Percepcion, símbolo y matematicas
+4
Elisewin
izurdesorkunde
Willy
Caris
8 participantes
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Voy a hacer una pregunta motivada tanto por lo que comentaba Willy, y relacionada con la inmutabilidad.
El abismo es lo que no aparece. Es lo que presenta al mundo sin más allá. Sin embargo, hay algo más allá del abismo. El abismo los separa igualmente. Ese abismo que separa en si mismo no tiene entidad (porque si la tuviese, seria como en los dibujos animados, aparecería en el mismo dibujo como el espcio blanco conectando los dos mundos, seria un medio de trasmision, y por lo tanto, eso le da el grado de entidad de cierta clase).
Bien, esa idea del mundo más allá del abismo esta ahí impedida por el mismo abismo. El abismo refleja en el, el otro mundo (pues no lo puede tampoco impedir).
El humano no ve el abismo, pero ve lo que se refleja en el abismo, como uno no ve el espejo, ve lo que se refleja en el espejo.
Entonces el abismo, que carece de entidad, es aespacial y atemporal. Las ideas que refleja en si (el mundo que ofrece, que es lo único que puede hacer que el humano sepa que ahí hay un abismo), tienen la peculiaridad de ser aespaciales y atemporales (están impregnadas del abismo), son el símbolo que indica que hay otro mundo, pero son recibidas espacial y temporalmente.
O sea, como si nos mirásemos al espejo y no fuese el reflejo que le procuramos para que nos lo devuelva, sino que simplemente nos devuelve otra imagen diferente de la que ha recibido.
Entonces, si el abismo no reflejase el otro mundo en el mundo del ser humano, se quedaría con las ideas de ese mundo. Como un espejo que solo recibiese imagenes de ambos mundos y no ofreciese imagen de ningún mundo. Si te lo quedases mirando, estarías viendo un espejo sin reflejo. Y más concretamente, tu imagen estaría siendo absorbida por el espejo, es decir, cada vez habria menos imagen de ti, cada vez serias menos fenomeno y menos percibido, adquiriendo la misma naturaleza que el abismo, o sea, el espejo aumentaría su presencia a cambio de borrar la tuya.
Como medusa, no la puedes mirar sin que te conviertas en piedra, pero para que la piedra aparezca solo puedes haber mirado. Y siendo piedra no puedes mirar. Por lo tanto jamás ves a medusa, solo se presenta en ti como ella es: de piedra.
Que naturaleza tendrían esas ideas dentro del abismo? Serian inmutables, ya que jamás tomarian tiempo y lugar.
El abismo es lo que no aparece. Es lo que presenta al mundo sin más allá. Sin embargo, hay algo más allá del abismo. El abismo los separa igualmente. Ese abismo que separa en si mismo no tiene entidad (porque si la tuviese, seria como en los dibujos animados, aparecería en el mismo dibujo como el espcio blanco conectando los dos mundos, seria un medio de trasmision, y por lo tanto, eso le da el grado de entidad de cierta clase).
Bien, esa idea del mundo más allá del abismo esta ahí impedida por el mismo abismo. El abismo refleja en el, el otro mundo (pues no lo puede tampoco impedir).
El humano no ve el abismo, pero ve lo que se refleja en el abismo, como uno no ve el espejo, ve lo que se refleja en el espejo.
Entonces el abismo, que carece de entidad, es aespacial y atemporal. Las ideas que refleja en si (el mundo que ofrece, que es lo único que puede hacer que el humano sepa que ahí hay un abismo), tienen la peculiaridad de ser aespaciales y atemporales (están impregnadas del abismo), son el símbolo que indica que hay otro mundo, pero son recibidas espacial y temporalmente.
O sea, como si nos mirásemos al espejo y no fuese el reflejo que le procuramos para que nos lo devuelva, sino que simplemente nos devuelve otra imagen diferente de la que ha recibido.
Entonces, si el abismo no reflejase el otro mundo en el mundo del ser humano, se quedaría con las ideas de ese mundo. Como un espejo que solo recibiese imagenes de ambos mundos y no ofreciese imagen de ningún mundo. Si te lo quedases mirando, estarías viendo un espejo sin reflejo. Y más concretamente, tu imagen estaría siendo absorbida por el espejo, es decir, cada vez habria menos imagen de ti, cada vez serias menos fenomeno y menos percibido, adquiriendo la misma naturaleza que el abismo, o sea, el espejo aumentaría su presencia a cambio de borrar la tuya.
