FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Propuesta utópica

+11
BB_Baja_Solicitada
Yves
Hyoga
Miltriades Eupator
m_bajasolicitada
homo divergenticus
Erasmo
izurdesorkunde
Elisewin
Disperso
Hamlet
15 participantes
Ir abajo
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 00:29
Últimamente he estado reflexionando mucho sobre los modelos y sistemas socioecónomicos que, desde la invención de la agricultura, se han propuesto históricamente para regir la convivencia y productividad del trabajo entre las personas: anarquismo, marxismo, teocracia, monarquía (tradicional, no la forma parlamentaria moderna), autocracia, etc.
Esta reflexión me ha llevado a considerar la siguiente cuestión: al igual que las religiones, todos los anteriores sistemas sociales afirman (aquí entraría la "fe", igual que en la religión) que el "paraíso" terrenal se sucederá una vez se adopte universalmente el punto de vista de los promulgadores de la doctrina. El orden social así establecido garantizaría la buena marcha de la sociedad, si bien distintos sistemas hacen hincapié o conceden mayor peso a distintos ideales prometidos: el "orden", la "justicia", la "democracia", la "igualdad", la "libertad", y otros semejantes y sonados que también podríamos incluir. Al igual que al vender un producto comercial, la clave está, como siempre, en adherir a los oyentes mediante la vinculación emocional que despierte inconscientemente, hasta volverse una especie de sentimiento, el ideal que se invoca ("seguridad", "paz", etc.).
Dado que es imposible (salvo en los sistemas totalitarios, y ni siquiera en ellos) convencer a toda una masa que adopte exactamente el mismo punto de vista, pues distintos cerebros responden emocionalmente a distintos ideales (distintas estrategias de marketing político, por así llamarlo), las luchas y las rencillas se han vuelto una constante histórica. Ante ellas, el ser humano ha adoptado varias formas de superarlas: la aniquilación del contrario a los propios ideales, la "remodelación mental" (incluyendo la educación desde las escuelas para adoptar el sistema elegido, cuando las mentes aún están por formar), la creación de estereotipos que deshumanizan al contrario (con mayor o menor razón), la encarcelación, el destierro (caso de la antigua Grecia), y otras.
En este punto me acordé de las palabras de Konrad Lorenz: "Nosotros somos el eslabón perdido, tanto tiempo buscado, entre el animal y el hombre auténticamente humano". Como ya comentaba en otro post, en el hombre los mecanismos inhibitorios de la violencia nunca han terminado de evolucionar, y sin ser yo un estricto freudiano, comparto la idea de que el inconsciente del hombre aún está lleno de instintos agresivos, sexuales, y otros propios de nuestro pasado evolutivo como animales. Aparentemente, se diría que la única forma de llegar a la verdadera utopía sería transformar la naturaleza biológica misma del ser humano, lo cual, si bien científicamente posible en un futuro, parece una solución excesivamente radical para el problema de la mejor convivencia social. Entonces, qué formas más pragmáticas pueden adoptarse, a modo de lograr dejar en el pasado tantos siglos de historia de violencia? La cuestión se me antoja como un matrimonio: distinta clase de personas, pero conviven bajo el mismo techo, y con el tiempo es inevitable la aparición de peleas que pueden llegar, desgraciadamente, hasta la última base. En el ejemplo expuesto, existe una posible solución: el divorcio. Acaso será posible extender la misma idea?
Quizá haya que elegir entre dos opciones, pero sólo hemos considerado una por razones prácticas: la pluralidad o la categorización. La primera es la forma actual, la que defienden los que se llaman democráticos ("yo soy democrático siempre y cuando pienses como yo", como sacado de una cita de Woody Allen), pero podríamos optar por una separación en categorías diferenciadas. Quizá esta idea sea difícil de llevar a la práctica en la actualidad, pero en la era de la exploración espacial futura, podría ser viable. Sencillamente, literalmente dividir el espacio urbano entre categorías que de mutuo acuerdo compartan la misma idea del sistema preferente: desde el anarquismo hasta el autoritarismo, pasando por todos los sistemas sociales y económicos intermedios. En vez de estar obligado a aceptar un modelo sólo por el hecho de haber nacido allí, debería haber la oportunidad de "mudarse", al cumplir la mayoría de edad, a la zona de mejor ajuste (obviamente, deberían existir todos los sabores), con libre posibilidad de cambio entre ellas, evidentemente. Aunque después de mucha reflexión creo que esta sería la única forma de zanjar de una vez por todas con la cuestión, soy consciente de la principal objeción: partir la tarta por trozos hace que cada uno coma menos, y todos quieren el pastel entero para ellos (lo cual es imposible, salvo... véase la historia la humana y lo anteriormente expuesto). Naturalmente, una sociedad dividida significaría menor poder, y esto es para todos inaceptable; el ser humano practica el imperativo categórico en sus ideologías, trata de convertir sus posturas personales en ley universal: todos han de aceptar mi sistema, de tal manera que la supervivencia de éste queda totalmente afianzada (no existen enemigos, de entrada).
Creo que la historia ya ha dejado bastante claro que tal manera de funcionar no funciona... lo que llamamos democracia no lo es realmente, sólo cuando conviene a nuestro propio interés se le llama así: consiste en que la mayoría elija el sistema que debe imponerse a todos, incluyendo aquellos contrarios, que lo tildarán de totalitario. Cuando nos hablan de democracia entendemos "poder para nosotros", así nos lo venden y así lo entendemos, pero en realidad, nunca somos nosotros individualmente, sino más precisamente la comunidad o categoría a la que nos adscribimos; el poder no lo ejerce el individuo per se, sino su masa (que puede llegar a estar representada íntegramente por un único individuo, caso de una "dictadura popular", como en la Venezuela de Chávez o la España franquista). Realmente la palabra democracia está vacía de contenido: lo que entiende nuestra mente es el significado de poder, como ya he explicado, el poder de nuestra masa: demos=pueblo, cracia=kratos=poder; el poder del pueblo, pero ... nuestro pueblo, nuestra tribu. Y tiene todo el sentido, pues evolutivamente sólo hemos vivido dentro de una tribu, jamás dentro de un "Estado", por lo cual, nuestra biología no tiene tiempo para adaptarse a este cambio cultural... y de ahí todos los desastres.
En fin, las opciones son: seguir de la manera actual, engañados en el sueño de las promesas de democracia (que nunca llegarán a ser tales, si bien mucho peor es ser gobernado en el fondo por elementos extraños como bancos y corporaciones, cuyos intereses priman sobre los civiles) y aceptar que la tarta siempre se la come uno entera, así que la violencia por ser el dueño de ella nunca acabará, en tanto el hombre siga con su biología actual (las palabras de Lorenz)... o bien, ser democráticos en el sentido de dividir la sociedad en categorías, cortando el pastel en partes y ofreciendo la posibilidad de preguntar a cada cual: qué parte es la que te gusta más para vivir. En fin, qué opináis, es una propuesta utópica?



