EL DESAPEGO
+7
Elisewin
casiopea
Miltriades Eupator
matorral
Willy
ninja
Ataraxia80
11 participantes
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

- Violento JazmínAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3905
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Re: EL DESAPEGO
Mar Jul 15 2014, 22:59
Pues claro que el desapego supone una distancia. Solo desde la distancia se consigue la agilidad como para desarrollar las vivencias. Una distancia que opera por discontinuidades que dan lugar a lo nuevo a cada paso. Agilidad, para sincronizarse con el ritmo de cada situación, para no perderse nunca.
La otra opción (sin distancia) no es más auténtica, conlleva que cada expresión se extenúe hasta dejar un poso atónico. Un ritmo de vida a trompicones, con resaca asténica de emociones agotadas.
Wu wei = atención + espontaneidad
Porque la atención sin espontaneidad es frigidez y represión.
Pero la espontaneidad sin atención es desenfreno y aturdimiento.
La otra opción (sin distancia) no es más auténtica, conlleva que cada expresión se extenúe hasta dejar un poso atónico. Un ritmo de vida a trompicones, con resaca asténica de emociones agotadas.
Wu wei = atención + espontaneidad
Porque la atención sin espontaneidad es frigidez y represión.
Pero la espontaneidad sin atención es desenfreno y aturdimiento.
- Ataraxia80Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3540
Cantidad de envíos : 55
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 00:06
DesApego, siguiendo con la interpretación budista, es no temer la pérdida, sino vivirla y aceptarla...En cuanto al contenido de lo que expusiste, estamos hablando de lo mismo y por tanto no puedo estar más de acuerdo...sólo diferimos en la interpretación de lo que son apego y desapego...pero son solo nombres..palabras..pero en esencia estoy contigo en todo lo que dijiste.Viuda Negra escribió:Humm,,, no lo había planteado así, pero desapegarse también me suena a una forma de alejarse sentimentalmente, una forma de protección...
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 10:45
Violento Jazmín escribió:Pues claro que el desapego supone una distancia. Solo desde la distancia se consigue la agilidad como para desarrollar las vivencias. Una distancia que opera por discontinuidades que dan lugar a lo nuevo a cada paso. Agilidad, para sincronizarse con el ritmo de cada situación, para no perderse nunca.
La otra opción (sin distancia) no es más auténtica, conlleva que cada expresión se extenúe hasta dejar un poso atónico. Un ritmo de vida a trompicones, con resaca asténica de emociones agotadas.
Wu wei = atención + espontaneidad
Porque la atención sin espontaneidad es frigidez y represión.
Pero la espontaneidad sin atención es desenfreno y aturdimiento.
Osea, un equilibrio entre la racionalidad y el fluir. Pero hay un pero: Primero se siente, se nota un estímulo y luego se interpreta, es decir, se piensa. Y sentir no es mandatorio por mucho que te prepares mentalmente. Por tanto, si eres un poco desenfrenado te desenfrenarás primero, ósea de lo que huyes ya se cumple y luego trabajarás para retenerlo, lo que vuelve a implicar retenciones...
- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 10:46
Ataraxia80 escribió:DesApego, siguiendo con la interpretación budista, es no temer la pérdida, sino vivirla y aceptarla...En cuanto al contenido de lo que expusiste, estamos hablando de lo mismo y por tanto no puedo estar más de acuerdo...sólo diferimos en la interpretación de lo que son apego y desapego...pero son solo nombres..palabras..pero en esencia estoy contigo en todo lo que dijiste.Viuda Negra escribió:Humm,,, no lo había planteado así, pero desapegarse también me suena a una forma de alejarse sentimentalmente, una forma de protección...
Pues no sabes como me alegro de haberte malentendido, de verdad. La otra cosa la he pasado y es muy jodida

- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7732
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 10:47
VJ: El alejamiento supone una variación del paso original de algo y volvemos a la retención... Aquello que precisamente se trata de evitar aquí.
- Ataraxia80Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3540
Cantidad de envíos : 55
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 12:39
Claro, nada de retener...retenemos por costumbre, pero es una tendencia no innata, pero con los ingredientes adecuados puedes ir entrenando para racionalizar las cosas de manera que cada vez las retengamos menos de manera que fluyan naturalmente, y ese entrenamiento empieza por no huir de nada, enfrentar cualquier situación, de manera que cada vez el temor va remitiendo. Por ejemplo, cuando alguien le da miedo hablar en publico, que hay que hacer? Pues justo eso mismo, hablar en publico...todos los miedos son superables y son los que nos frenan y solo estan en nuestra cabeza. Y...para mí el reto más difícil, aceptar la muerte de los que quieres y la tuya misma, algo que cualquier animal irracional acepta, y a nosotros nos limita mucho...Viuda Negra escribió:VJ: El alejamiento supone una variación del paso original de algo y volvemos a la retención... Aquello que precisamente se trata de evitar aquí.