Como medusa, no la puedes mirar sin que te conviertas en piedra, pero para que la piedra aparezca solo puedes haber mirado. Y siendo piedra no puedes mirar. Por lo tanto jamás ves a medusa, solo se presenta en ti como ella es: de piedra.
Que naturaleza tendrían esas ideas dentro del abismo? Serian inmutables, ya que jamás tomarian tiempo y lugar.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
El mundo divino mueve el mundo humano (el mundo de las ideas condiciona el mundo del fenómeno) pero el mundo humano es donde puede hacerse posible el mundo divino (es en el fenómeno donde todo aparece)
Medusa se presenta en uno como ella es: de piedra, pero es uno quien presenta en cuerpo a medusa, medusa carece de entidad.
Somos el medio para la expresión.
Dios mío esto es tan bonito... Es todo lo que había soñado que tenía que ser la existencia.
Medusa se presenta en uno como ella es: de piedra, pero es uno quien presenta en cuerpo a medusa, medusa carece de entidad.
Somos el medio para la expresión.
Dios mío esto es tan bonito... Es todo lo que había soñado que tenía que ser la existencia.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Ves? Otra vez de vuelta a la simulacion tridimensional orquestada desde simulaciones de otras dimensiones.
1. El abismo es la adimensionalidad o el vacío.
2. Los mundos separados son las dimensiones, las cuales son intermedias (hay un poco de cada una en las demás y un poco de las demás en cada una).
3. El mundo fenomenico es lo proyectado espacio-temporalmente. El cambio en el mundo fenomenico es el impulso a través del vacio de otras dimensiones/mundos que se hayan separados entre si (el espejo siempre devuelve una imagen diferente de la que ha recibido, esto mismo ya esta haciendo que el fenómeno ofrezca otra cara de si mismo).
4. El abismo separa los mundos, el vacío separa las dimensiones. Si los mundos no estuviesen separados, estarían dentro del mismo mundo, seria un solo punto en el que se concentran todas las dimensiones. Las preguntas son: están separadas las dimensiones? O siguen concentradas en un solo punto? Ambas respuestas son afirmativas.
Lo que comento hierofante:
Al principio la montaña es montaña
En el medio la montaña no es montaña
En el final la montaña es montaña
5. Como penetra el abismo en el mundo separando los mundos? Es igual que preguntarse como uno da lugar a dos, a tres, a cuatro, etc. Es decir, como ocurre que algo se fragmente en todos que son también parte? Pues es lo mismo que preguntarse por como la luz penetra en la oscuridad fragmentándose y fragmentandola en pedazos.
Como se rompe un cristal? Chocando. En este caso, comprimiendo y expandiendo. Si metes algo mas grande en algo mas pequeño queda comprimido. Se concentra. Si metes algo mas pequeño en algo mas grande queda expandido. Se dispersa. Los surcos que deje esta acción serán los diferentes límites que alcanza y supera la acción de comprimir-expandir. Una lucha de contrarios que crea fuera de si mas luchas de contrarios en continuo crecimiento. Se diferencia y se integra.
El surco mas leve será como el mundo A conectado con el mundo B por un camino muy leve, tan leve que casi no aparece. Pero una vez que aparece conectando ambos mundos, se ira incrementando su volumen.
Hasta cuando se puede llenar? Infinitamente, no tiene maximo ni minimo (el juego de la eternidad, el cual está diseñado como un juego binario).
Cuantos mundos pueden ser separados y unificados aumentando la complejidad del mundo primario, siendo reflejados en este? Infinitos.
Es un caleidoscopio.
1. El abismo es la adimensionalidad o el vacío.
2. Los mundos separados son las dimensiones, las cuales son intermedias (hay un poco de cada una en las demás y un poco de las demás en cada una).
3. El mundo fenomenico es lo proyectado espacio-temporalmente. El cambio en el mundo fenomenico es el impulso a través del vacio de otras dimensiones/mundos que se hayan separados entre si (el espejo siempre devuelve una imagen diferente de la que ha recibido, esto mismo ya esta haciendo que el fenómeno ofrezca otra cara de si mismo).
4. El abismo separa los mundos, el vacío separa las dimensiones. Si los mundos no estuviesen separados, estarían dentro del mismo mundo, seria un solo punto en el que se concentran todas las dimensiones. Las preguntas son: están separadas las dimensiones? O siguen concentradas en un solo punto? Ambas respuestas son afirmativas.