Disperso
Disperso
Veterano/a
Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 00:47
Pienso que al final habría tantas tartas como seres pensantes. O dicho de otra forma, cada dos personas surge más de una discrepancia.
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 01:13
Pero hay categorías diferenciables, hasta las máquinas las pueden descubrir.
http://es.wikipedia.org/wiki/K-means
Pásale el test del diagrama de Nolan a la población de un país, y el algoritmo se encargar de categorizar matemáticamente en función del número de piezas del pastel que haya disponibles.
Disperso
Disperso
Veterano/a
Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 01:27
Ya, conozco el método ese, pero no soluciona nada. Da igual como agrupes, pilla dos seres pensantes y discreparan. Incluso uno. Creo que conmigo sólo ya hacen falta varias tartas Smile

Hace falta gestionar la discrepancia más que evitarla. Por eso la democracia con sus males no está tan mal. Al menos para los seres pensantes.
Elisewin
Elisewin
Veterano/a
Valoración : 5
Actividad : 8039
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 15:34
Creo que "de la discusión nace la luz" y que por ende, es necesario que existan pensamientos divergentes para poder llegar a una idea.

El problema es que cuando cada persona se identifica con su idea también surgen los conflictos graves.

Como dice Disperso, el asunto es gestionar eso. Para mi no hay que evitar las discrepancias, o la vida sería la mar de aburrida.
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 15:54
Sin embargo, "nunca llueve a gusto de todos". Evidentemente que la discusiones son enriquecedoras, pero por qué tiene que aceptar un defensor del mercado libre vivir en un país comunista, o un liberal ateo vivir en un gobierno conservador-teocrático (caso de Irán y otros)?
Qué ingente cantidad de sangre inocente se ha vertido históricamente por eliminar las divergencias: la Inquisición de la iglesia católica, los camisas pardas nazis (perpetradores de la famosa "Kristallnacht" hacia los burgueses judíos), los gulags stalinistas, los campos de concentración de diversos regímenes totalitarios... el objetivo siempre ha sido el mismo: acabar con la heterogeneidad para unificar las masas, y como explicaba, "quedarse con todo el pastel" del poder para ellos. Incluso en las "democracias", los partidos que no gobiernan hacen la vida imposible a los que ostentan el poder, y luego cambian turnos para repetir la misma dinámica, creando vendettas que nunca parecen alcanzar su fin, y que entorpecen la correcta marcha del gobierno de turno... el ser humano sólo podría convivir en armonía si abandonara toda ideología, pero en realidad eso mismo, ya sería una imposición ideológica, amén de impracticable (algún sistema económico, digamos, deberá ser aceptado). No veo mejor solución que la que propongo, a menos que llegue el día en que los humanos cedamos el gobierno a una super inteligencia artificial y nos desentendamos de los asuntos sociales.
Elisewin
Elisewin
Veterano/a
Valoración : 5
Actividad : 8039
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 16:00
Es que no entiendo cómo sería posible, Hamlet. No me parece factible en absoluto desentenderse de alguna ideología so pena de convertir eso mismo en ideología. Es como pensar que todo andaría mejor si no tuviéramos emociones. Si el amor no existiera, si fuéramos desapasionados. Porque no teniendo emociones también sería más fácil todo, cierto? Si no existiera la codicia, si no existiera... tú dilo. Pero como eso no es posible...