- Violento JazmínAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3905
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 13:52
Eso no es lo que quiero decir.Viuda Negra escribió:Violento Jazmín escribió:Pues claro que el desapego supone una distancia. Solo desde la distancia se consigue la agilidad como para desarrollar las vivencias. Una distancia que opera por discontinuidades que dan lugar a lo nuevo a cada paso. Agilidad, para sincronizarse con el ritmo de cada situación, para no perderse nunca.
La otra opción (sin distancia) no es más auténtica, conlleva que cada expresión se extenúe hasta dejar un poso atónico. Un ritmo de vida a trompicones, con resaca asténica de emociones agotadas.
Wu wei = atención + espontaneidad
Porque la atención sin espontaneidad es frigidez y represión.
Pero la espontaneidad sin atención es desenfreno y aturdimiento.
Osea, un equilibrio entre la racionalidad y el fluir. Pero hay un pero: Primero se siente, se nota un estímulo y luego se interpreta, es decir, se piensa. Y sentir no es mandatorio por mucho que te prepares mentalmente. Por tanto, si eres un poco desenfrenado te desenfrenarás primero, ósea de lo que huyes ya se cumple y luego trabajarás para retenerlo, lo que vuelve a implicar retenciones...
No es que primero uno sienta y luego ya interprete/lo piense. Sentir ES ya interpretar. No hay estímulos sueltos por ahí que tengamos que procesar, sino una experiencia TOTAL a desarrollar, un presente especioso, un campo de movimientos a nuestro alcance. Desarrollo mi experiencia orientando mi percepción/movimiento, ejerciendo las potencias de mi cuerpo.
La psicología de estímulo-interpretación-respuesta es lo último que pretendo caer. Por eso NIEGO rotundamente la existencia de la mente, a no ser que la entendamos a manera de los antiguos griegos, como psyché, o principio de animación de los cuerpos. Diremos que tienen alma, entonces, aquellos que viven y por tanto lleven dentro el principio de su propio movimiento. Pero rechazo frontalmente cualquier topología de lo mental, cualquier concepción "representacional" de la mente tipo psicología cognitiva, y en general la metafísica de la subjetividad. Porque HACER, PERCIBIR, PENSAR, en el fondo es lo mismo, aunque se presente de distinta perspectiva, aunque cada uno suponga unos modos particulares de acción en contexto.
Viuda Negra escribió:VJ: El alejamiento supone una variación del paso original de algo y volvemos a la retención... Aquello que precisamente se trata de evitar aquí.
Así será como suena desde los prejuicios occidentales. Desde la confusión usual entre espontaneidad y bajo autocontrol. Ni siquiera llega a haber nunca "paso original", pues a cada movimiento le precede uno, y le subsigue otro. Los movimientos llegan a un punto de desgaste, punto en el que se hace tiempo de pasar a otra cosa. Transición que forma parte del flujo y no tiene que ver nada con la retención. La prueba es que a menudo encontramos que adolecen de torpeza, lentitud o baja fluidez quiénes tienden a extenuar sus movimientos, porque supone una pérdida de ritmo. Piensa en el que se le queda la cara de sonrisa boba tiempo después de que todos dejaran de reír el chiste y cambiasen de tema.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4040
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 22:30
Ratifico la exposición inicial de Viuda Negra y estoy de acuerdo contigo, Ataraxia80, en que no hay conflicto real porque estamos hablando de lo mismo utilizando las palabras en sentido contrario. Asunción de la emoción, no tenerle miedo, sea positiva o negativa, gestión de la misma y superación, algo que suele aparecer tarde o temprano. La experiencia ayuda a salir más rápido porque ya se ha aprendido que todo pasa, que todo cambia.
Sobre la muerte, ahí sí que le doy la razón a Epicuro; nadie, antes o después, ha estado tan acertado a la hora de abordarla, en mi opinión: “La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.”
Violento Jazmín, te contradices. Estoy de acuerdo contigo en que cambiamos continuamente, estamos fluyendo sin darnos cuenta. Y precisamente por ello, no podemos detenernos y “extenuar” los movimientos. Sobre el chiste que mencionas: o bien cuando se hablaba de él se pensaba en otra cosa, o se estaba analizando palabra por palabra, o se enmarcaba en otro contexto o, al contrario, una vez captado rápidamente el significado usual, se profundizaba en todas sus posibilidades. Pero la gente no se queda en standby. A lo mejor sí en cuanto a un determinado pensamiento, pero eso se debe a que su cuerpo está trabajando en otra cosa. La cuestión es que nadie se queda paralizado, nadie “baja el ritmo”, sino que su fluir se distribuye de otra manera. Tal vez a eso te referías al principio de tu intervención, ¿verdad?
