y creciendo es una catástrofe planetaria. Y para colmo la ciencia amenaza con prolongarnos la vida indefinidamente. Esa cantidad de seres humanos arrasan por completo todos los recursos naturales disponibles. Y total para qué. La mitad de la población mundial vive en la miseria más absoluta. La más eficaz forma de control de población que conocemos son las guerras. Con una sola guerra nos cargamos a unos 60 millones. No es un porcentaje alto, pero ayuda. Demos gracias también a los homosexuales por su contribución al control de la reproducción humana. Con leyes se ha intentado, pero la política china del hijo único fue demasiado impopular aunque el infanticidio selectivo de las niñas fue bastante útil, es mucho más práctico deshacerse del sexo reproductor . La pobreza no parece ser tampoco un estímulo adecuado, los pobres tienen muchos hijos, como además el ascenso de clase es un privilegio de unas pocas sociedades, a la larga habrá muchos más pobres y muchos menos ricos, porque los ricos saben que para serlo hay que repartir lo menos posible.
Así que primer paso, reducir la población mundial (si se os ocurre algo menos gore que el exterminio estoy abierta a sugerencias) Segundo paso, impedir que las élites se queden con todo el pastel ¿Dónde está escrito que el más inteligente, el más fuerte, el más trabajador, el más guapo se tenga que quedar con más pastel que el torpe, el débil, el vago o el feo? ¿Que son los que hacen progresar a la humanidad? Bueno, pues entonces será mejor hacer un exterminio selectivo, para no cargarnos por accidente al futuro Einstein. Ah, no, que esto ya lo inventaron los nazis y no tuvo éxito, entre otras cosas porque de haber podido, se habrían cargado a Einstein. Aunque a lo mejor Einstein tampoco era necesario, ¿la teoría de la relatividad ha hecho progresar a la humanidad? Porque para decir que progresamos habría que saber a dónde vamos, digo yo.
Así que primer paso, reducir la población mundial (si se os ocurre algo menos gore que el exterminio estoy abierta a sugerencias) Segundo paso, impedir que las élites se queden con todo el pastel ¿Dónde está escrito que el más inteligente, el más fuerte, el más trabajador, el más guapo se tenga que quedar con más pastel que el torpe, el débil, el vago o el feo? ¿Que son los que hacen progresar a la humanidad? Bueno, pues entonces será mejor hacer un exterminio selectivo, para no cargarnos por accidente al futuro Einstein. Ah, no, que esto ya lo inventaron los nazis y no tuvo éxito, entre otras cosas porque de haber podido, se habrían cargado a Einstein. Aunque a lo mejor Einstein tampoco era necesario, ¿la teoría de la relatividad ha hecho progresar a la humanidad? Porque para decir que progresamos habría que saber a dónde vamos, digo yo.
- HyogaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4459
Cantidad de envíos : 491
Fecha de inscripción : 18/09/2012
Edad : 47
Re: Propuesta utópica
Jue Ene 08 2015, 05:53
Buenos comentarios. Destacando el tema de las drogas, juego y otras adicciones sería bueno liberarlas. Aún si esto causara un caos. Creo que sin el negocio, negro y sucio, podrían los mafiosos algún día ponerse a trabajar. Discrepo de las investigaciones de encubierto, de agentes, de topos, de espías de inteligencia. Estos buscan en la oscuridad encontrar a los narcotraficantes. Pero si todos sabemos quienes son los que pueden comprarse las ferraris, los jets, las mansiones. Para que investigar tanto?