Lo que comento hierofante:
Al principio la montaña es montaña
En el medio la montaña no es montaña
En el final la montaña es montaña
5. Como penetra el abismo en el mundo separando los mundos? Es igual que preguntarse como uno da lugar a dos, a tres, a cuatro, etc. Es decir, como ocurre que algo se fragmente en todos que son también parte? Pues es lo mismo que preguntarse por como la luz penetra en la oscuridad fragmentándose y fragmentandola en pedazos.
Como se rompe un cristal? Chocando. En este caso, comprimiendo y expandiendo. Si metes algo mas grande en algo mas pequeño queda comprimido. Se concentra. Si metes algo mas pequeño en algo mas grande queda expandido. Se dispersa. Los surcos que deje esta acción serán los diferentes límites que alcanza y supera la acción de comprimir-expandir. Una lucha de contrarios que crea fuera de si mas luchas de contrarios en continuo crecimiento. Se diferencia y se integra.
El surco mas leve será como el mundo A conectado con el mundo B por un camino muy leve, tan leve que casi no aparece. Pero una vez que aparece conectando ambos mundos, se ira incrementando su volumen.
Hasta cuando se puede llenar? Infinitamente, no tiene maximo ni minimo (el juego de la eternidad, el cual está diseñado como un juego binario).
Cuantos mundos pueden ser separados y unificados aumentando la complejidad del mundo primario, siendo reflejados en este? Infinitos.
Es un caleidoscopio.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Estáis en el túnel de realidad aristotélico:
La entidad le da visibilidad al sujeto, lo encierra en una categoría sustancial del ser. Antes de que se le de entidad a algo, carece de ella. Es como la imagen de la televisión: antes de que tome forma, antes de que "se deposite" como imagen, simplemente no es nada en concreto.
Después, cuando se deposita, pasa a ser algo, y ya puede nombrarse.
Otro ejemplo con el videojuego: las actualizaciones son instantáneas. Pongamos que cierta actualización supone que aparezca un nuevo color en el juego. Notaria el personaje del videojuego que ha cambiado el color del videojuego? No, porque el es el mismo videojuego, y al ser la actualización instantánea, simplemente actúa como si ese color siempre hubiese estado ahí.
Pero el cambio ha ocurrido, yo lo veo jugando al videojuego, que ahora es de otro color.
Si el personaje no percibe el cambio, como nota entonces que lo ha habido? Se apercibe de el.
Como se apercibe de el?
Queda registrado en el ese color, si lo busca, lo encuentra. Si lo nombra, allí se halla. Y este es el símbolo.
Porque digo que estáis en el túnel de realidad aristotélico? Porque vuestras percepciones poseen entidad. Tienen sentido para el mundo que vivís, aunque el mismo mundo en el que se esta viviendo no tiene sentido, ni nunca lo ha tenido. Tendrían sentido las reglas de un videojuego en las reglas de otro?
Wilson tenía razón, toda percepcion es una apuesta, en el sentido más literal de esta frase: percibir es construir un mundo en un instante, darle entidad y disolverlo, como... dice izurde (y esto no es seguirte la corriente, conste, nada de ilusionarse)... Cada vez que cierras los ojos y los abres otra imagen nueva. Es oponer uno frente a infinito.
Y como vas entrando en diferentes túneles de realidad? Siguiendo las pistas. El escenario del videojuego cambia reflejando esa apariencia de estar siguiendo una historia coherente, que te va llevando de un sitio al siguiente. A veces las reglas de otro videojuego afectan al tuyo, apareciendo elementos discordantes en tu historia, y eso puede hacer que te plantees las reglas implícitas de tu juego, y que te plantees que es, si es que es algo.
La entidad le da visibilidad al sujeto, lo encierra en una categoría sustancial del ser. Antes de que se le de entidad a algo, carece de ella. Es como la imagen de la televisión: antes de que tome forma, antes de que "se deposite" como imagen, simplemente no es nada en concreto.
Después, cuando se deposita, pasa a ser algo, y ya puede nombrarse.
Otro ejemplo con el videojuego: las actualizaciones son instantáneas. Pongamos que cierta actualización supone que aparezca un nuevo color en el juego. Notaria el personaje del videojuego que ha cambiado el color del videojuego? No, porque el es el mismo videojuego, y al ser la actualización instantánea, simplemente actúa como si ese color siempre hubiese estado ahí.
Pero el cambio ha ocurrido, yo lo veo jugando al videojuego, que ahora es de otro color.
Si el personaje no percibe el cambio, como nota entonces que lo ha habido? Se apercibe de el.
