Educación holística
+11
José Luis
homo divergenticus
Stendhal
Disperso
sonríe
Hyoga
privilege
izurdesorkunde
Morgana
Gosu
Elisewin
15 participantes
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

- DispersoVeterano/a
- Valoración : 6
Actividad : 6245
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: Educación holística
Jue Dic 26 2013, 23:13
-¿Especialidad?
-No, mire, lo mío no es una especialidad concreta, intento tratar a cada paciente de una forma holística, en el sentido integracionista, por supuesto, para...
-Mire, déjese de holismos y dígame la especialidad.
-Pero es que lo mío es la visión global del paciente, así que eso no puede considerarse una especialidad, sería... ¡un oxímoron!
-Oxi...? -el miembro del tribunal lo mira muy serio por encima de las gafas-, mire, usted sabe que hay 47 especialidades, o me dice inmediatamente una de la tabla o se queda sin plaza!. Y le aconsejo que en lo sucesivo se abstenga de pronunciar "holismo" ante sus colegas de profesión si no quiere que le pierdan el respeto.
-Sssi. Medicina interna. Apunte, por favor: Especialidad, Medicina Interna.
[N. Del a.: viva el humor y el holismo integracionista! :D ]
-No, mire, lo mío no es una especialidad concreta, intento tratar a cada paciente de una forma holística, en el sentido integracionista, por supuesto, para...
-Mire, déjese de holismos y dígame la especialidad.
-Pero es que lo mío es la visión global del paciente, así que eso no puede considerarse una especialidad, sería... ¡un oxímoron!
-Oxi...? -el miembro del tribunal lo mira muy serio por encima de las gafas-, mire, usted sabe que hay 47 especialidades, o me dice inmediatamente una de la tabla o se queda sin plaza!. Y le aconsejo que en lo sucesivo se abstenga de pronunciar "holismo" ante sus colegas de profesión si no quiere que le pierdan el respeto.
-Sssi. Medicina interna. Apunte, por favor: Especialidad, Medicina Interna.
[N. Del a.: viva el humor y el holismo integracionista! :D ]
- StendhalConocido/a
- Valoración : 3
Actividad : 4277
Cantidad de envíos : 857
Fecha de inscripción : 26/11/2013
Re: Educación holística
Vie Dic 27 2013, 09:46
Que viva! :D
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Educación holística
Vie Dic 27 2013, 12:00
El Profesor Tourón nos ha obsequiado estas navidades poniendo este vídeo en su blog.
Un ejemplo de perspectiva holística de la educación.
Un ejemplo de perspectiva holística de la educación.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Educación holística
Vie Dic 27 2013, 12:51
Perspectiva holística de una educación integradora (integralismo) 

- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Educación holística
Sáb Dic 28 2013, 12:46
¡video en inglés!
¿y qué pasa con los que somos infradotados para las lenguas?


- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6483
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: Educación holística
Sáb Dic 28 2013, 13:35
Se puede cambiar en el icono de subtítulos, abriendo el vídeo en Youtube el segundo icono de la barra inferior, Izur.
Subtítulos => Inglés (subtítulos automáticos) => Sí => Traducir subtítulos => Español => Aceptar
Subtítulos => Inglés (subtítulos automáticos) => Sí => Traducir subtítulos => Español => Aceptar
- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6483
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: Educación holística
Sáb Dic 28 2013, 14:19
Pues yo lo entiendo...
Para ti, Yves.

Para ti, Yves.

- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6483
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: Educación holística
Sáb Dic 28 2013, 14:24
(Uy, a ver, a ver... Ya estamos offtopiqueando).
PD:
PD:

- CarisVeterano/a
- Valoración : 32
Actividad : 7731
Cantidad de envíos : 2591
Fecha de inscripción : 15/07/2013
Re: Educación holística
Sáb Dic 28 2013, 14:39
Si que dice lo que le da la gana sí.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Educación holística
Lun Dic 30 2013, 19:40
María escribió:Se puede cambiar en el icono de subtítulos, abriendo el vídeo en Youtube el segundo icono de la barra inferior, Izur.
Subtítulos => Inglés (subtítulos automáticos) => Sí => Traducir subtítulos => Español => Aceptar
Thank you. Es terrible, ya lo había hecho en otras ocasiones, pero se me olvida de una vez para la siguiente.

