FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
avatar
ppda
Conocido/a
Valoración : 0
Actividad : 5769
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54

Origen de las sevillanas modernas Empty Origen de las sevillanas modernas

Vie Mayo 23 2014, 13:44
No estará de más recordar cómo surgieron las sevillanas modernas: allá en la Sevilla de los años 60 en los años del desarrollismo, surgen con fuerza las clases medias modernas en una ciudad tradicionalmente muy dual y muy clasista, tradicionalmente en la ciudad había dos tipos de seguidillas sevillanas, por un lado las boleras (académicas y aristocráticas) y por el otro las corraleras (populares y rústicas, de la gente de los pueblos que se instalaba en la capital); las clases medias necesitaban otra modalidad porque no les servía ni unas (por ser de clase alta) ni las otras por lo contrario, así entre las discográficas y las academias pequeñoburguesas surgen las sevillanas modernas (se crean los cuatro pasos, las cuatro partes actuales), se pulen elementos musicales, de ritmo, instrumentales (por un lado se eliminan los grupos de plectro (pulso y púa) y el piano típicos de la Escuela Bolera, y por el otro extremo se erradican las botellas de anís frotadas con varilla metálica, el pandero mozárabe y el almirez, por considerarlos muy "de pueblo", posteriormente también se abandona el uso de palillos (con el fondo plano, sonido más agudo) y de castañuelas (fondo cóncavo y sonido más grave) para mayor comodidad de la pequeña burguesía que los considera un engorro; junto a la guitarra se irán incluyendo instrumentos pop como la batería, el sintetizador, e incluso la guitarra eléctrica o arreglos con orquestas sinfónicas, etc...; también en la coregrafía se realizan cambios importantes como el abandono de los pasos de ballet por un lado y del baile "estilo jotica" rústico: vemos como la pequeña burguesía cada vez más pujante va imponiendo sus criterios y llegando a arrinconar los dos estilos tradicionales, como hoy en día bien se ve; también respecto al baile se llega a un compromiso: las academias de baile no pueden perder dinero pero por otro lado si siguieran imponiendo su antiguo estilo de escuela la mayoría de la gente abandonaría las clases, por eso se fragua el estilo moderno de baile, lo suficientemente técnico para que la gente tenga que gastarse un dinerillo pero sin excesos académicos y de ballet, además se aleja del estilo rústico, libre, espontáneo, cateto en un intento de modernidad, de capital, de que ya somos modernos; esto al principio, años 60 y primeros 70; entonces llega la Transición, el andalucismo, etc..., lo que ya sabemos, y es este estilo moderno y pequeñoburgués el que irá impregnándose de ideología nacional-andalucista, centralista, porque antes los temas eran muy locales o bien de amores y pasiones humanas, etc...: es en este momento en el que este estilo, esta tercera vía se va convirtiendo no ya en sevillana sino en andaluza, y el resto ya lo sabemos ; es una pena que no se haya hecho (que yo sepa) un estudio sociológico de todo esto, porque nos ayudaría a entender muchas cosas: por ejemplo El Pali, el trovador de Sevilla siempre quiso que lo enterraran junto a su bandera de España, en sus letras hay referencias a Sevilla por un lado y a España por el otro, Andalucía apenas aparece, él inconscientemente piensa en el Reino de Sevilla ya que afortunadamente para él no recibió doctrina andalucista alguna, por su edad, lógicamente, etc, etc, etc...

Sevillanas - Boleras, Carlos Saura (Boleras: "belleza idealizada" y "emoción contenida")

Sevillanas de Lebrija (Las Corraleras de Lebrija) (Corraleras: "frescura" y "espontaneidad")

Como curiosidad habría que mencionar que en otras capitales de mayor tradición industrial y menos aristocráticas como Huelva, Cádiz y Málaga, por ejemplo, también hubo en los años 60 y 70 intentos de modernización de sus músicas tradicionales aunque se produjo de manera más gradual y lógicamente sin las repercusiones que tuvo el fenómeno en Sevilla; también en otras ciudades más al norte como Bilbao (con Los Chimberos), Pamplona (con los Hermanos Adoz) o de mayor importancia como Barcelona (modernización de la cobla, la Rumba catalana, la Nova Cançó o el rock catalÁ con la Companya Electrica Dharma,etc...) se da el mismo fenómeno.
Sin embargo en contra de lo que la ideología nacional-andalucista propaga, el Flamenco-rock o Rock andaluz nació en Madrid de la mano del productor García-Pelayo.

Andaba buscando las primeras referencias andalucistas en las sevillanas y pudiendo precisar, aproximadamente sería en torno a 1977: aquí os dejo un blog que en una de sus páginas dedica a un ya desaparecido grupo "Los de la Trocha", la verdad es que este grupo, por la época temprana vacilaba porque normalmente sus letras eran muy locales pero ya se empieza a atisbar las primeras manifestaciones andalucistas, en sus sevillanas llamadas precisamente "Andalucismo" cuya letra resulta algo metafísica, da la impresión que trata sobre los jornaleros "de la Baja Andalucía" así literalmente como dice la canción ; curiosamente el tema 1 se llama "Canto andaluz", pero es un tema muy local; "Hubo un rey moro" responde a todos los tópicos románticos; "Otros tiempos", más conocida por "Canela pura" tuvo muchísimo éxito y hasta se bailaba en los Madriles...:
Los de la Trocha Otros tiempos (madrileños bailando sevillanas TVE año 78)

http://pa2cha0ma0ma8.blogspot.com.es...eando-por.html

En ese mismo año 1977 aparece otro disco, y éste sí me parece con más carga ideológica, cuya bandera fue "Viva mi andalucía, viva mi pueblo" de Los Romeros de la Puebla
http://historiadelassevillanas.blogs...mi-pueblo.html

En resumen, por lo que he podido investigar, en el año 77 aparecen las primeras sevillanas modernas de temática andalucista.
__________________
Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.