Como se apercibe de el?
Queda registrado en el ese color, si lo busca, lo encuentra. Si lo nombra, allí se halla. Y este es el símbolo.
Porque digo que estáis en el túnel de realidad aristotélico? Porque vuestras percepciones poseen entidad. Tienen sentido para el mundo que vivís, aunque el mismo mundo en el que se esta viviendo no tiene sentido, ni nunca lo ha tenido. Tendrían sentido las reglas de un videojuego en las reglas de otro?
Wilson tenía razón, toda percepcion es una apuesta, en el sentido más literal de esta frase: percibir es construir un mundo en un instante, darle entidad y disolverlo, como... dice izurde (y esto no es seguirte la corriente, conste, nada de ilusionarse)... Cada vez que cierras los ojos y los abres otra imagen nueva. Es oponer uno frente a infinito.
Y como vas entrando en diferentes túneles de realidad? Siguiendo las pistas. El escenario del videojuego cambia reflejando esa apariencia de estar siguiendo una historia coherente, que te va llevando de un sitio al siguiente. A veces las reglas de otro videojuego afectan al tuyo, apareciendo elementos discordantes en tu historia, y eso puede hacer que te plantees las reglas implícitas de tu juego, y que te plantees que es, si es que es algo.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Entendimiento, lectura, vision y símbolo.
Me he dado cuenta de que se puede escuchar sin esfuerzo. Que de hecho, toda escucha es sin esfuerzo. Que no hay mensaje que recoger en uno y frente al que dar/ofrecer una respuesta al otro. Que no hay ese supuesto equilibrio, porque no hay sujeto que recoja en el nada (no hay sujeto al que adscribirle un contenido, y por esto menos un sujeto "vacio" o "lleno").
Se recibe sin dar nada y se da sin recibir nada. Y que si recibes A, das B, por lo que el otro recibe B, no A. No recibe lo que da. Recibe algo siempre diferente de lo que da, y da algo siempre diferente de lo que recibe.
Por lo que entiendo la física necesita de un principio de conservación que no es demostrable. Y por lo que sigo entendiendo, en este principio lo que se da y recibe es siempre lo mismo, pero transformado. El mensaje es el mismo pero es recibido en personas diferentes, por lo que se le dan sentidos diferentes. A recibe X desde B, y devuelve X desde A. Entonces B recibe X desde A, y devuelve X desde B.
El intercambio entonces se convierte en mera apariencia. No hace falta el sujeto, basta con el mensaje, con el contenido. El sujeto ocurre para darle sentido/dirección al mensaje, para que se siga transformando. Y, si aparece el sujeto dando pie al contenido, desaparece la instananeidad, pues hay que esperar a que el otro reciba el mensaje y lo devuelva, y el mientras se queda sin contenido, pero como contenedor. Desde esta vision necesitas inventar tantos sujetos como direcciones pueda tomar el mensaje para seguir transformándose.
Si extrapolas esta visión a los espejos, ocurre lo mismo: uno le da su imagen al espejo y el espejo refleja la misma imagen de el en el ojo.
Así se pierde la instantaneidad, y el hecho de que los espejos sean el más claro ejemplo de compuerta logica. Ni os imagináis lo que mola esto....
Bien, esto me lleva a aseverar que al igual que se escucha sin esfuerzo, también se entiende sin esfuerzo, y para eso basta con prescindir del sujeto que recibe en el un contenido y devuelve una respuesta.
Por ejemplo, leer. Interpretar un texto, entenderlo. Qué pensamos que esta pasando ahí? Pues que miras el texto, recibes una información sin sentido, lo transformas en ti, y das una respuesta con sentido ya tomado. Y así construyes desde lo deconstruido y organizas el caos en el orden, dándole orden al caos.
Pues que aburrido. Primero, están todas esas entidades abstraídas del fondo: texto, información, sujeto, leer, ojos que leen, interpretacion, respuesta..., y luego ese juego de pin-pon, de uno al otro y del otro al uno. Hay que hacer mucho esfuerzo de esta manera para creer entender algo.
Pero parece mucho más sencillo desde otra perspectiva.
Que es todo eso que esta pasando? Imagen, fondo sin forma. Que es entender ese fondo sin forma? Es darle movimiento. Es moverlo. Si uno estuviese en una piscina y tuviese una pelota en el otro extremo de la piscina pero no la estuviese visualizando, como haría para saber que esta, para hacerla aparecer? Agitaría el agua, movería la pelota, la pelota terminaría a la vista recibiendo un impulso mecánico sobre el fluido. Habría cambiado el mismo momento en el que la pelota no esta por otro momento en el que la pelota ya esta. Y la actualización es inmediata, una vez esta, ha estado siempre ahí a la vista.