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Educación holística
Miér Feb 05 2014, 11:09
http://dislexia.homestead.com/files/Reflexiones.pdf
Aprendizaje holísitco y vivencial.
El proceso de enseñanza – aprendizaje escolarizado ofreció pocas oportunidades
de un aprendizaje a través de la experiencia. Este tipo de cognición se dio a través del
ambiente, propiciado por las actividades familiares y contribuyó a que hubiera un acceso
al conocimiento, en primer lugar significativo y contextual y, en segundo lugar,
vinculado con los intereses y necesidades. Tanto la Geografía como la Historia de
Venezuela son asignaturas cuyo aprendizaje puede ser vivencial y su comprensión
promovida a través del contacto con la realidad. En el caso de Elena se promovieron estas
formas distintivas de aprendizaje, que contribuyeron a la comprensión de relaciones.
Aunado a esto, y ya como joven adulto, una de las formas distintivas de
aprendizaje fue el paso del aprendizaje cooperativo, en el cual todos los miembros del
grupo aportan a la construcción del conocimiento, al colaborativo, en el que hay una
profunda comprensión sobre lo mayor que es el conjunto que forma el objeto de
conocimiento en función de la suma de sus partes. Esta forma de aprendizaje se ve
favorecida por estrategias de elaboración, según resume Ontoria (2000) e implican la
utilización del cerebro en forma holística.
La utilización de estrategias no se aisló del contenido. De hecho, siguiendo los
planteamientos de Perkins (2000), según el cual cada ciencia tiene sus propias
herramientas de pensamiento, se enfatizó en la generación de formas de resolver
problemas que fueran adecuadas a los distintos tipos de razonamiento, según el tipo de
asignatura. Además, con este sistema se promovió el metacurrículo, facilita la
comprensión y producción a través de la transferencia a cualquier situación. Así se
produjo una optimización en las estrategias de estudio para cada asignatura en concreto
que favoreció el logro escolar. Llama la atención que la escolaridad de las asignaturas
relacionadas con las áreas del desarrollo nunca se percibieron como promotoras de la
estructura cognitiva.
Otra de las estrategias que favorecieron los procesos cognitivos y el aprendizaje
de Elena, fue el contacto con la hipertextualidad de la información que se maneja
mediada por la tecnología. Pareciera existir una estructura en función de campos
semánticos, que no sólo facilita el proceso de manejo de información, sino que favorece
el aprendizaje por campos semánticos, según puntualiza Ontoria (2000).
El aprendizaje autónomo no se logra en Elena sino como adulto joven, cuando el
sistema comienza a centrarse en la solución de problemas que presentaban para ella un
reto intelectual. Esto se puede explicar por que al asignar este tipo de tareas, se propicia
un razonamiento lateral que implica anticipar un espectro de soluciones y de medidas a
tomar que deben ser evaluadas y monitoreadas. Además, se beneficia un aprendizaje
divergente, no secuencial y no lineal que requiere de la aplicación de destrezas genéricas
según plantea Reigeluth (1999). Este tipo de pensamiento se ve favorecido por la habilidad intuitiva para abordar el conocimiento, sobre la base de la observación del
contexto y se da más en situaciones no escolarizadas.
Aprendizaje holísitco y vivencial.
El proceso de enseñanza – aprendizaje escolarizado ofreció pocas oportunidades
de un aprendizaje a través de la experiencia. Este tipo de cognición se dio a través del
ambiente, propiciado por las actividades familiares y contribuyó a que hubiera un acceso
al conocimiento, en primer lugar significativo y contextual y, en segundo lugar,
vinculado con los intereses y necesidades. Tanto la Geografía como la Historia de
Venezuela son asignaturas cuyo aprendizaje puede ser vivencial y su comprensión
promovida a través del contacto con la realidad. En el caso de Elena se promovieron estas
formas distintivas de aprendizaje, que contribuyeron a la comprensión de relaciones.
Aunado a esto, y ya como joven adulto, una de las formas distintivas de
aprendizaje fue el paso del aprendizaje cooperativo, en el cual todos los miembros del
grupo aportan a la construcción del conocimiento, al colaborativo, en el que hay una
profunda comprensión sobre lo mayor que es el conjunto que forma el objeto de
conocimiento en función de la suma de sus partes. Esta forma de aprendizaje se ve
favorecida por estrategias de elaboración, según resume Ontoria (2000) e implican la
utilización del cerebro en forma holística.
La utilización de estrategias no se aisló del contenido. De hecho, siguiendo los
planteamientos de Perkins (2000), según el cual cada ciencia tiene sus propias
herramientas de pensamiento, se enfatizó en la generación de formas de resolver
problemas que fueran adecuadas a los distintos tipos de razonamiento, según el tipo de
asignatura. Además, con este sistema se promovió el metacurrículo, facilita la
comprensión y producción a través de la transferencia a cualquier situación. Así se