Más que abandonar ideologías, o pensando en que eso va de la mano con las emociones, debiéramos convertirnos en seres desapasionados. Y ahí se acabó el gusto de vivir, o por lo menos se acabó como yo lo entiendo.
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 16:01
¿Podría ayudar en todo esto (convivencia y gestión de los recursos) una correcta gestión de las emociones? Creo que ayudaría... ¿Cómo lo veis?
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 16:53
El tema que he presentado es bien complejo, pero creo que podemos trazar unas líneas generales para el debate, que nos ayuden a crear algunos "senderos" por esta jungla de ideas, y así nos ayuden a trazar un mapa común que capture los puntos principales.
Por ello, para apuntalar mi posición, podemos introducir el tema paralelo de la deshumanización, en el marco expuesto sobre la división de la tarta del poder. Cuando echamos un ojo a la historia, observamos que este fenómeno psicológico se ha repetido en inmensidad de culturas y periodos históricos, por lo que debe tratarse de un rasgo probablemente innato en la psique humana (por cuestiones evolutivas), que dadas las circunstancias adecuadas, emerge con inusitada facilidad.
La deshumanización consiste en percibir y tratar a las personas que no forman parte de nuestro grupo como no merecedores de un trato humano básico, esto es, poco menos que si fueran animales de la peor calaña. En tales casos, si realmente nuestro cerebro acepta -inconscientemente, hasta cierto punto- la percepción propuesta, la tortura y el exterminio del enemigo no se ve como una acción inmoral o un crimen, sino más bien como una "necesidad", del mismo estilo que lo pueda ser acabar con una plaga de cucarachas. La emoción que predomina hacia el contrario, he observado, no es tanto la de odio (aunque también la comprenda), sino más bien el asqueo combinado con el desprecio absoluto.
Como ejemplos históricos varios podemos mencionar: los nazis con los judíos, sectores de partidos obreros contra los religiosos en la guerra civil española, el apartheid, los comerciantes de esclavos de las colonias americanas con los negros, y un largo etc. Es evidente que la ingente cantidad de ejemplos que podemos encontrar examinando la historia sugiere que se trata de un fenómeno psicológico innato en la especie humana, esto es, todos somos susceptibles de "activar" este mecanismo dadas las circunstancias adecuadas (pensemos en el anti-islamismo americano después del 11-S, por mencionar un caso reciente, en que se estereotipó a toda una cultura por la acción de una diminuta de terroristas, en proporción a todos los musulmanes árabes, que se cuentan por millones). En estos casos, la generalización desmesurada y la creación de estereotipos denigrantes alcanza unas proporciones a menudo deformantes del grupo al que se dirigen, y la misma palabra que se utiliza para designar al grupo perseguido se vuelve incluso un insulto en el idioma común para designar a un ser cuyo vilipendio nunca alcanza cota ("perro judío", "moro", "rojo", "indio" -hacer el indio-, etc.).
Por qué se produce este fenómeno? Sospecho que es un atavismo evolutivo, pues como decía Korand Lorenz, nuestros instintos agresivos siguen acompañándonos pese a millones de años de evolución, y recordemos, la primera forma de agresión en la naturaleza es la intra-especie, no la inter-especie. El objetivo de este "instinto deshumanizante" es bien sencillo: quedarnos con todo el pastel para nosotros, dado que los otros no son semejantes, son distintos, inferiores, animales. Cómo compartir el pastel con una cucaracha? Las cucarachas deben ser exterminadas, y puesto que estamos hiriendo a un ser inferior, no hemos de tener carga de remordimiento alguna, más bien, llevamos a cabo una purga, una desinfección social justificada.
Hasta cierto punto, tal instinto psicológico sería una especie de apéndice, o una extensión, de la idea nietzscheana de la "voluntad de poder": el hecho de exterminar a las cucarachas-humanas extrañas a mi tribu me justifica para quedarme sólo yo (y mi grupo) con todo el pastel. La deshumanización, incluso cuando tengo pocas bases de facto en que ampararse, es evolutivamente ventajosa; evolucionamos para conquistar el poder para los nuestros, no para compartirlo y quedarnos pues con menor tajada, y menos aún, si hemos de hacerlo con "infra-humanos".
Por ello, un conocimiento de la naturaleza humana nos explica que la convivencia social entre facciones contrarias es lo precaria que la historia demuestra que es. Como dije, tiene sentido: el Estado moderno en que "todos" estamos incluidos es un elemento extraño a las condiciones en que evolucionó nuestro cerebro, el cual por millones de años consistía simplemente en un clan, compuesto por unas 20 personas (quizá algo más), y no más. Naturalmente que somos capaces de formar vínculos y empatía, pero el círculo moral es preferentemente hacia los nuestros: las nazis se guardarían de tratar a otro oficial como trataban a los judíos (por ejemplo). Así, quien es visto como un monstruo desde fuera, desde dentro es visto como un camarada, una persona normal, un hombre de familia, y puede que hasta un ejemplo de rectitud moral; la "sombra", que diría Jung, sólo aparece cuando trata con los infra-humanos... pero cómo reaccionamos nosotros al matar a una mosca? sentimos remordimientos? Sólo cabe empatía y remordimientos hacia un ser consciente que concedemos la categoría de semejante, todo lo demás, no cuenta moralmente para el cerebro, es como destrozar una maquinaria biológica, sin más.
Por ello, en relación al comentario de izur, creo que un entrenamiento emocional que combatiera estos instintos, especialmente en edades tempranas, incluyendo técnicas como la meditación (que fomenta el crecimiento de materia gris a las áreas del cerebro que regulan la empatía y la capacidad de reconocer el estado emocional de otros), sería una forma de ampliar nuestro "círculo moral" (la expresión es del filósofo Peter Singer) de manera que la convivencia con los contrarios sea posible, dado que el contrario no es visto como tal (creo que ahí residiría la clave, psicológicamente hablando). La percepción de ser un ser humano debería primar sobre la percepción de pertenecer a otra etnia, grupo político, religioso, u otro. Sin embargo, la historia nos demuestra que, como la drogadicción, nuestros instintos animales están fundidos a hierro en el cerebro, y la manera de acabar realmente con ellos definitivamente sería alterar la naturaleza humana misma. Lo anteriormente descrito, nos guste o no, forma parte de la definición de ser humano.