Pues mirando ese texto, el cual no es mas que imagen, uno lo mueve con los ojos. Que ocurre cuando alguien hace vibrar algo? Lo calienta, le da impulso, hace que vaya pasando a un color mas vivido desde un color mas oscuro (y desde donde surge ese color? Mas bien desde ninguna parte, es actualizado)
Que ocurre en un texto? Un texto tiene contraste. Negro sobre blanco. Si mueves algo que esta en contraste, lo bamboleas, ese algo se mezcla, y cuando algo no se mezcla de forma equivalente, una de las cosas mezcladas sobresale por encima de la otra. Y estas entendiendo eso en el símbolo, que esta sobresaliendo sobre lo otro. Es un poco como el pico de una mesa, al sobresalir es mas llamativo que el contorno de la mesa.
La cosa acaba ahí, no va a mas, pertenece al momento. Entender, interpretar un texto, viene a ser mover la imagen del videojuego haciendo que se siga actualizando, poniendo un enlace en esa región espacio-temporal.
En fin, con el ejemplo tomado a Willy aparece la posibilidad de describir a la perfección la instantaneidad del fenómeno. Para otro momento.
Me he dado cuenta de que se puede escuchar sin esfuerzo. Que de hecho, toda escucha es sin esfuerzo. Que no hay mensaje que recoger en uno y frente al que dar/ofrecer una respuesta al otro. Que no hay ese supuesto equilibrio, porque no hay sujeto que recoja en el nada (no hay sujeto al que adscribirle un contenido, y por esto menos un sujeto "vacio" o "lleno").
Se recibe sin dar nada y se da sin recibir nada. Y que si recibes A, das B, por lo que el otro recibe B, no A. No recibe lo que da. Recibe algo siempre diferente de lo que da, y da algo siempre diferente de lo que recibe.
Por lo que entiendo la física necesita de un principio de conservación que no es demostrable. Y por lo que sigo entendiendo, en este principio lo que se da y recibe es siempre lo mismo, pero transformado. El mensaje es el mismo pero es recibido en personas diferentes, por lo que se le dan sentidos diferentes. A recibe X desde B, y devuelve X desde A. Entonces B recibe X desde A, y devuelve X desde B.
El intercambio entonces se convierte en mera apariencia. No hace falta el sujeto, basta con el mensaje, con el contenido. El sujeto ocurre para darle sentido/dirección al mensaje, para que se siga transformando. Y, si aparece el sujeto dando pie al contenido, desaparece la instananeidad, pues hay que esperar a que el otro reciba el mensaje y lo devuelva, y el mientras se queda sin contenido, pero como contenedor. Desde esta vision necesitas inventar tantos sujetos como direcciones pueda tomar el mensaje para seguir transformándose.
Si extrapolas esta visión a los espejos, ocurre lo mismo: uno le da su imagen al espejo y el espejo refleja la misma imagen de el en el ojo.
Así se pierde la instantaneidad, y el hecho de que los espejos sean el más claro ejemplo de compuerta logica. Ni os imagináis lo que mola esto....
Bien, esto me lleva a aseverar que al igual que se escucha sin esfuerzo, también se entiende sin esfuerzo, y para eso basta con prescindir del sujeto que recibe en el un contenido y devuelve una respuesta.
Por ejemplo, leer. Interpretar un texto, entenderlo. Qué pensamos que esta pasando ahí? Pues que miras el texto, recibes una información sin sentido, lo transformas en ti, y das una respuesta con sentido ya tomado. Y así construyes desde lo deconstruido y organizas el caos en el orden, dándole orden al caos.
Pues que aburrido. Primero, están todas esas entidades abstraídas del fondo: texto, información, sujeto, leer, ojos que leen, interpretacion, respuesta..., y luego ese juego de pin-pon, de uno al otro y del otro al uno. Hay que hacer mucho esfuerzo de esta manera para creer entender algo.
Pero parece mucho más sencillo desde otra perspectiva.