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4029
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: Propuesta utópica
Jue Ene 08 2015, 15:03
Las ideologías son teorías que nos sirven para dotar de coherencia la realidad, para buscar una continuidad, planificar y tomar determinadas y complejas decisiones a largo plazo. Ahora bien, siempre cabe contemplar que el verdadero cambio, el devenir de los acontecimientos históricos no depende de una determinada corriente de pensamiento; ésta, en cambio, emerge de un clima económico previo. Dicho clima es, en muchos casos, completamente impredecible, en otros puede preverse a corto y medio plazo, pero difícilmente puede haber una planificación estratificada y, por tanto, estática de los acontecimientos históricos a largo plazo, como propones. Las ideologías son la excusa de todo lo demás. Y si bien de boquilla uno puede ser muy coherente con sus “ideas” y defenderlas durante cincuenta años, lo más probable es que cada día las contradiga en múltiples ocasiones y, si le cambia el contexto y, por tanto, su rol identitario por casualidades de la vida, como una guerra, una época de escasez o un cambio repentino en su estatus económico, dicha persona va a dar un giro de 180 grados. Opino que la verdadera política es la que sabe ser flexible, disponiendo del mayor número de herramientas para responder ante los requerimientos de la sociedad. Una política basada en el seguimiento rígido de unos determinados ideales es ciega, sorda e inmovilista, pues no tiene en cuenta los cambios sociales. Lógicamente, una política flexible ha de contemplar la libertad de circulación, de comercio, de información, etc. Esto facilitará la movilidad que defiendes. Cuanta mayor capacidad de viajar, de educarse, de intercambiar bienes,…mayores posibilidades de autorealizarse de acuerdo con los propios ideales, los cuales, posiblemente, cambiarán con el paso del tiempo. Por otra parte, dentro de nosotros siempre está, bien lo sabes tú, un animal al acecho. Dependiendo del entorno se verá impelido a salir o quedará expectante y olvidado, enterrado bajo nuestras palabras bienintencionadas.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Propuesta utópica
Jue Ene 08 2015, 16:52
Cuando Peter Russell habla de la supervivencia del yo, la mentalidad materialista, experimentar la atemporalidad, dejar de juzgar, la meditación... en su libro "El agujero blanco en el tiempo" habla de un cambio, de retos, de crisis que pueden entenderse como oportunidades, de renacimiento, de cómo las extinciones masivas de especies han sido precursoras de rápidas evoluciones... ¿la meditación podría ser el medio que permita surgir un nuevo paradigma en las relaciones humanas?Hamlet escribió:
Por ello, en relación al comentario de izur, creo que un entrenamiento emocional que combatiera estos instintos, especialmente en edades tempranas, incluyendo técnicas como la meditación (que fomenta el crecimiento de materia gris a las áreas del cerebro que regulan la empatía y la capacidad de reconocer el estado emocional de otros), sería una forma de ampliar nuestro "círculo moral" (la expresión es del filósofo Peter Singer) de manera que la convivencia con los contrarios sea posible, dado que el contrario no es visto como tal (creo que ahí residiría la clave, psicológicamente hablando). La percepción de ser un ser humano debería primar sobre la percepción de pertenecer a otra etnia, grupo político, religioso, u otro. Sin embargo, la historia nos demuestra que, como la drogadicción, nuestros instintos animales están fundidos a hierro en el cerebro, y la manera de acabar realmente con ellos definitivamente sería alterar la naturaleza humana misma. Lo anteriormente descrito, nos guste o no, forma parte de la definición de ser humano.
Creo que se debería intentar.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6718
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: Propuesta utópica
Jue Ene 08 2015, 19:59
Los budistas llevan meditando muchas generaciones y yo no aprecio ninguna diferencia significativa en las relaciones de los orientales y los occidentales. Las guerras también son precursoras de rápidas evoluciones, efectivamente izurde, me vas a terminar de convencer de que lo que necesitamos es la tercera guerra mundial. No hay más que ver la situación actual de los alemanes después de haber perdido dos guerras mundiales. La guerra potencia la cooperación entre individuos para la reconstrucción, genera objetivos comunes de recuperación, induce a la reflexión sobre nuestras escalas de valores, estimula la creación y la producción de cosas nuevas y diferentes de lo anterior...al menos por un tiempo.
Otro concepto que habría que revisar es el de que en las sociedades de libre mercado, las cosas valen lo que se paga por ellas. Si la masa monetaria de un país está ligada al producto interior bruto, esa masa monetaria debería dedicarse a comprar aquello que se necesita a su coste real de producción más el beneficio que debe quedarse el productor para compensar el tiempo y esfuerzo dedicado y a su vez él pueda permitirse adquirir los bienes que necesita. Pero no, el sobrecoste de los objetos y servicios es tan brutal porque los beneficios se requieren para comprar lujo. El lujo es aquello que diferencia al que pertenece a la élite de aquel que no pertenece a ella. Y el lujo no es algo real, sino imaginario. Por muy excelente que sea la confección del Birkin de Hermés, su coste no es muy superior al de un bolso que puedas comprar en el chino de la esquina. Esta navidad me asomé al escaparate de Cartier y vi unos pendientes sencillos de oro pequeños al precio de 23000 euros, lo cual sobrepasa con muchísimo la cotización del oro. Ni una mansión de lujo ni un ferrari valen ni de lejos lo que cuestan. La élite compra prestigio, seguridad, diferencia y cosas así de intangibles con los medios que tenemos para comprar cosas tangibles. Si la élite necesita diferenciarse de la masa, ¿no pueden hacerlo por otros medios que no impliquen quitar el pan de la boca al prójimo? Venga, tomad el Nobel, el Oscar, el premio al empresario del año, creemos una marca de bolsos exclusiva para mujeres que destaquen en su campo, es suficiente, en serio, a lo mejor no os lo creéis, pero Internet es la prueba de que no es necesario pagar con dinero para inducir a la producción, hay gente que dedica muchísimo tiempo y esfuerzo a una actividad en Internet no remunerada por la única recompensa de ser el bloguero con más comentarios, el forista con más estrellas, tener el canal de vídeos más visitado o premios así de aparentemente escuálidos.