Elisewin
Elisewin
Veterano/a
Valoración : 5
Actividad : 8039
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 16:53
Izurde, por favor... Definí "correcta gestión de las emociones". Sobre todo la parte de "correcta".
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Sáb Ene 03 2015, 18:27
No soy psicóloga, apenas sé de lo que he podido leer aquí y allá, charlas y demás. De psicología transpersonal, cognitiva, conductual o similares.
Te remito al otro hilo, el de las caricias...
https://www.adultosupertado.org/t4022-caricias-y-educacion-emocional#110061
... donde resumiré sobre lo de cómo plantear los sentimientos provocados en las personas por las acciones de los demás.
Seguro que otras personas más expertas podrían ampliar el tema.
Disperso
Disperso
Veterano/a
Valoración : 6
Actividad : 6236
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Dom Ene 04 2015, 02:51
Hamlet, veo más difícil trabajar en el desapego territorial que también suele ser característico del ser humano, que trabajar sobre ese aspecto de la deshumanización, trabajo este último que por otro lado me parece más rentable para la felicidad humana.

Es decir, si plantearas el mundo de tartas, lo que tendrías es tortas. Lo que te dirían es "vete tú, mi tarta la planto aquí".

Además asociado al territorio hay cosas prácticas que lo hacen difícil de repartir (reservas energéticas, de alimento, etc) así que puestos a trabajar sobre algo, trabajaría sobre mejorar la capacidad humana de relacionarse entre sí. Cosa por otro lado también difícil. No hay más que ver un telediario o ir en metro observando conversaciones (cuando no entrar en casa) para saber lo difícil que resulta.

Quizá hay que fomentar poner a trabajar a la razón sobre las emociones de la manera que propone Izur en ese hilo que ha abierto, que sorprendentemente ha generado bastante reacción en contra. Y es que intentar gestionar las emociones parece que aún tiene mala prensa, como si tuvieran que dejarse desbocar para ser auténticas. Shrug

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Lun Ene 05 2015, 10:41
Si cambiamos la intervención del estado, por la intervención de las personas, también de las que son consideradas de "bajo nivel intelectual y social", como los inmigrantes "ilegales", los niños, los pobres, los excluidos socialmente por ese mismo "Estado". Si damos voces a los que no las tienen, no sería ese un sistema más humano?. No dando nuestras versiones de su voz, sino dotándoles de aquello que nunca debió ser usurpado.