Que es todo eso que esta pasando? Imagen, fondo sin forma. Que es entender ese fondo sin forma? Es darle movimiento. Es moverlo. Si uno estuviese en una piscina y tuviese una pelota en el otro extremo de la piscina pero no la estuviese visualizando, como haría para saber que esta, para hacerla aparecer? Agitaría el agua, movería la pelota, la pelota terminaría a la vista recibiendo un impulso mecánico sobre el fluido. Habría cambiado el mismo momento en el que la pelota no esta por otro momento en el que la pelota ya esta. Y la actualización es inmediata, una vez esta, ha estado siempre ahí a la vista.
Pues mirando ese texto, el cual no es mas que imagen, uno lo mueve con los ojos. Que ocurre cuando alguien hace vibrar algo? Lo calienta, le da impulso, hace que vaya pasando a un color mas vivido desde un color mas oscuro (y desde donde surge ese color? Mas bien desde ninguna parte, es actualizado)
Que ocurre en un texto? Un texto tiene contraste. Negro sobre blanco. Si mueves algo que esta en contraste, lo bamboleas, ese algo se mezcla, y cuando algo no se mezcla de forma equivalente, una de las cosas mezcladas sobresale por encima de la otra. Y estas entendiendo eso en el símbolo, que esta sobresaliendo sobre lo otro. Es un poco como el pico de una mesa, al sobresalir es mas llamativo que el contorno de la mesa.
La cosa acaba ahí, no va a mas, pertenece al momento. Entender, interpretar un texto, viene a ser mover la imagen del videojuego haciendo que se siga actualizando, poniendo un enlace en esa región espacio-temporal.
En fin, con el ejemplo tomado a Willy aparece la posibilidad de describir a la perfección la instantaneidad del fenómeno. Para otro momento.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Instantaneidad de un fenómeno = ausencia de conocimiento sobre el fenómeno.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Si. El conocimiento encierra. Ni es bueno ni es malo, somos conocimiento corporeizado (podemos ser estudiados mil millones de veces de mil millones de maneras, pero no se sale de ahí, es un circuito cerrado, el conocimiento encierra mas, produce más entidades)
Para abrir el circuito hay que reconocer en el propio conocimiento la falta de conocimiento sobre el.
Mira una pregunta: la tierra gira. ¿Para qué gira la tierra? Si algo gira, ¿para qué gira? O... ¿Porque girar pudiendo hacer otra cosa? ¿Y, siempre está girando? O no hay giro? Basicamenfe, que supone la acción girar?
Giras para que aparezcan las estaciones? Giras para que aparezca el tiempo? Y ese giro... Ese giro, de donde sale y en donde penetra? Y para que hacer que todo aparezca? sera que gira para que haya mundo que conocer...
Será que gira para que aparezca el conocimiento... De girar.
Y que es el conocimiento: una experiencia instantánea, abrir los ojos y ver un todo. Cerrarlos y disolverlo. Quien dice ver como tu, dice ver como lo real ve a lo real, y lo real disuelve a lo real. Pues no hay alguien que cierre los ojos, como no hay alguien que los mantenga abiertos. Eso es la peli, que aparenta eso mismo.
Lo instantáneo es difícil de comprender porque supone admitir que todo ha sido hecho posible. Extrapola a la inmensidad el conocimiento que ha sido generado, y te saldrá el universo. Los numeros naturales no serian infinitos si la realidad fuese finita. Que, por cierto, los números naturales son los "mundos" referidos en el post anterior. Veo su geometría interna. Pero es normal verla, porque lo real ya tiene ese conocimiento y solo lo actualiza aquí y ahora. Solo hay que dejarlo ocurrir.
Para abrir el circuito hay que reconocer en el propio conocimiento la falta de conocimiento sobre el.
Mira una pregunta: la tierra gira. ¿Para qué gira la tierra? Si algo gira, ¿para qué gira? O... ¿Porque girar pudiendo hacer otra cosa? ¿Y, siempre está girando? O no hay giro? Basicamenfe, que supone la acción girar?
Giras para que aparezcan las estaciones? Giras para que aparezca el tiempo? Y ese giro... Ese giro, de donde sale y en donde penetra? Y para que hacer que todo aparezca? sera que gira para que haya mundo que conocer...
Será que gira para que aparezca el conocimiento... De girar.
Y que es el conocimiento: una experiencia instantánea, abrir los ojos y ver un todo. Cerrarlos y disolverlo. Quien dice ver como tu, dice ver como lo real ve a lo real, y lo real disuelve a lo real. Pues no hay alguien que cierre los ojos, como no hay alguien que los mantenga abiertos. Eso es la peli, que aparenta eso mismo.