Otro concepto que habría que revisar es el de que en las sociedades de libre mercado, las cosas valen lo que se paga por ellas. Si la masa monetaria de un país está ligada al producto interior bruto, esa masa monetaria debería dedicarse a comprar aquello que se necesita a su coste real de producción más el beneficio que debe quedarse el productor para compensar el tiempo y esfuerzo dedicado y a su vez él pueda permitirse adquirir los bienes que necesita. Pero no, el sobrecoste de los objetos y servicios es tan brutal porque los beneficios se requieren para comprar lujo. El lujo es aquello que diferencia al que pertenece a la élite de aquel que no pertenece a ella. Y el lujo no es algo real, sino imaginario. Por muy excelente que sea la confección del Birkin de Hermés, su coste no es muy superior al de un bolso que puedas comprar en el chino de la esquina. Esta navidad me asomé al escaparate de Cartier y vi unos pendientes sencillos de oro pequeños al precio de 23000 euros, lo cual sobrepasa con muchísimo la cotización del oro. Ni una mansión de lujo ni un ferrari valen ni de lejos lo que cuestan. La élite compra prestigio, seguridad, diferencia y cosas así de intangibles con los medios que tenemos para comprar cosas tangibles. Si la élite necesita diferenciarse de la masa, ¿no pueden hacerlo por otros medios que no impliquen quitar el pan de la boca al prójimo? Venga, tomad el Nobel, el Oscar, el premio al empresario del año, creemos una marca de bolsos exclusiva para mujeres que destaquen en su campo, es suficiente, en serio, a lo mejor no os lo creéis, pero Internet es la prueba de que no es necesario pagar con dinero para inducir a la producción, hay gente que dedica muchísimo tiempo y esfuerzo a una actividad en Internet no remunerada por la única recompensa de ser el bloguero con más comentarios, el forista con más estrellas, tener el canal de vídeos más visitado o premios así de aparentemente escuálidos.
- HamletAsiduo/a
- Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35
Re: Propuesta utópica
Vie Ene 09 2015, 23:32
No estoy del todo de acuerdo con el discurso de casiopea, pero me parece que ha hecho una argumentación sólida.
Planteas: las corrientes históricas nos traen las ideologías -pensemos en el nazismo-, concuerdo, pero se ha de reconocer también la proposición contraria: las ideologías conforman y a menudo crean las corrientes históricas. Por ejemplo, sin Marx, y la reformulación que hace de la obra de Hegel y otros filósofos idealistas, no tienes algunos de los mayores movimientos sociales del siglo XX, que incluyen la revolución rusa, china, cubana, y buena parte de la guerra fría. Sin estos movimientos inspirados -pero cuya adopción fue pésima, desgraciadamente- directamente en ideologías previas (la revolución rusa ocurre unos 30 años después de la muerte de Marx), la comprensión de la historia moderna resulta del todo imposible; ahora se nos dirá, que bajo esa historia se produce el caldo de cultivo para las ideologías -digamos, el anticomunismo-, pero nos olvidamos: en un principio, todo esto viene de una obra impresa por un filósofo, un ideólogo, no al revés. Éste es el punto fundamental que falta en tu discurso, casiopea, y has de reconocerme: hay bidireccionalidad.
Concuerdo contigo con que el propio Marx no cayó del cielo, y la crítica que hizo del capitalismo -la cual en sus planteamientos fundamentales sigue siendo buenamente válida en nuestra sociedad actual- estaba influida, sin la menor duda, por su periodo histórico. Pero en realidad esto no equivale a decir nada sustancioso; la obra de cualquier pensador, literato o artista siempre va a estar condicionada por las circunstancias históricas que le envuelven; ahora bien, la libertad creadora, que incluya fundadores de ideologías, como Marx, Bakunin, Proudhon u otros teóricos políticos (hasta Platón con La República, tan atrás nos podemos ir), la fundación de un nuevo marco para las relaciones humanas, es algo que hay que reconocerles como una invención "propia" (con los matices antes mencionados, de acuerdo en que el sujeto creador fuera de la historia no existe).
