Condicionamiento social
+11
Stendhal
Morgana
Alceste
Yves
Elisewin
Miltriades Eupator
privilege
izurdesorkunde
homo divergenticus
Willy
José Luis
15 participantes
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Condicionamiento social
Mar Mayo 06 2014, 11:04
Estrictamente hablando, un comportamiento innato es aquel comportamiento que se realiza ya antes de nacer( salir del cascarón en el caso de las aves o del vientre materno en los humanos).
Luego si el alimoche rompe huevos con piedras ya en el interior de su huevo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es un comportamiento in-nato.
Luego si el alimoche rompe huevos con piedras ya en el interior de su huevo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es un comportamiento in-nato.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4039
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: Condicionamiento social
Mar Mayo 06 2014, 22:19
Aquí tendríamos otro problema añadido, al menos en el caso de los humanos, pero es de suponer que también ocurrirá en otras especies. El feto (por definición, nonato), interacciona con su medio antes de nacer, es decir, tiene experiencias que pueden definir determinados comportamientos del organismo dentro del vientre materno. Así pues, el término innato no siempre se puede asociar a una "tabula rasa" de experiencias.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: Condicionamiento social
Mar Mayo 06 2014, 22:33
homo divergenticus escribió:También ocurre que comportamientos intencionados se automatizan.
Como el caminar, andar en bici... que son gestionados por el cerebelo y terminan siendo no-conscientes y automatizados, aunque inicialmente precisaron de un aprendizaje. Evidentemente esos no son innatos.
Estrictamente hablando, un comportamiento innato es aquel comportamiento que se realiza ya antes de nacer ¡!( salir del cascarón en el caso de las aves o del vientre materno en los humanos).
innato= Connatural y como nacido con la misma persona. (RAE)
Luego si el alimoche rompe huevos con piedras ya en el interior de su huevo, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que es un comportamiento in-nato.
Claro, algunos se chupan el dedo antes de nacer, y ningún no-nato estornuda en el vientre materno, y estrictamente hablando podemos decir sin temor a equivocarnos que el chuparse el dedo (como en la foto) no es innato y el estornudar tampoco es aprendido.
- casiopeaConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4039
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: Condicionamiento social
Mar Mayo 06 2014, 23:09
Jajajaja, qué mono
Me refería a esta definición de Gosu: " Y esos comportamientos que llaman innatos son aquellos que se producen sin ningún previo desarrollo con el medio, digamos que parten de la base más sencilla que lo posibilita. Más adelante y en contacto con el exterior, esa auto-organización irá cambiando dando paso a otros tipos de conducta, pero siempre como dices delimitados por unos márgenes genéticos."
El feto está en permanente contacto con su medio y crea conexiones neuronales en función de dichas experiencias. Antiguamente, como no se consideraba al feto capaz de tener ni dolor ni memoria ni conciencia, se igualaba el comportamiento innato con el comportamiento genético. Ahora la vida aún por nacer se ve desde otra perspectiva. Ahí están, por ejemplo, las investigaciones sobre los gustos musicales de los recién nacidos influidos por el tiempo que estuvieron escuchando determinada música dentro del útero (los había que se dormían escuchando heavy metal).
Me refería a esta definición de Gosu: " Y esos comportamientos que llaman innatos son aquellos que se producen sin ningún previo desarrollo con el medio, digamos que parten de la base más sencilla que lo posibilita. Más adelante y en contacto con el exterior, esa auto-organización irá cambiando dando paso a otros tipos de conducta, pero siempre como dices delimitados por unos márgenes genéticos."
El feto está en permanente contacto con su medio y crea conexiones neuronales en función de dichas experiencias. Antiguamente, como no se consideraba al feto capaz de tener ni dolor ni memoria ni conciencia, se igualaba el comportamiento innato con el comportamiento genético. Ahora la vida aún por nacer se ve desde otra perspectiva. Ahí están, por ejemplo, las investigaciones sobre los gustos musicales de los recién nacidos influidos por el tiempo que estuvieron escuchando determinada música dentro del útero (los había que se dormían escuchando heavy metal).