Please, que me expliquen los diferentes niveles intelectuales y sociales. Los fundamentos semióticos y posicionales que justifican la clasificación por niveles, los paramétricos son muy simples y aburridos.

No entiendo eso de diferentes niveles intelectuales y sociales en el contexto de este hilo, suena a segregacionista y exclusivista. Espero que el " nivel intelectual" de la respuesta esté al nivel de la cuestión.

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Lun Ene 05 2015, 11:02
Chiquita respuesta para hablar de niveles intelectuales.

m_bajasolicitada
m_bajasolicitada
Veterano/a
Valoración : 0
Actividad : 4413
Cantidad de envíos : 1142
Fecha de inscripción : 25/07/2014

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Lun Ene 05 2015, 11:47
Erasmo escribió:Interesantísima propuesta. Yo si creo en esa propuesta "utópica". Se trataría de actuar como un librepensador en estado puro. El ser en ese estado se encuentra libre de ideología, libre de prejuicios. Una persona en ese estado sólo busca valores morales como el altruismo, la empatía, etc... Los sistemas actuales no existen.Simplemente dejan de funcionar cuando las personas pierden esos valores y entran en corrupción.Cuando una sociedad es corrupta, "tolera" en cierto modo que sus dirigentes sean corruptos. La democracia si que es una utopía. En paises donde los ciudadanos tienen bajo nivel social e intelectual, se torna imposible. Porque el pueblo nunca podrá de manerar directa "gobernar" los asuntos de Estado. Además a lo largo de la historia la democracia ha tenido "adjetivos" como democracia directa, democracia participativa, etc... La democracia no admite adjetivos, o lo es o no lo es. Incluso filósofos como Bunge no aciertan a definir democracia de manera alguna. Dentro de la democracia, a lo largo del siglo XX surgen sistemas liberales, socialdemócratas, comunistas, fascistas, etc... Según mi modo de entender una democracia necesita de Gobierno pero no de Estado. Necesita suficientes libertades. Libertad de empresa, libertad de expresión, existencia de partidos políticos, elecciones libres, etc... La socialdemocracia podría ser válida, siempre que la intervención estatal sea mínima,sino llegaríamos a los estados fascistas y/o comunistas. En ellos la intervención del estado es total. Cualquier sistema podría ser correcto, siempre y cuando los ciudadanos ejerzan su libertad. El problema es que la sociedad en muchos casos no quiere ser libre. Es más fácil para un NO librepensador vivir en un estado en el que todo está impuesto y no hay margen de libertad para tomar decisiones.Así se sienten en ese caso más cómodos algunos ciudadanos.
En cuanto a la idea de vivir libre de ideologías si creo que es posible, en el caso de librepensadores, que sí se que existen.


Me parece que no tienes clara la idea del estado y que lo confundes con el estado totalitario, sin un estado/nación que te defienda vas de cabeza de nuevo a una sociedad feudal:



El crepúsculo del Estado-nación no constituye solamente un tema de importancia científica para todos los que se interesen por la función del Estado en el mundo contemporáneo, sino también es una cuestión fundamental para la gobernabilidad del mundo de mañana.

Al tratar este tema, recordaremos inicialmente los orígenes del Estado-nación, lo cual nos permitirá caracterizar la crisis que éste atraviesa. Analizaremos también el proceso de globalización, para entender mejor el contexto en que se da esta crisis, y esbozaremos un análisis del nuevo orden planetario que se está configurando ante nosotros. Finalmente, para concluir nuestro trabajo, intentaremos identificar los desafíos que se presentan a las generaciones futuras.

Los orígenes del Estado-nación

El Estado-nación constituye un modo de organización de la sociedad relativamente reciente en la historia de la humanidad. El surgimiento del Estado moderno puede situarse a raíz del Renacimiento, mientras que la conformación del concepto de nación, a pesar de formarse paulatinamente a lo largo de la época contemporánea, sólo se consolida a finales del siglo XVIII. El Estado-nación, propiamente dicho, surgió a principios del siglo XIX y alcanzó su apogeo en el curso del siglo XX. Sin embargo, a pesar de que este concepto tiene una acepción muy amplia y que abarca en el acervo cotidiano cualquier modo de organización estatal, muchos Estados de hoy no se clasifican como Estados-naciones. En una época en la que el Estado-nación está enfrentado a un proceso de debilitamiento, es necesario recordar los orígenes del concepto para comprender los procesos evolutivos en curso.