Lo instantáneo es difícil de comprender porque supone admitir que todo ha sido hecho posible. Extrapola a la inmensidad el conocimiento que ha sido generado, y te saldrá el universo. Los numeros naturales no serian infinitos si la realidad fuese finita. Que, por cierto, los números naturales son los "mundos" referidos en el post anterior. Veo su geometría interna. Pero es normal verla, porque lo real ya tiene ese conocimiento y solo lo actualiza aquí y ahora. Solo hay que dejarlo ocurrir.
Última edición por Yves el Mar Nov 25 2014, 01:55, editado 1 vez
- HierofanteAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3493
Cantidad de envíos : 140
Fecha de inscripción : 01/02/2014
A mí no me gusta atribuir finalidad a los fenómenos. Los encuentro extraordinariamente negligentes en cuanto a propósitos y metas 

El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Entonces se dice: gira apareciendo el conocimiento de girar. Cual es el conocimiento de girar? El giro. La entidad.
Esto no es solo una manera de señalar de forma logica este efecto, es una manera de penetrar en la consciencia, que esta oscurecida por la falsa sensación de que hay un mundo normal, y hay un mundo abstracto que le da razón de ser. No hay ningún mundo. No hay normalidad. No hay abstracción más allá del mismo símbolo. Esta manera de ver en la que es la percepción la que organiza todo el tinglado, aun esta por integrar, por consolidar, en nuestra realidad consensuada.
Cuando piensas: tengo emociones y tengo logica, y explico las emociones mediante la logica, no tienes nada integrado, aunque así lo hagas ver. Dicho de otra manera: tienes la maquina que funciona a base de ceros y unos, y tienes la pantalla con los gráficos, que le dan salida a los ceros y a los unos mediante una aplicacion.
Si lo tuvieses realmente integrado, esa aplicación que media no se daría. La misma pantalla ya seria los ceros y los unos. Operarias directamente con la realidad de tus emociones cambiando su logica, y la logica de la percepción del juego que estas siguiendo.
Es decir, sentirías el cauce que están tomando los acontecimientos dentro de los mismos, y los manejarías a voluntad.
Solo sentirías la logica del juego. No la pensarías, no la reflexionarías, la harías vivida. Eso es lo que falta.
Esto no es solo una manera de señalar de forma logica este efecto, es una manera de penetrar en la consciencia, que esta oscurecida por la falsa sensación de que hay un mundo normal, y hay un mundo abstracto que le da razón de ser. No hay ningún mundo. No hay normalidad. No hay abstracción más allá del mismo símbolo. Esta manera de ver en la que es la percepción la que organiza todo el tinglado, aun esta por integrar, por consolidar, en nuestra realidad consensuada.
Cuando piensas: tengo emociones y tengo logica, y explico las emociones mediante la logica, no tienes nada integrado, aunque así lo hagas ver. Dicho de otra manera: tienes la maquina que funciona a base de ceros y unos, y tienes la pantalla con los gráficos, que le dan salida a los ceros y a los unos mediante una aplicacion.
Si lo tuvieses realmente integrado, esa aplicación que media no se daría. La misma pantalla ya seria los ceros y los unos. Operarias directamente con la realidad de tus emociones cambiando su logica, y la logica de la percepción del juego que estas siguiendo.
Es decir, sentirías el cauce que están tomando los acontecimientos dentro de los mismos, y los manejarías a voluntad.
Solo sentirías la logica del juego. No la pensarías, no la reflexionarías, la harías vivida. Eso es lo que falta.
El autor de este mensaje ha sido baneado del foro - Ver el mensaje
- YvesBaneado/a
- Valoración : 2
Actividad : 7922
Cantidad de envíos : 3721
Fecha de inscripción : 14/02/2012
Sobre la cuestión de la identidad y la entidad.
El ego protege. Es un protector del conocimiento, lo mantiene estático, lo fija en lo dinamico. Digamos que la civilización tiene formas de proteger el conocimiento que queda depositado como mundo, como fenomeno.
Esto es una fórmula logica:
Imaginaos lo que supondría que se le diese un nombre distinto a un niño por lo que se muestra haciendo. Es mas, que no solamente se le nombrase diferente en cada momento de su hacer, sino que lo hiciese una persona también distinta.
En vez de mantener una unidad sustancial, un "yo" sobre el que se van acumulando los acontecimientos, este niño se iría formando la idea de que el puede ser cualquier cosa según quien lo nombre.
Si lo nombra mama entonces soy "Ronaldo jugando al baloncesto", si lo nombra la dentista entonces soy "dos dientes con caries", etc.