En fin, los periodos históricos son el caldo de cultivo para ideologías, pero lo inverso es también totalmente correcto, las ideologías pueden literalmente reconducir el rumbo de la historia (saliendo puramente de la mente de unos pensadores, sin que necesariamente hayan tenido que ser forzosamente resultado de un periodo histórico concreto; por ejemplo, ideas anarquistas en realidad las ha habido hasta en la antigua China, un periodo histórico muy distinto al de los europeos que lo replantearon, totalmente por su propia cuenta, muchos siglos después).
En cuanto a lo de la política flexible, estoy de acuerdo, pero una vez acatados unos principios, hay que corresponderles. Si se acepta el capitalismo, entonces se puede ser flexible en la manera de gestionar tal tipo de economía, pero al fin y al cabo se es capitalista (como ocurre en la mayoría de países de la Europa moderna). Por otro lado, si se acepta otro sistema, también puede haber flexibilidad en distintos periodos históricos (estoy pensando en la antigua URSS, por ejemplo), pero grosso modo se sigue estando dentro de un mismo marco. Un cambio radical es una revolución -no necesariamente violenta, también ha habido revoluciones pacíficas y democráticas-, pero esto en realidad no contradice nada de lo que dije, simplemente dice vamos a cambiar el trozo de tarta que más nos gusta por otro, sin invalidar que ambos tendrán sus ventajas/desventajas, y que distintos ciudadanos seguirán estando a favor del nuevo régimen o nostálgicos del antiguo (los alemanes de RDA después de 1989, digamos). Yo digo: que cada cual escoja el pedazo de tarta que prefiere y se lo coma; se acabó.
Planteas: las corrientes históricas nos traen las ideologías -pensemos en el nazismo-, concuerdo, pero se ha de reconocer también la proposición contraria: las ideologías conforman y a menudo crean las corrientes históricas. Por ejemplo, sin Marx, y la reformulación que hace de la obra de Hegel y otros filósofos idealistas, no tienes algunos de los mayores movimientos sociales del siglo XX, que incluyen la revolución rusa, china, cubana, y buena parte de la guerra fría. Sin estos movimientos inspirados -pero cuya adopción fue pésima, desgraciadamente- directamente en ideologías previas (la revolución rusa ocurre unos 30 años después de la muerte de Marx), la comprensión de la historia moderna resulta del todo imposible; ahora se nos dirá, que bajo esa historia se produce el caldo de cultivo para las ideologías -digamos, el anticomunismo-, pero nos olvidamos: en un principio, todo esto viene de una obra impresa por un filósofo, un ideólogo, no al revés. Éste es el punto fundamental que falta en tu discurso, casiopea, y has de reconocerme: hay bidireccionalidad.
Concuerdo contigo con que el propio Marx no cayó del cielo, y la crítica que hizo del capitalismo -la cual en sus planteamientos fundamentales sigue siendo buenamente válida en nuestra sociedad actual- estaba influida, sin la menor duda, por su periodo histórico. Pero en realidad esto no equivale a decir nada sustancioso; la obra de cualquier pensador, literato o artista siempre va a estar condicionada por las circunstancias históricas que le envuelven; ahora bien, la libertad creadora, que incluya fundadores de ideologías, como Marx, Bakunin, Proudhon u otros teóricos políticos (hasta Platón con La República, tan atrás nos podemos ir), la fundación de un nuevo marco para las relaciones humanas, es algo que hay que reconocerles como una invención "propia" (con los matices antes mencionados, de acuerdo en que el sujeto creador fuera de la historia no existe).
En fin, los periodos históricos son el caldo de cultivo para ideologías, pero lo inverso es también totalmente correcto, las ideologías pueden literalmente reconducir el rumbo de la historia (saliendo puramente de la mente de unos pensadores, sin que necesariamente hayan tenido que ser forzosamente resultado de un periodo histórico concreto; por ejemplo, ideas anarquistas en realidad las ha habido hasta en la antigua China, un periodo histórico muy distinto al de los europeos que lo replantearon, totalmente por su propia cuenta, muchos siglos después).