El Estado-nación se ha conformado en el transcurso de un proceso histórico que se inició en la alta Edad Media y desembocó a mediados del siglo XX, en el modo de organización de la colectividad nacional que conocemos en la actualidad. Para llegar al concepto y a las instituciones que sustentan este modo de organización fue necesario, en primer lugar, disociar las funciones que cumple el Estado, de las personas que ejercen el poder. Con la conformación del Estado moderno, se llegó progresivamente a la conciencia de que el orden político transcendía a las personas de los gobernantes. Así nació el Estado moderno, un Estado que no confunde las instituciones que lo conforman, con las personas que ocupan el poder, y que asume un conjunto de funciones en beneficio de la colectividad.

Paralelamente, fue conformándose el concepto de nación, entendido como la colectividad forjada por la Historia y determinada a compartir un futuro común, la cual es soberana y constituye la única fuente de legitimidad política. Esta conceptualización dio vida al Estado-nación a finales del siglo XVIII y fue el fruto del movimiento de ideas que se desencadenó con el Renacimiento y culminó en el Siglo de las Luces. Con ello se inició un proceso de estructuración institucional de las comunidades nacionales que se propagaría por toda Europa y el continente americano en el transcurso del siglo XIX, y se ampliaría a escala mundial en este siglo, con el acceso a la independencia de las antiguas colonias.

Con las ideas y los conceptos establecidos en el Siglo de las Luces y propagados por la Revolución Francesa, quedaron definidos todos los principios a partir de los cuales se edificarían los Estados-naciones durante los dos siglos siguientes: la percepción de la nación como la colectividad que reúne a todos los que comparten el mismo pasado y una visión común de su futuro; la definición de la nación como la colectividad regida por las mismas leyes y dirigida por el mismo gobierno; la afirmación de que la nación es soberana y única detentadora de legitimidad política; y la afirmación de que la ley debe ser la expresión de la voluntad general y no puede existir gobierno legítimo fuera de las leyes de cada nación.


http://www.unesco.org/most/francais.htm


The New Feudalism: Globalization, the Market, and the Great Chain of Consumption*

Tim Duvall

St. John’s University

Abstract Drawing on a substantive connection between liberalism and feudalism, I argue that in spite of a nominal commitment to democracy, the American political system is not substantively democratic. On the contrary, the increasing commitment to neoliberal ideology over the past 30 years is having the effect of establishing a private government, one that is strikingly similar to feudalism, where the few rule the many in the interests of the few and status arrives via consumption and market connections.

Furthermore, the internationalization of the American politico-economic model, largely via transnational corporations, promises the extension of this New Feudalism throughout the world. Despite the claims that “liberal democracy” promises the end to history, in other words, the future of democracy looks particularly bleak.
http://faculty.kutztown.edu/richards/380/Futures/New%20Feudalism.PDF
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Lun Ene 05 2015, 12:18
homo divergenticus escribió:Si cambiamos la intervención del estado, por la intervención de las personas, también de las que son consideradas de "bajo nivel intelectual y social", como los inmigrantes "ilegales", los niños, los pobres, los excluidos socialmente por ese mismo "Estado". Si damos voces a los que no las tienen, no sería ese un sistema más humano?. No dando nuestras versiones de su voz, sino dotándoles de aquello que nunca debió ser usurpado.

Please, que me expliquen los diferentes niveles intelectuales y sociales. Los fundamentos semióticos y posicionales que justifican la clasificación por niveles, los paramétricos son muy simples y aburridos.

No entiendo eso de diferentes niveles intelectuales y sociales en el contexto de este hilo, suena a segregacionista y exclusivista. Espero que el " nivel intelectual" de la respuesta esté al nivel de la cuestión.

No entiendo qué pintan los niveles intelectuales en este hilo, ya que no se han citado hasta ahora. Tampoco veo correlación entre niveles intelectuales y, por ejemplo, las emociones. De modo que ese concepto no tendría (según mi parecer) mucho sentido en un hilo sobre emociones. Tampoco lo veo en un hilo sobre propuestas de organización social. Si un bajo nivel intelectual hace más manipulables a las personas lo que se ha de conseguir es que esas personas "despierten" y sean conscientes de lo que supone para sus vidas tal o cual organización social. Implicación y sentido crítico, a fin de cuentas. Ser autores de su propia vida. Para eso no es condición necesaria haber leido al Quijote ni haber visitado el Louvre.

