Experimentos de Harlow y teoría del apego
+5
José Luis
Elisewin
ZID
crr
Offi_baja_solicitada
9 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2 

- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 17:13
Buscando y buscando:
http://www.simplypsychology.org/attachment.html
Si a alguien le interesa, se lo traduzco.
http://www.simplypsychology.org/attachment.html
Si a alguien le interesa, se lo traduzco.
- ZIDAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4775
Cantidad de envíos : 444
Fecha de inscripción : 13/07/2011
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 19:12
Así no es más complicado
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 20:02
crr escribió:Pero esto a que se aplica
¿Cómo que a qué se aplica?

¿Qué para qué sirve? Pues, como toda teoría en psicología, explicar ciertas características humanas y sacar un modelo de terapia de él.
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 21:26
crr escribió:Pero en la vida real. Solo habla de la infancia creo
De ahí se estudian las consecuencias a largo término...
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 22:24
crr escribió:Y cuales son
¿Los estudios?
Estudios de los efectos a largo plazo de la negligencia y malos tratos sufridos en la infancia temprana; lo típico que señalan como causa es la carencia de un cuidador (Huérfanos en instituciones), cambio en los cuidadores (Niños que cambian de casa en casa), cuidadores inestables (Padres alcohólicos, enfermos mentales, ausentes...)...
La teoría del apego simplemente intenta justificar por qué se dan problemas (Hablando de los lazos, apegos, edad crítica, etc...) de aquí creo que sale lo que denominan "Trastorno reactivo del apego", claro que sólo aplicado en niños, y con unas lagunas impresionantes; aunque vale la pena recalcar estudios (Si quieres los busco...) donde analizan que delicuentes que son diagnosticados con Trastorno antisocial de la personalidad o Trastorno narcisista de la personalidad padecían síntomas propios de dicho trastorno o directamente fueron diagnosticados con él en la infancia. También existen estudios inversos, que relacionan dicho diagnóstico en la infanca con el devenir de un trastorno de la personalidad en la edad adulta (Para mujeres generalmente TLP). Todo esto salido del DSM-IV tiene más lagunas depresivas que la Luna, evidentemente.
Los estudios más moderados simplemente relacionan la negligencia o el abuso infantil con mayores probabilidades de padecer problemas psicológicos en general (ansiedad, inseguridad, dificultad en las relaciones sociales...), no se limitan a los extremos más drásticos; pero ya sabes, los casos más morbosos son los que se llevan la atención principal. Fuera del cole o la prisión, no interesa demasiado, aunque los haya,
Los hay que hasta lo relacionan con una típica pobre situación económica en la edad adulta:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3571659/
No todo gira en torno a esta teoría, obviamente hay diferentes, pero la idea que lo vivido en la infancia tiene importantes consecuencias en la vida adulta dio pie a que se estudiasen los efectos a largo plazo.
Hay muchísimas cosas, simplemente googlea en inglés...o si quieres ya coloco aquí yo información.
Recuerdo un documental, de un caso extremo:
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Mar Mar 25 2014, 23:08
crr escribió:
haber empezado por ahi. pero no entiendo muy bien la relacion con el apego. se refieren al apego como tema central pero luego todo son cosas accesorias. no se si me explico, no lo definen muy bien, si es eso de lo que quieren hablar
Apego como la relación emocional que se establece entre dos personas; afirman que hay un periodo crítico, en el cual si no se ha establecido ningún lazo, en el futuro resulta imposible, y si se ha establecido de forma distruptiva (Los catalogan en tipos de apego) entonces se dan problemas. Se considera que el primer lazo de apego establecido es entre el niño y su tutor, lazo que determinará considerablemente la interacción del crío con el mundo, ya que sería el primer contacto que se da en un periodo que se considera crítico . Esto incluso se estudia al ver la diferencia entre lobos y perros; como se entiende que el lobo tiene un periodo crítico que comienza antes de haber abierto los ojos y las orejas, se encuentra más indefenso hacia el mundo, por lo que sus respuestas al entorno serán siempre de un tinte más agresivo -mera supervivencia, si ni ves ni oyes, tienes que ser cuidadoso para sobrevivir, el miedo como arma-. Básicamente como si esa primeras interacciones en el periodo