produjo una optimización en las estrategias de estudio para cada asignatura en concreto
que favoreció el logro escolar. Llama la atención que la escolaridad de las asignaturas
relacionadas con las áreas del desarrollo nunca se percibieron como promotoras de la
estructura cognitiva.
Otra de las estrategias que favorecieron los procesos cognitivos y el aprendizaje
de Elena, fue el contacto con la hipertextualidad de la información que se maneja
mediada por la tecnología. Pareciera existir una estructura en función de campos
semánticos, que no sólo facilita el proceso de manejo de información, sino que favorece
el aprendizaje por campos semánticos, según puntualiza Ontoria (2000).
El aprendizaje autónomo no se logra en Elena sino como adulto joven, cuando el
sistema comienza a centrarse en la solución de problemas que presentaban para ella un
reto intelectual. Esto se puede explicar por que al asignar este tipo de tareas, se propicia
un razonamiento lateral que implica anticipar un espectro de soluciones y de medidas a
tomar que deben ser evaluadas y monitoreadas. Además, se beneficia un aprendizaje
divergente, no secuencial y no lineal que requiere de la aplicación de destrezas genéricas
según plantea Reigeluth (1999). Este tipo de pensamiento se ve favorecido por la habilidad intuitiva para abordar el conocimiento, sobre la base de la observación del
contexto y se da más en situaciones no escolarizadas.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Educación holística
Vie Feb 07 2014, 00:21
"A partir de la definición de aprendizaje cooperativo de Johnson, Johnson y Holubec, (1999) y teniendo en cuenta las aportaciones de Spencer Kagan (1999) a las que me acabo de referir, podemos definir el aprendizaje cooperativo como el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente pueden ser más homogéneos, utilizando una estructura de la actividad tal que asegure al máximo la participación equitativa (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos, con la finalidad de que todos los miembros de un equipo aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades y aprendan, además, a trabajar en equipo.
De la definición que acabamos de hacer, podemos destacar los siguientes aspectos:
Los miembros de un equipo de aprendizaje cooperativo tienen una doble responsabilidad: aprender ellos lo que el profesor les enseña y contribuir a que lo aprendan también sus compañeros de equipo.
Y el profesorado utiliza el aprendizaje cooperativo con una doble finalidad: para que el alumnado aprenda los contenidos escolares, y para que aprenda también a trabajar en equipo, como un contenido escolar más. Es decir, cooperar para aprender y aprender a cooperar...
No se trata de que los alumnos de una clase hagan, de vez en cuando, un “trabajo en equipo”, sino de que estén organizados, de forma más permanente y estable, en “equipos de trabajo” fundamentalmente para aprender juntos, y, ocasionalmente, si se tercia, para hacer algún trabajo entre todos.
El aprendizaje cooperativo no es sólo un método o un recurso especialmente útil para aprender mejor los contenidos escolares, sino que es, en sí mismo, un contenido curricular más que los alumnos deben aprender y que , por lo tanto, se les debe enseñar.
Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces, acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos más profundos... Trabajar codo a codo para conseguir un objetivo común, puede contribuir a crear una comunión más intensa...
Incluso etimológicamente se diferencian los verbos colaborar y cooperar. Colaborar proviene del latín “co-laborare” , “laborare cum” , que significa “trabajar juntamente con”. En cambio, cooperar proviene del latín “co-operare”, “operare cum” , cuya raíz es el sustantivo “opera, –ae” , que significa trabajo, pero que también significa ayuda, interés, apoyo. Cooperar, pues, también significa ayudarse, apoyarse mutuamente, interesarse uno por otro...
https://www.mecd.gob.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf
Según lo que leí en su momento sobre colaboración/cooperación, me llama más el segundo método.
De la definición que acabamos de hacer, podemos destacar los siguientes aspectos:
Los miembros de un equipo de aprendizaje cooperativo tienen una doble responsabilidad: aprender ellos lo que el profesor les enseña y contribuir a que lo aprendan también sus compañeros de equipo.
Y el profesorado utiliza el aprendizaje cooperativo con una doble finalidad: para que el alumnado aprenda los contenidos escolares, y para que aprenda también a trabajar en equipo, como un contenido escolar más. Es decir, cooperar para aprender y aprender a cooperar...
No se trata de que los alumnos de una clase hagan, de vez en cuando, un “trabajo en equipo”, sino de que estén organizados, de forma más permanente y estable, en “equipos de trabajo” fundamentalmente para aprender juntos, y, ocasionalmente, si se tercia, para hacer algún trabajo entre todos.