Sobre la muerte, ahí sí que le doy la razón a Epicuro; nadie, antes o después, ha estado tan acertado a la hora de abordarla, en mi opinión: “La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo.”
Violento Jazmín, te contradices. Estoy de acuerdo contigo en que cambiamos continuamente, estamos fluyendo sin darnos cuenta. Y precisamente por ello, no podemos detenernos y “extenuar” los movimientos. Sobre el chiste que mencionas: o bien cuando se hablaba de él se pensaba en otra cosa, o se estaba analizando palabra por palabra, o se enmarcaba en otro contexto o, al contrario, una vez captado rápidamente el significado usual, se profundizaba en todas sus posibilidades. Pero la gente no se queda en standby. A lo mejor sí en cuanto a un determinado pensamiento, pero eso se debe a que su cuerpo está trabajando en otra cosa. La cuestión es que nadie se queda paralizado, nadie “baja el ritmo”, sino que su fluir se distribuye de otra manera. Tal vez a eso te referías al principio de tu intervención, ¿verdad?
- Violento JazmínAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3905
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 23:32
No digas que me contradigo, porque no es así. Ten en cuenta que soy lo suficientemente inteligente como para no contradecirme. Otra cosa es que se ponga en mi boca algo distinto.
El movimiento es inevitable. No se para, claro. Pero dentro del estarse moviendo, se puede no coger el ritmo. Se puede no pillar la onda; es decir, no fluir.
Igual que se puede bailar mal o tocar mala música. Es exactamente lo mismo.
El movimiento es inevitable. No se para, claro. Pero dentro del estarse moviendo, se puede no coger el ritmo. Se puede no pillar la onda; es decir, no fluir.
Igual que se puede bailar mal o tocar mala música. Es exactamente lo mismo.
Deberías ver intereconomía.Pero la gente no se queda en standby.
- Violento JazmínAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3905
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Re: EL DESAPEGO
Miér Jul 16 2014, 23:43
Del mismo modo que ni todos tienen el mismo tiempo. Los hay que van sueltos (fluyen) y los hay que tienen la RAM saturada de basura. Sería demasiado benévolo decir que su fluir se distribuye de otra manera, si lo que están es invirtiendo en movimientos torpes (neurosis, estrés, gilipolleces).
Extenuar un movimiento es posible, no como eliminación negativa de otro, sino como otro movimiento por su parte. Los movimientos se pueden referir a otros movimientos; no hay problema con ello ni contradicción alguna.
No quiero escribir sintiendo que me defiendo. Pero es que ocurre que mi postura es completamente consistente. Y definitivamente más acertada que lo que antes se ha dicho.
Extenuar un movimiento es posible, no como eliminación negativa de otro, sino como otro movimiento por su parte. Los movimientos se pueden referir a otros movimientos; no hay problema con ello ni contradicción alguna.
No quiero escribir sintiendo que me defiendo. Pero es que ocurre que mi postura es completamente consistente. Y definitivamente más acertada que lo que antes se ha dicho.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4040
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: EL DESAPEGO
Jue Jul 17 2014, 00:53
Bueno, hombre, no te me enfades. En primer lugar, tomas la inteligencia como lo único que existe dentro del cuerpo. E, incluso, lo reduces a la inteligencia lógico-formal y su circunscripción al lenguaje. Te olvidas de las 7 inteligencias de Gardner (si es que se puede clasificar una cosa tan escurridiza e intersubjetiva). Equiparas ordenador con cerebro, pero este último tiene muchas más cosas de las que preocuparse que de ejecutar determinados programas cognitivos (como tú bien afirmas más arriba). Entiendo que me digas que alguien no siga un razonamiento o que no lo haga bajo los cauces de otro, pero eso no implica que su cerebro esté inactivo, supongo que en eso estarás de acuerdo. Otra cosa es la eficiencia. Ahora bien, cabría plantear en esos términos si lo que tú consideras importante lo es también para el otro, o bien que tus consideraciones, por alguna razón son "mejores". Y no digo que no lo sean. Ahora bien, ¿mejores respecto a qué? ¿Respecto a tus propios criterios? ¿A los del grupo que en ese momento está hablando? ¿A los criterios de la sociedad con la que te identificas? ¿Y todo eso ha de ser aplicable al otro? En todo caso, que alguien entre en un círculo vicioso no es sinónimo de que su mente esté inactiva, todo lo contrario. Si no, no describiría “círculos”, ni siquiera virtuales. Sencillamente, no existiría (por una cuestión puramente fisiológica, no cartesiana). La cuestión es qué hace que una persona tarde dos segundos en salir de un determinado estado y otra, en cambio, lo consiga en dos años. ¿Qué diferencias albergan sus correspondientes configuraciones? ¿Qué hay de por medio? Lo que no puede ser es que se deba a la inacción.