Por otro lado, lo de que personas que compartan visión de cómo organizarse se unan y monten su parte de pastel, con libertad para salir o entrar a ese modelo de gestión ... alguna experiencia local existe, creo. En algunos pueblos de Aragón, creo recordar, y recuerdo vagamente un artículo sobre un barrio de... no se si eran los paises bajos u otro lugar... donde se autogestionaban... pero es un recuerdo demasiado vago para concretar, muy experimental y tal.
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9202
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Lun Ene 05 2015, 13:12
Si, claro.

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje

Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Mar Ene 06 2015, 23:12
En mi exposición, os proponía dos hipotéticas alternativas a la situación de deriva y contienda, tan improductiva como absurda, de la sociedad moderna: la partición (y subsecuente separación física) de la simbólica "tarta" del poder, y con ello la asunción de la responsabilidad total sobre el destino social para cada sector (mediante la autogestión que mejor se estime dentro de cada encuadramiento ideológico, sin faltar ninguno, y con la garantía tanto de la libertad como para "mudarse"), o bien la renuncia total a cualquier ideología (como forma de superar los instintos psicológicos que os describía).
Sin embargo, sobre este último punto, hay algo que me dejé en el tintero y sobre lo cual me gustaría elaborar más profundamente en mi reflexión. A saber, que quizá la segunda de las posibilidades, esto es, la decisión de abandono de ideología alguna como proyecto de superación de nuestros instintos deshumanizadores a fin de lograr la armonía social, sea una utopía a la larga sin posibilidad de éxito, del mismo modo que la convivencia abigarrada que ya conocemos, y que ha traído todas las calamidades históricas de fratricidio mutuo. Os proponía como hipótesis para explicar el por qué de estos fenómenos históricos presentes a lo largo de toda nuestra historia escrita (aunque sin duda existían muchísimo tiempo atrás) los posibles mecanismos psicológicos, favorecidos por la evolución, que producen la deshumanización, sin la cual la base de la convivencia queda huérfano de su principio moral básico: el "otro" es mi semejante, hacia el "otro" no es meramente mi enemigo, sino una alimaña infra-humana que ha de ser despoblada de la faz de la Tierra por el bien y la supervivencia de mi grupo, los "auténticos" humanos.
Después de seguir reflexionando sobre este difícil tema, me he percatado que el panorama es aún más sombrío, en cuanto a la lucha contra nuestros instintos psicológicos heredados por la evolución; no es meramente que ante la aparición de ideologías distintas, inevitablemente estos instintos deshumanizadores (como dije, latentes en todos nosotros, en cuanto humanos) terminen por brotar, sino que el hecho mismo de que llegar a la situación que genera ideologías diferenciadoras (y por tanto, supone el caldo de cultivo para lo anterior) está, asimismo, favorecida por nuestros instintos. En otras palabras, la posibilidad de renuncia por parte de grandes masas (no hablo de sacrificios loables a nivel individual, hablo de una estadística mayoritaria) a toda pretensión de formar ningún movimiento social e ideológico a lo largo de un periodo no despreciable de tiempo es totalmente inverosímil, pues -de nuevo- choca contra nuestros instintos evolutivos.
Esto es así porque, aparte del instinto deshumanizador, tenemos el instinto de pertenencia a la tribu (papel que puede ser asumido por la familia, el gremio de trabajo, la etnia, la religión, toda la nación, etc.). Así, no meramente somos prontos a deshumanizar al otro, más aun, nosotros deseamos formar parte de un grupo que, entre otras cosas, cuente con "otros" a los que deshumanizar. Aunque en principio parezca ilógico lo que voy a decir, el "otro" es muchas veces la semilla y hasta la razón de ser de nuestro grupo: si no hay enemigo al otro lado, los que luchamos contra él no nos formaríamos, en primer lugar, como grupo; la misma existencia de nuestro grupo se sostiene, en cierta medida, porque el "otro" existe; su aniquilación -irónicamente- hasta podría suponer nuestra propia disipación (en cuanto que agrupación cohesionada mediante una ideología).
Pensemos en los siguientes ejemplos: ser antisemita, antiamericano, anticapitalista, etc., o incluso "indignado" (contrario al grupo mayoritario, pero esto mismo dando lugar a otro grupo, a saber, el grupo indignado). Así, la ideología da nacimiento hacia la deshuminización (la creación de "otros"), pero el proceso es la pescadilla que se muerde la cola; los otros, nos reafirman (y en ocasiones, hasta nos crean) en cuanto a grupo.
Así, el instinto deshumanizador y el instinto de pertenencia a una comunidad son "primos" psicológicos (lo cual evolutivamente tiene sentido, pues nuestro grupo va a hacer la guerra contra el otro, y viceversa). Se sustentan el uno al otro, por tanto, haciendo verdaderamente difícil la salida de este círculo vicioso psicológico.
El deseo de pertenencia es tan fuerte que incluso cuando parece que lo rechazamos le estamos dando puertas; como decía, es lo que observo en los movimientos actuales de "Ocupemos Wall Street", jóvenes europeos que protestan (no sólo españoles, sino multitud de países), etc.: "estamos desencantados con el grupo", "no creemos en el grupo, que no nos representa"... y así mismo, esto nos conforma, a nosotros los "independientes", los librepensadores, los que queremos la salida del grupo... en otro grupo (que nuevamente inicia la dinámica del pensamiento grupal, la deshumanización -que naturalmente no tiene por qué llegar a la violencia, pero no será difícil dadas las circunstancias adecuadas-, etc.).
Por las razones que os expongo, me parece que la renuncia a la ideología es imposible pues choca de frente contra nuestros instintos como especie. La refutación a la idea de la renuncia ideológica es, que en tal estado idealizado, el surgimiento espontáneo de una ideología diferenciadora (repito, en tal estado previo de ausencia ideológica alguna) estaría psicológicamente favorecida porque daría lugar a la creación de un grupo identitario donde ya, en ese momento, existiría un "otro" (i.e., aquél que no se hubiese sumado a la nueva corriente ideológica); de aquí, se entraría por los mecanismos expuestos en el proceso de deshuminización (de todo aquél que no esté dentro, en el fondo) para vilipendiar aquél que no haya querido sumarse a la nueva causa, que a su vez refuerza la idea distintiva de nuestro nuevo grupo, que a su vez refuerza el distanciamiento del otro (quien, ante tales circunstancias, aunque hubiese renunciado a toda ideología, ya no tendría más remedio que considerarse a sí mismo un grupo, cuya ideología sería defenderse, y si acaso acabar con los "ideologizantes" para restablecer la paz, rompiendo así su promesa inicial de no constituirse nunca ideológicamente de forma alguna... y si acaso éstos ganaran, podrían luego constituirse como dictadura para impedir nuevas revoluciones ideológicas, lo cual me suena, desgraciadamente, al establecimiento real de una ideología y un sentido de comunidad, hacia cualquier atisbo de rebelde al proyecto de abandono ideológico).
Como veis, tal estado idealizado de una humanidad sin ideología es totalmente precario, como sostener un huevo sobre la punta de un alfiler; aunque la teoría (física) nos diga que hay un punto de equilibrio, una filosofía que intentara promover tal clase de idea se encontraría al final con una tortilla de huevos... "revueltos", nunca mejor dicho.
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Mar Ene 06 2015, 23:42
Hace algunos meses ví un video, creo de TED, en la que una persona que estudiaba el cerebro sufrió un derrame cerebral, y relataba su experiencia, y cómo el derrame en su hemisferio izquierdo tuvo una influencia curiosa en sus pensamientos, en la dilución de su percepción como persona diferente de su entorno. ¿Lo conoces? Seguro que está por aquí, en el foro, en alguna parte... confused
Hamlet
Hamlet
Asiduo/a
Valoración : 1
Actividad : 3866
Cantidad de envíos : 315
Fecha de inscripción : 23/07/2013
Edad : 35