En cuanto a lo de la política flexible, estoy de acuerdo, pero una vez acatados unos principios, hay que corresponderles. Si se acepta el capitalismo, entonces se puede ser flexible en la manera de gestionar tal tipo de economía, pero al fin y al cabo se es capitalista (como ocurre en la mayoría de países de la Europa moderna). Por otro lado, si se acepta otro sistema, también puede haber flexibilidad en distintos periodos históricos (estoy pensando en la antigua URSS, por ejemplo), pero grosso modo se sigue estando dentro de un mismo marco. Un cambio radical es una revolución -no necesariamente violenta, también ha habido revoluciones pacíficas y democráticas-, pero esto en realidad no contradice nada de lo que dije, simplemente dice vamos a cambiar el trozo de tarta que más nos gusta por otro, sin invalidar que ambos tendrán sus ventajas/desventajas, y que distintos ciudadanos seguirán estando a favor del nuevo régimen o nostálgicos del antiguo (los alemanes de RDA después de 1989, digamos). Yo digo: que cada cual escoja el pedazo de tarta que prefiere y se lo coma; se acabó.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4029
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: Propuesta utópica
Sáb Ene 10 2015, 10:18
Sin poder explayarme por falta de disponibilidad, quiero apuntar lo siguiente, a modo de esquema:
1). Si consideramos que es nuestro estado económico y necesidades vitales presentes las promotoras de nuestras ideologías, cualquier influencia de las mismas sobre nosotros es meramente superficial. Si no encajan con nuestra situación, no florecerán, o bien las sostendremos para no contradecirnos, como bien dices, Hamlet, aunque no las acatemos, consciente o inconscientemente.
2). Las ideologías influyen en el devenir histórico, claro está, pero en la superestructura, no son promotoras de cambios profundos. Las verdaderas transformaciones se dan a otro nivel más primario, más instintivo, menos consciente, creo yo. De hecho, mientras estamos hablando de la ideología de moda, vamos cambiando nuestro estilo de vida no acorde a ella, sino a otras circunstancias. Mientras propugnamos determinados ideales que salen en prensa o en las conversaciones de la calle, no nos fijamos en los cambios que realizamos en nuestra vida cotidiana.
3). Por otra parte, cambiar de residencia en pos de una determinada postura ideológica es negar nuestro futuro yo y sus contradicciones. Te recomiendo el libro "Reasons and persons" de Derek Parfit sobre las diferentes personas que habitan en nosotros a lo largo de la vida.
1). Si consideramos que es nuestro estado económico y necesidades vitales presentes las promotoras de nuestras ideologías, cualquier influencia de las mismas sobre nosotros es meramente superficial. Si no encajan con nuestra situación, no florecerán, o bien las sostendremos para no contradecirnos, como bien dices, Hamlet, aunque no las acatemos, consciente o inconscientemente.
2). Las ideologías influyen en el devenir histórico, claro está, pero en la superestructura, no son promotoras de cambios profundos. Las verdaderas transformaciones se dan a otro nivel más primario, más instintivo, menos consciente, creo yo. De hecho, mientras estamos hablando de la ideología de moda, vamos cambiando nuestro estilo de vida no acorde a ella, sino a otras circunstancias. Mientras propugnamos determinados ideales que salen en prensa o en las conversaciones de la calle, no nos fijamos en los cambios que realizamos en nuestra vida cotidiana.
3). Por otra parte, cambiar de residencia en pos de una determinada postura ideológica es negar nuestro futuro yo y sus contradicciones. Te recomiendo el libro "Reasons and persons" de Derek Parfit sobre las diferentes personas que habitan en nosotros a lo largo de la vida.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: Propuesta utópica
Dom Ene 11 2015, 11:22
No. No es un hilo para integrar a islamistas radicales. Por desgracia harán falta armas como las de los policías franceses. Pero hace falta también la lucha intelectual. No ceder ante el miedo. No caer en la intolerancia. Y luchar contra los mecanismos que extienden la irracionalidad violenta.
- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: Propuesta utópica
Dom Ene 11 2015, 11:26
Ellos usan internet para extender la irracionalidad violenta. Por qué no va a usarse para lo contrario? Porque parece snob?
- Albedrio_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 56
Actividad : 8899
Cantidad de envíos : 2836
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Edad : 44
Localización : Aquí
Re: Propuesta utópica
Lun Ago 17 2015, 20:01
Si he entendido bien, lo que se propone es juntar a todos los que piensan igual en grupos de gente que piensa igual y con esto se pretende evitar conflictos y atrocidades que producen y han producido ideologías como el nazismo, el comunismo y otras.