crítico estuviesen diciendo a el cerebro a qué se va a enfrentar el resto de su vida, y condicionacen el comportamiento hacia un extremo u otro. El humano en el periodo crítico depende totalmente de sus cuidadores, si este falla -y por fallar se entiende que no se genere el lazo adecuado- las consecuencias se verán reflejadas en el desarrollo posterior; resulta muy curioso, ya que las necesidades afectivas están por encima de las fisiológicas en cuanto al impacto: el monito prefiere estar acurrucado sobre la madre suave a la de alambre (que es de donde proviene el alimento); curiosamente, a carencia de comida pero un lazo afectivo apropiado, los problemas posteriores no son tan drásticos como cuando lo que falla es el apego (Y de aquí sale una teoría muy bonita, el modelo de trauma de los trastornos mentales)
Antes de nada, debemos repetir aquí lo que ya hemos mencionado […], que en el caso de circunstancias en las que exista un peligro externo obvio, como las guerras, catástrofes, u otras adversidades que afectan a la colectividad, no se genera el tipo de ansiedad que daña al yo interno, por lo tanto, estos sucesos no favorecen en sí mismos la esquizofrenia. Incluso la pobreza extrema, la enfermedad física, o las tragedias personales, no conducen necesariamente a la esquizofrenia, a menos que tengan consecuencias psicológicas que dañen el yo interno. Incluso hogares rotos por defunciones, divorcios o abandonos pueden ser menos destructivos que hogares donde ambos progenitores están vivos, conviven bajo el mismo techo y se dedican a socavar el concepto que el niño tiene de sí mismo. Interpretación de la Esquizofrenia.
Para este modelo, el apego es esencial en el desarrollo de enfermedades y trastornos mentales; ya que relaciona el desarrollo de enfermedades mentales no con un trauma en sí, sino con la respuesta del entorno al que el sujeto está emocionalmente ligado (Progenitores generalmente) y con la relación que exista entre el perpretador y la víctima (Establece que no se genera un trauma que vulnere al individuo interno a no ser que el daño esté relacionado con aquellas personas a las que el individuo estaba empocionalmente ligado en su infancia -básicamente, que te pegue una paliza un extraño no te generará un problema de la misma magnitud que si es tu padre, ya que ello dejaría al crío completamente vulnerable y a la deriva, el lazo que lo uniría al mundo estaría roto o sería disfuncional-)
Mírate esto, aquí creo que lo deja más claro sobre a qué se refieren con apego:
http://www.helpguide.org/mental/eqa_attachment_bond.htm
Aquí otra cosa aplicada a la vida adulta:
http://www.energeticsinstitute.com.au/page/early_life_attachment_affects_adult_intimacy_and_relationships.html
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8049
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 00:43
Y querer ser completamente libre básicamente significa condenarse a la soledad (y eso creo que lo leí en este foro, o le pasa raspando) porque prácticamente nadie está dispuesto a "dejar verdaderamente libre" (las connotaciones son tremendas).
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 11:23
Ofú...
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 11:55
crr escribió:
curioso. siempre he oido que el apego es malo. willy te dirá que hay que dejar al otro ser que sea libre
A vé, por partes:
El apego se relaciona directamente con uno mismo, no con "el otro". Y no es ni bueno ni malo, simplemente es lo que es. Hay que saber que existe y que es parte de uno, y hace falta saber que muchas de las acciones y comportamientos de cada uno de nosotros están encaminadas a mantener ese apego. Observarse a uno mismo es observar este mecanismo y, desde esa "objetividad" que se gana, decidir si son beneficiosos o dañinos para uno mismo y para los demás.
En cuanto a "dejar ser", se refiere a que un apego extremo provoca comportamientos extremos, comportamientos que, más que buscar el bien del "otro", buscan la supervivencia del apego, o sea, en última instancia, el bien de uno mismo.
Por poner un ejemplo, si uno tiene un hijo y se apega demasiado a él y de manera "poco sana" su comportamiento irá encaminado a mantener ese apego, uno se volverá un padre/madre controlador, sobreprotector etc. Y eso, como es obvio, no beneficia al hijo, pues su desarrollo se basa en cometer sus propios errores, darse sus propias hostias etc. En definitiva, ir por su propio camino.
Por eso "amar" es "dejar ser". Enfrentarse al apego, reconocerlo, es sacrificarse por el bien del otro. O como puse un día en un "poema", "amar es dejarse morder".