- Violento JazmínAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3905
Cantidad de envíos : 256
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Re: EL DESAPEGO
Jue Jul 17 2014, 14:46
luego me explico mejor
Siento haberme enfadado
Siento haberme enfadado
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4040
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: EL DESAPEGO
Jue Jul 17 2014, 15:09
Bueno, por si acaso decirte que estoy de acuerdo con tu último post, el ausente, y que aclarado queda.
Recuerda que hablas con una tortuguilla, así que paciencia.
¿No creéis que podríamos englobar en un mismo discurso algunas cosas que hemos dicho entre todos? ¿Que no vamos por caminos tan diferentes?


- Ataraxia80Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3540
Cantidad de envíos : 55
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Re: EL DESAPEGO
Dom Jul 20 2014, 22:22
HE leido y nadie pone en duda tu inteligencia...y por tanto, sí, estas a la defensiva y acabaré diciendo...respecto a la afirmación de que eres inteligente..."dime de lo que presumes..y te diré de lo que careces" el que es inteligente y se lo cree, no necesita que los demás se lo reconozcan...en caso contrario, se llama inseguridad o que realmente uno no es tan inteligente como se piensa.Violento Jazmín escribió:No digas que me contradigo, porque no es así. Ten en cuenta que soy lo suficientemente inteligente como para no contradecirme. Otra cosa es que se ponga en mi boca algo distinto.
El movimiento es inevitable. No se para, claro. Pero dentro del estarse moviendo, se puede no coger el ritmo. Se puede no pillar la onda; es decir, no fluir.
Igual que se puede bailar mal o tocar mala música. Es exactamente lo mismo.
Deberías ver intereconomía.Pero la gente no se queda en standby.
Si queremos llegar dialogar de forma "inteligente"...es imprescindible seguir una argumentación serena.
- Ataraxia80Recién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3540
Cantidad de envíos : 55
Fecha de inscripción : 27/09/2013
Re: EL DESAPEGO
Dom Jul 20 2014, 22:38
El ejemplo que pones de una persona deshauciada... te diré que conozco el caso de un hombre que sólo movía la boca y aprendió a pintar con ésta y así emplear el tiempo en algo creativo...una forma bella de expresar y sus creaciones eran muy lindas...y se sentía bien haciéndolo y vi el caso de una mujer que no tenía brazos ni piernas solo muñones y había tenido un hijo y para que no se lo quitaran ...fliparías con que destreza se las arreglaba para cambiarle el pañal, darle de comer...lo lograba echandole mucha imaginación y ganas...y luego miras a tu al rededor y te ves como las personas con nivel adquisitivo tienen tanto o más problemas emocionales y de depresión que los que tienen dificultades económicas..no es correlativo...las dificultades no hacen a las personas más infelices...es una falsa creencia...como aquella que dice que "el dinero hace la felicidad"...para nada...lo tengo más que comprobado.casiopea escribió:Claro que la vida es un juego. Como digo otras veces, vale la pena fijarse en los niños. No suelen ser rencorosos, siempre están dispuestos a empezar de cero. Quieren experimentar, no huyen de nada. Bueno, de lo desconocido si se encuentran solos, puro sentido de la supervivencia. No les gusta sufrir, pero no temen los obstáculos. Y también se rebelan, perciben el dolor, gritan alto y claro. Son intensos, en lo bueno y en lo malo. Viven con plenitud.
Que sí, que Epicuro parece muy equilibrado: come, pero no en exceso; bebe, pero no en exceso; no te enamores, que da problemas; no discutas, no combatas, que te enervas. Vive sosegado y cuida tu cuerpo al igual que tu mente. Lo ideal, el perfecto equilibrio. Pues voy a poner un ejemplo manido por actual: me acaban de desahuciar, no tengo pan para darle a mis hijos, el gobierno me roba, no tengo trabajo… ¿cómo puede uno no inmutarse entonces? Que el hombre tendría un jardín bonito, tanto como para quedarse eternamente. Pero más allá del jardín del bien y del mal, hay que enervarse de vez en cuando. Saber cómo hacerlo y sin dramatizar en exceso. Vaya, sacar las uñas. Que el sosiego es nuestro fin, tal vez. Pero para llegar a él hay que moverse primero.
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|