El aprendizaje cooperativo no es sólo un método o un recurso especialmente útil para aprender mejor los contenidos escolares, sino que es, en sí mismo, un contenido curricular más que los alumnos deben aprender y que , por lo tanto, se les debe enseñar.
Cooperar no es lo mismo que colaborar. La cooperación añade a la colaboración un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de generosidad que hace que los que en un principio simplemente colaboran para ser más eficaces, acaben tejiendo entre ellos lazos afectivos más profundos... Trabajar codo a codo para conseguir un objetivo común, puede contribuir a crear una comunión más intensa...
Incluso etimológicamente se diferencian los verbos colaborar y cooperar. Colaborar proviene del latín “co-laborare” , “laborare cum” , que significa “trabajar juntamente con”. En cambio, cooperar proviene del latín “co-operare”, “operare cum” , cuya raíz es el sustantivo “opera, –ae” , que significa trabajo, pero que también significa ayuda, interés, apoyo. Cooperar, pues, también significa ayudarse, apoyarse mutuamente, interesarse uno por otro...
https://www.mecd.gob.es/dms-static/f4d240d3-55ad-474f-abd7-dca54643c925/2009-ponencia-jornadas-antiguas-pere-pdf.pdf
Según lo que leí en su momento sobre colaboración/cooperación, me llama más el segundo método.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Educación holística
Vie Feb 07 2014, 00:49
Creo que no has entendido el sentido que quiere darle la autora del texto, refiere al aprendizaje individual de la joven, tanto de su entorno de enseñanza formal, como el familiar y social, dando énfasis a la concordancia con el estilo de aprendizaje de la joven.
Según Ontoria, a quien refiere en el texto, el aprendizaje colaborativo no se opone al cooperativo, se complementan e integran.
Según Ontoria, a quien refiere en el texto, el aprendizaje colaborativo no se opone al cooperativo, se complementan e integran.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Educación holística
Vie Feb 07 2014, 01:03
Bueno, quizas no sea más que una diferente interpretación de esos términos según diferentes autores. Porque según el texto que he metido, y sus autores referidos, el término cooperar sería más amplio que el de colaborar.
- Lucia_Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3528
Cantidad de envíos : 207
Fecha de inscripción : 08/03/2014
Re: Educación holística
Sáb Mar 08 2014, 22:24
Stendhal escribió:Holístico me sugiere tener una visión integrada y global de las cosas. Pero eso no es un método, es una declaración de intenciones. Es como decir que las cosas hay que hacerlas "bien". Ya, pero eso no dice nada sobre cómo hay que hacerlas. Una vez fui testigo de una conversación entre dos médicos. Uno decía al otro que la medicina ha de ser holística, no segmentada en especialidades y sunespecialidades. El otro le respondió: bien, aquí tengo un paciente con diabetes, hipertensión e insuficiciencia renal. Trato esta cosa con esto, esto y esto y le controlo de esta y esta forma. ¿Me puedes decir como le tratas tú holísticamente? "Teniendo en cuenta el ser humano por completo, todo, no cada órgano por separado". "Vale. ¿Y eso se traduce en...? Dime exactamente qué cosa tengo que hacer." No supo responderle.
Perdonad que reviva este comentario pero he visto que tratásteis este tema durante varias páginas y en ningún momento se nombró la inmunopsiconeuroendocrinología (aunque normalmente aparece nombrada como psiconeuroinmunología o psiconeuroendocrinología).
Hace ya unos años me encontré con varios problemas de salud, acudí al médico de cabecera y me iba derivando hacia uno u otro especialista donde iba obteniendo distintos diagnósticos para síntomas distintos. Pero un día me "sugirieron" una extirpación, así que me planté y le dije a la médico de cabecera que no podía creer que se me hubieran juntado las cosas por casualidad, que tenía que existir un nexo en todo ello. Entonces me habló de una compañera suya que tenía una visión holística de la medicina. Fue precisamente esa la palabra que utilizó, la verdad es que enseguida la asocié con las medicinas alternativas y todo ese mundillo... pero bueno, decidí ir por si me daba alguna pista sobre las posibles relaciones.
Examinó las pruebas, me realizó otras y concluyó una relación, un tratamiento inicial y, para mi, una nueva forma de ver las cosas (dicho sea de paso, también logró que ya no fuera necesaria la extirpación).
No se si el término holístico será o no adecuado para esa praxis médica pero a pesar de las connotaciones negativas que me originó inicialmente, sí que creo posible su práctica dentro de la medicina.
- HyogaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4468
Cantidad de envíos : 491
Fecha de inscripción : 18/09/2012
Edad : 47
Re: Educación holística
Dom Mar 09 2014, 06:50
A mi me parece un charlatán que mezcla cosas de la materia con la conducta humana que no tienen nada que ver. Si a mi me ponen a habler boludeces puedo estar horas, pero solo serán boludeces.
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|