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 12:09
crr escribió:Pero esto viene a decir, si lo he entendido bien,que la falta de ese apego puede generar problemas o carencias futuras, con lo cual si es bueno en cierta medida
Insisto. No es el apego lo que es bueno o malo sino que tú lo controles o que te controle él a ti.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 12:14
Joer si es mucho más sencillo de lo que lo estamos poniendo:
Todos tenemos apego a comer. Obviamente, si no comes te mueres. En el otro extremo está el que tiene obesidad mórbida porque no puede controlarse en lo que a comer se refiere.
Es un ejemplo muy burdo de que hay apegos necesarios. Hay otros apegos mucho más sutiles, tanto que ni nos damos cuenta de que están ahí. Y descubrirlos es conocerse a uno mismo.
Todos tenemos apego a comer. Obviamente, si no comes te mueres. En el otro extremo está el que tiene obesidad mórbida porque no puede controlarse en lo que a comer se refiere.
Es un ejemplo muy burdo de que hay apegos necesarios. Hay otros apegos mucho más sutiles, tanto que ni nos damos cuenta de que están ahí. Y descubrirlos es conocerse a uno mismo.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 12:42
El apego es como un brasero. Al principio da calorcito, pero llega un momento en que se pasa ese umbral y comienza a quemar. Es ahí cuando hay que separarse del brasero.
De pequeños estamos apegados a todo, y solo con el tiempo vamos independizándonos de cosas. Es lo que se conoce como madurar
De pequeños estamos apegados a todo, y solo con el tiempo vamos independizándonos de cosas. Es lo que se conoce como madurar

- Lucia_Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3529
Cantidad de envíos : 207
Fecha de inscripción : 08/03/2014
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 22:34
Willy escribió:si uno tiene un hijo y se apega demasiado a él y de manera "poco sana" su comportamiento irá ...
Esta es la clave, que cuando se convierte en algo obsesivo entonces deja de ser apego. Creo que es importante diferenciarlo muy bien porque el apego en sí no puede ser malo por exceso. No es como un brasero que si te acercas te quemas, es la temperatura confortable, ni más ni menos, y como tal no se puede hablar de excesiva temperatura confortable.
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Miér Mar 26 2014, 23:06
El apego obsesivo e inseguro también genera problemas.
¿Alguno de vosotros lee y entiende lo que he puesto?
Macarras.
¿Alguno de vosotros lee y entiende lo que he puesto?
Macarras.
- Offi_baja_solicitadaVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 4992
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Jue Mar 27 2014, 00:54
crr escribió:Es que te explicas fatal
"Apego como la relación emocional que se establece entre dos personas; afirman que hay un periodo crítico, en el cual si no se ha establecido ningún lazo, en el futuro resulta imposible, y si se ha establecido de forma distruptiva (Los catalogan en tipos de apego) entonces se dan problemas"
Apego existente pero distruptivo. Apego que destruye. Si hubieseis mirado los tipos, que lo pongo más abajo en un enlace, sabriaís que hay uno denominado "Inseguro"
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Jue Mar 27 2014, 07:47
Angela escribió:El apego obsesivo e inseguro también genera problemas.
¿Alguno de vosotros lee y entiende lo que he puesto?.
Por qué lo preguntas? Acaso crees que soy tonto? Eh? Eh?

- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Experimentos de Harlow y teoría del apego
Jue Mar 27 2014, 11:00
Lucia_ escribió:Willy escribió:si uno tiene un hijo y se apega demasiado a él y de manera "poco sana" su comportamiento irá ...
Esta es la clave, que cuando se convierte en algo obsesivo entonces deja de ser apego. Creo que es importante diferenciarlo muy bien porque el apego en sí no puede ser malo por exceso. No es como un brasero que si te acercas te quemas, es la temperatura confortable, ni más ni menos, y como tal no se puede hablar de excesiva temperatura confortable.
El exceso de apego y el apego obsesivo son modos insanos de apego. No dejan de ser apegos, salvo que queramos reducir su campo semántico solo a los aspectos agradables o confortables. No tiene mucho sentido dejar de llamarlo así porque se pasa de rosca. Para lo mismo que con el calor, un exceso de calor te quema, y el calor justo te resulta agradable. La distinción está en el modo de ser, no en el ser. Noseximexplico.
Una distinción nutritiva se da entre un extremo (que los apegos te 'conduzcan') y el otro (que tú 'conduzcas' tus apegos) de un continuo que va desde la dependencia emocional hasta la independencia emocional.
Página 1 de 2. • 1, 2 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|