- Lucia_Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3528
Cantidad de envíos : 207
Fecha de inscripción : 08/03/2014
Re: Condicionamiento social
Mar Mayo 06 2014, 23:30
homo divergenticus escribió:También ocurre que comportamientos intencionados se automatizan.
En la antropología social y cultural, se supone que estudiamos estas "cosas", no dividimos entre natura-cultura, la perspectiva es holista y complementaria, no es una perspectiva dicotómica y secuencial-lineal.
Bueno, en algunas corrientes de antropología social y cultural, no en todas.
- InvitadoInvitado
Re: Condicionamiento social
Miér Mayo 07 2014, 19:19
Hola a todos los foreros de este hilo. No tengo intención de entrar en el hilo y debatir mis opiniones al respecto con los que aquí escriben, porque aunque sin duda sería una experiencia muy enriquecedora para mí por el grado de conocimiento que tenéis, estoy muy ocupado y no tengo tiempo lamentablemente.
Sólo quiero puntualizar un par de cosas. Soy autor del blog que se ha aludido y que no puedo linkar desde aquí por las normas de los foros (soy nuevo aquí) y veo que se ha referenciado la entrada que redacté sobre los (¿instintos?¿conductas aprendidas?) del alimoche. Quiero pedir disculpas por no haberlo redactado lo suficientemente bien, pues escribía de memoria y no recordaba que lo que Félix Rodríguez de la Fuente cogía del nido era una cría de alimoche y no un huevo como inicialmente había escrito. Mi redacción inicial no era premeditadamente errónea. He hecho unas cuantas correcciones a la entrada original y creo que lo he dejado medianamente bien, al menos desde mi punto de vista, aunque el tema se las trae, sin ningún género de dudas, con todas vuestras aportaciones sobre la mesa.
Desde luego, no tengo ninguna pretensión de sentar cátedra con las cosas que escribo en la web, podéis leer el "acerca de mí" y veréis que sólo se trata de un divertimento el hecho de que escriba en esa web. Para sentar cátedra quizás debería ser un investigador especializado en cada área -o a lo mejor ni así-, y de momento no lo soy en ninguna. Dejémoslo en que esta es una de las características de la filosofía wiki, que todos tenemos libertad para escribir en internet, y que la realidad es sin duda muy complicada como para que las personas aficionadas a algún tema de estudio den en el clavo en todas las cosas que escriben sobre el particular. Evidentemente habrá muchos más errores, si véis algo que os chirría no dudéis -si es voluntad de alguien- en dejarme un comentario, que será agradecido, respondido y desencadenante de una corrección de lo escrito si considero que procede.
Cuando hablamos en persona las palabras se las lleva el viento, pero desafortunadamente los errores cuando escribimos quedan ahí, y si uno no tiene ningún feedback ahí seguirán. Así pues, en primer lugar, sólo eso, decir que la redacción no era muy afortunada, que he corregido en parte la entrada, y que os agradezco que se me haya leído desde aquí. Aún así, sigo pensando que sí existen instintos innatos en los animales, si no existieran no podríamos diferenciar o comparar las especies, precisamente el concepto de especie viene marcado por los comportamientos innatos de los ejemplares adultos, (por ejemplo un águila pescadora es un águila pescadora porque de alguna forma lleva escrito que cogerá peces con las garras y por muchas otras cosas) aunque también creo que existen muchos otros comportamientos que son aprendidos por imitación o por casualidad. No soy biólogo especialista en etología, y no puedo decir mucho más.