Asimismo, cada persona es distinta también siguiendo el mismo criterio. Solamente cuando coinciden ambos en el mismo momento-lugar pasan a ser algo en relación mutua. La dentista pasa a ser dentista porque coincide con el niño, y este último pasa a ser "dos dientes con caries" porque coincide con la dentista.
Esto inutiliza por completo la identidad, que sería el mantener un yo para todos los casos: el niño sigue siendo niño aun cuando las personas que lo nombran sean diferentes.
Y a la viceversa, las personas siguen siendo la misma aun cuando el niño haya cambiado y sea ya un adulto.
Así se conserva lo fijo en lo cambiante.
Para mi es preferible que la civilización preserve mientras unos pocos llegan al túnel de realidad en el que se es cualquier cosa segun cuando y donde estés coincidiendo con quien, y a la vez se está siendo algo siempre concreto.
Si se quiere volver a alguien loco de verdad, la vía es precisamente esa: sin tener una identidad formada, crear una situación constante de desequilibrio en la que esa persona no es llamada siempre por lo mismo ni por las mismas personas, sino algo diferente por cosas diferentes. No podrá defenderse porque no ha sido nunca algo concreto y no lo puede integrar en esto concreto.
Si el niño ha sido siempre cualquier cosa, carece de sentido que sea algo en particular.
Por esto la divergencia y la convergencia han de concurrir necesariamente.
Si algo es siempre lo mismo, pierde todo su movimiento. Se congela.
Si algo es siempre otra cosa, alcanza todo su movimiento. Arde.
Si los días no surgiesen dando la apariencia de que el tiempo "pasa", todo sucedería en un día eterno. Y un día eterno es como una gota de lluvia que recoja todo el oceano en ella: su densidad es tan enorme que no puede haber nada mas que ella. Seria fugaz y a la vez tendría una duración ilimitada.
El ego protege. Es un protector del conocimiento, lo mantiene estático, lo fija en lo dinamico. Digamos que la civilización tiene formas de proteger el conocimiento que queda depositado como mundo, como fenomeno.
Esto es una fórmula logica:
Imaginaos lo que supondría que se le diese un nombre distinto a un niño por lo que se muestra haciendo. Es mas, que no solamente se le nombrase diferente en cada momento de su hacer, sino que lo hiciese una persona también distinta.
En vez de mantener una unidad sustancial, un "yo" sobre el que se van acumulando los acontecimientos, este niño se iría formando la idea de que el puede ser cualquier cosa según quien lo nombre.
Si lo nombra mama entonces soy "Ronaldo jugando al baloncesto", si lo nombra la dentista entonces soy "dos dientes con caries", etc.
Asimismo, cada persona es distinta también siguiendo el mismo criterio. Solamente cuando coinciden ambos en el mismo momento-lugar pasan a ser algo en relación mutua. La dentista pasa a ser dentista porque coincide con el niño, y este último pasa a ser "dos dientes con caries" porque coincide con la dentista.
Esto inutiliza por completo la identidad, que sería el mantener un yo para todos los casos: el niño sigue siendo niño aun cuando las personas que lo nombran sean diferentes.
Y a la viceversa, las personas siguen siendo la misma aun cuando el niño haya cambiado y sea ya un adulto.
Así se conserva lo fijo en lo cambiante.
Para mi es preferible que la civilización preserve mientras unos pocos llegan al túnel de realidad en el que se es cualquier cosa segun cuando y donde estés coincidiendo con quien, y a la vez se está siendo algo siempre concreto.
Si se quiere volver a alguien loco de verdad, la vía es precisamente esa: sin tener una identidad formada, crear una situación constante de desequilibrio en la que esa persona no es llamada siempre por lo mismo ni por las mismas personas, sino algo diferente por cosas diferentes. No podrá defenderse porque no ha sido nunca algo concreto y no lo puede integrar en esto concreto.
Si el niño ha sido siempre cualquier cosa, carece de sentido que sea algo en particular.
Por esto la divergencia y la convergencia han de concurrir necesariamente.
Si algo es siempre lo mismo, pierde todo su movimiento. Se congela.
Si algo es siempre otra cosa, alcanza todo su movimiento. Arde.
Si los días no surgiesen dando la apariencia de que el tiempo "pasa", todo sucedería en un día eterno. Y un día eterno es como una gota de lluvia que recoja todo el oceano en ella: su densidad es tan enorme que no puede haber nada mas que ella. Seria fugaz y a la vez tendría una duración ilimitada.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|