Si algo tienen en común estos ejemplos históricos es que no se permite la discrepancia, lo que lleva a una "moral universal" únicamente compartida por un determinado grupo y que se contrapone a la "moral universal" de un segundo o un tercer grupo. En definitiva, se crean dos grupos de fanáticos, tres o cuantos queramos.
Por otro lado, ese es el funcionamiento de las sectas: cuando más parecidas son las ideas de cada miembro del grupo con los demás, más se afianzan en ellas y menos se permite la disidencia. Esto también se produce en grupos cerrados como gays que sólo se relacionan con gays, superdotados que sólo se relacionan con superdotados, o criadores de sueños que sólo se relacionan con criadores de sueños.
En todos los casos el grupo crea una coerción hacia el individuo que se puede manifestar de forma más o menos violenta que le hace amoldarse a la estructura de pensamiento de la mayoría; y eso pasa en cualquier sociedad u organización, cuanto más cerrada, de forma más acentuada.
Siendo un foro de superdotados supongo que habréis experimentado ese "no encajar en el grupo", en ningún grupo por no compartir las bases que en el mismo se plantean, por ver la falta de autocrítica y, en definitiva por fiarse más de la lógica y la razón que de los dogmas y mitos que cualquier organización tiene.
Por tanto me parece paradójico que se plantee esa uniformidad de pensamiento en diferentes grupos, cuando lo que alimenta la inteligencia y el progreso personal y social es el contacto con diferentes formas de pensamiento. Personalmente estoy aburrido del pensamiento único que padecemos y me encanta conocer otros modos de vida y de razonar.
Hay una charla de TED en la que se defiende la forma y organización del estado chino, que desde occidente ponemos como ejemplo de falta de libertad y de violencia hacia sus ciudadanos. Sin embargo el hombre defendía su postura con lógica y desde una perspectiva moral. Fue una charla instructiva del desconocimiento que tengo de otras formas de gobierno.
En definitiva, cualquier utopía, es eso, una entelequia que a la hora de confrontarla con la realidad hace aguas.
En este mundo imperfecto, procuro defender en lo que pienso aunque sea el punto de vista disonante de los grupos a los que pertenezco, si bien se carga con cierta hostilidad, satisface saber que estas luchando contra el fanatismo.
Si algo tienen en común estos ejemplos históricos es que no se permite la discrepancia, lo que lleva a una "moral universal" únicamente compartida por un determinado grupo y que se contrapone a la "moral universal" de un segundo o un tercer grupo. En definitiva, se crean dos grupos de fanáticos, tres o cuantos queramos.
Por otro lado, ese es el funcionamiento de las sectas: cuando más parecidas son las ideas de cada miembro del grupo con los demás, más se afianzan en ellas y menos se permite la disidencia. Esto también se produce en grupos cerrados como gays que sólo se relacionan con gays, superdotados que sólo se relacionan con superdotados, o criadores de sueños que sólo se relacionan con criadores de sueños.
En todos los casos el grupo crea una coerción hacia el individuo que se puede manifestar de forma más o menos violenta que le hace amoldarse a la estructura de pensamiento de la mayoría; y eso pasa en cualquier sociedad u organización, cuanto más cerrada, de forma más acentuada.
Siendo un foro de superdotados supongo que habréis experimentado ese "no encajar en el grupo", en ningún grupo por no compartir las bases que en el mismo se plantean, por ver la falta de autocrítica y, en definitiva por fiarse más de la lógica y la razón que de los dogmas y mitos que cualquier organización tiene.
Por tanto me parece paradójico que se plantee esa uniformidad de pensamiento en diferentes grupos, cuando lo que alimenta la inteligencia y el progreso personal y social es el contacto con diferentes formas de pensamiento. Personalmente estoy aburrido del pensamiento único que padecemos y me encanta conocer otros modos de vida y de razonar.
Hay una charla de TED en la que se defiende la forma y organización del estado chino, que desde occidente ponemos como ejemplo de falta de libertad y de violencia hacia sus ciudadanos. Sin embargo el hombre defendía su postura con lógica y desde una perspectiva moral. Fue una charla instructiva del desconocimiento que tengo de otras formas de gobierno.
En definitiva, cualquier utopía, es eso, una entelequia que a la hora de confrontarla con la realidad hace aguas.
En este mundo imperfecto, procuro defender en lo que pienso aunque sea el punto de vista disonante de los grupos a los que pertenezco, si bien se carga con cierta hostilidad, satisface saber que estas luchando contra el fanatismo.
Página 2 de 2. •
1, 2

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|