La segunda cuestión que me gustaría comentar es que "El hombre y la Tierra" no es desde mi punto de vista ningún reality con actores animales. Las grabaciones se hicieron con animales impregnados, es decir troquelados desde su nacimiento. Pero las situaciones grabadas fueron producto de la espontaneidad de los animales, dudo mucho que fueran entrenados hasta el punto de que los animales se comportaran como actores (¿Sería acaso esto posible?). A Félix R. de la Fuente le funcionó de maravilla el usar animales troquelados para crear una serie de divulgación desde mi punto de vista sobresaliente, a pesar de mi mediana ignorancia al respecto. No he visto ningún documental por ejemplo de la BBC que se le parezca por mucha BBC que sea. Los episodios de "El hombre y la Tierra" son una maravilla de la filmación documental, pese a todas las argucias que se hayan usado para su grabación. Si un animal se comporta espontáneamente a pesar de haber sido troquelado, sigue siendo un animal dentro de su especie. A Félix le debemos el respeto de estar como mínimo a nuestro nivel -yo creo que tal vez incluso superior-, porque sin duda también era un superdotado, aunque ahora no lo podamos probar. Al menos eso se puede vislumbrar en su obra y en todo lo que hizo, en la compañía de sus colaboradores.
Otra cosa, para ya finalizar, que me gustaría decir, es que el propio Félix se consideraba un aficionado y no un científico. Como prueba de esto puedo dejar aquí el hecho de que cuando designaba a alguna especie con su nombre científico lo hacía con el latiguillo de "para los hombres de ciencia", y que en muchos de los episodios de la serie comentaba lo grabado en base a trabajos de investigadores "de verdad", citando sus nombres.
Un saludo a todos.
Sólo quiero puntualizar un par de cosas. Soy autor del blog que se ha aludido y que no puedo linkar desde aquí por las normas de los foros (soy nuevo aquí) y veo que se ha referenciado la entrada que redacté sobre los (¿instintos?¿conductas aprendidas?) del alimoche. Quiero pedir disculpas por no haberlo redactado lo suficientemente bien, pues escribía de memoria y no recordaba que lo que Félix Rodríguez de la Fuente cogía del nido era una cría de alimoche y no un huevo como inicialmente había escrito. Mi redacción inicial no era premeditadamente errónea. He hecho unas cuantas correcciones a la entrada original y creo que lo he dejado medianamente bien, al menos desde mi punto de vista, aunque el tema se las trae, sin ningún género de dudas, con todas vuestras aportaciones sobre la mesa.
Desde luego, no tengo ninguna pretensión de sentar cátedra con las cosas que escribo en la web, podéis leer el "acerca de mí" y veréis que sólo se trata de un divertimento el hecho de que escriba en esa web. Para sentar cátedra quizás debería ser un investigador especializado en cada área -o a lo mejor ni así-, y de momento no lo soy en ninguna. Dejémoslo en que esta es una de las características de la filosofía wiki, que todos tenemos libertad para escribir en internet, y que la realidad es sin duda muy complicada como para que las personas aficionadas a algún tema de estudio den en el clavo en todas las cosas que escriben sobre el particular. Evidentemente habrá muchos más errores, si véis algo que os chirría no dudéis -si es voluntad de alguien- en dejarme un comentario, que será agradecido, respondido y desencadenante de una corrección de lo escrito si considero que procede.
Cuando hablamos en persona las palabras se las lleva el viento, pero desafortunadamente los errores cuando escribimos quedan ahí, y si uno no tiene ningún feedback ahí seguirán. Así pues, en primer lugar, sólo eso, decir que la redacción no era muy afortunada, que he corregido en parte la entrada, y que os agradezco que se me haya leído desde aquí. Aún así, sigo pensando que sí existen instintos innatos en los animales, si no existieran no podríamos diferenciar o comparar las especies, precisamente el concepto de especie viene marcado por los comportamientos innatos de los ejemplares adultos, (por ejemplo un águila pescadora es un águila pescadora porque de alguna forma lleva escrito que cogerá peces con las garras y por muchas otras cosas) aunque también creo que existen muchos otros comportamientos que son aprendidos por imitación o por casualidad. No soy biólogo especialista en etología, y no puedo decir mucho más.