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Miér Ene 07 2015, 00:05
Jajaja, me lo podrías haber pedido en un mensaje privado, izur, dado que no viene mucho a cuento en la discusión para que abrí este post! Aquí tienes:
https://www.youtube.com/watch?v=UyyjU8fzEYU
Pero no nos desviemos del tema, por favor...
Miltriades Eupator
Miltriades Eupator
Asiduo/a
Valoración : 2
Actividad : 3983
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Miér Ene 07 2015, 00:09
Yo sigo de nuevo con mi teoría del anarquismo, pero el anarquismo sano no el que promulgan los movimientos punk, neopunk etc. El problema de cualquier sistema político ó social, es que inevitablemente rige la estructura económica de una nación, de esta forma siempre habrá intereses de por medio que modifiquen el sistema para velar por intereses "particulares". Yo pienso que los seres humanos debemos entender que no debemos ser "regidos" por ningún sistema ideológico, sino que debemos buscar en común un fin, claro que esta es sin duda una tarea titanica u utópica.
izurdesorkunde
izurdesorkunde
Veterano/a
Valoración : 107
Actividad : 12702
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Miér Ene 07 2015, 00:11
¿Crees que me desvio del tema? No domino el inglés, pero... ¿Qué dice en ese video al final? ¿da alguna alternativa para acabar con esa tendencia intrínseca nuestra a integrarnos en grupos y deshumanizar a los que no pertenecen a MI grupo?
Eres neurocientífico. ¿No te insinúa nada?
Contenido patrocinado

Propuesta utópica Empty Re: Propuesta utópica

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.