La segunda cuestión que me gustaría comentar es que "El hombre y la Tierra" no es desde mi punto de vista ningún reality con actores animales. Las grabaciones se hicieron con animales impregnados, es decir troquelados desde su nacimiento. Pero las situaciones grabadas fueron producto de la espontaneidad de los animales, dudo mucho que fueran entrenados hasta el punto de que los animales se comportaran como actores (¿Sería acaso esto posible?). A Félix R. de la Fuente le funcionó de maravilla el usar animales troquelados para crear una serie de divulgación desde mi punto de vista sobresaliente, a pesar de mi mediana ignorancia al respecto. No he visto ningún documental por ejemplo de la BBC que se le parezca por mucha BBC que sea. Los episodios de "El hombre y la Tierra" son una maravilla de la filmación documental, pese a todas las argucias que se hayan usado para su grabación. Si un animal se comporta espontáneamente a pesar de haber sido troquelado, sigue siendo un animal dentro de su especie. A Félix le debemos el respeto de estar como mínimo a nuestro nivel -yo creo que tal vez incluso superior-, porque sin duda también era un superdotado, aunque ahora no lo podamos probar. Al menos eso se puede vislumbrar en su obra y en todo lo que hizo, en la compañía de sus colaboradores.
Otra cosa, para ya finalizar, que me gustaría decir, es que el propio Félix se consideraba un aficionado y no un científico. Como prueba de esto puedo dejar aquí el hecho de que cuando designaba a alguna especie con su nombre científico lo hacía con el latiguillo de "para los hombres de ciencia", y que en muchos de los episodios de la serie comentaba lo grabado en base a trabajos de investigadores "de verdad", citando sus nombres.
Un saludo a todos.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13484
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: Condicionamiento social
Miér Mayo 07 2014, 19:32
Muchas gracias por la aclaración y el aporte!!
A ver si un día que tengas tiempo te vuelves a pasar por este hilo y nos cuentas más cosas
A ver si un día que tengas tiempo te vuelves a pasar por este hilo y nos cuentas más cosas

- Lucia_Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3528
Cantidad de envíos : 207
Fecha de inscripción : 08/03/2014
Re: Condicionamiento social
Miér Mayo 07 2014, 21:39
No, sergeantalaric, por favor no te disculpes que no es necesario. Tu blog está muy bien y cuentas cosas muy interesantes. Lo de que no fuera un huevo sino un pollo no tiene la menor importancia dentro de tu blog ya que hablabas (y así lo expresabas) desde el recuerdo y es curioso pero a todo el mundo que le he preguntado tiene el mismo recuerdo de que era un huevo.
Mi crítica no iba dirigida hacia tu post sino al hecho de que alguien lo tomara como "evidencia". Aún así, siento muchísimo si te has sentido molesto por mis palabras.
La labor que desempeñas publicando/compartiendo ese blog es maravillosa. Lo mismo que el programa televisivo El Hombre y La Tierra. Hacéis que la naturaleza sea algo más cercana a muchísimas personas.
Mi crítica no iba dirigida hacia tu post sino al hecho de que alguien lo tomara como "evidencia". Aún así, siento muchísimo si te has sentido molesto por mis palabras.
La labor que desempeñas publicando/compartiendo ese blog es maravillosa. Lo mismo que el programa televisivo El Hombre y La Tierra. Hacéis que la naturaleza sea algo más cercana a muchísimas personas.
- InvitadoInvitado
Re: Condicionamiento social
Miér Mayo 07 2014, 23:18
No me he sentido molesto en absoluto, no es esa la palabra, sólo he sentido que había metido la pata. Por eso traté de arreglarlo. Dicen que rectificar es de sabios. Yo no me considero un sabio, pero sí que reconozco que es buena praxis el rectificar. Quedas más tranquilo al menos
Muchas gracias, Lucía, por tus amables palabras, pero sólo te pido una cosa, no pongas mi blog al nivel de El hombre y la Tierra, porque no lo están. Desde mi punto de vista lo que hizo Félix y sus colaboradores fue algo superlativo, máxime si tenemos en cuenta también las dos enciclopedias que editaron. Lo mío sólo son articulillos escritos con mayor o menor atino, en el ámbito de la divulgación, y que no pueden ser comparados bajo ningún pretexto con un paper publicado en alguna revista especializada o con la mencionada serie. Los papers publicados pasan por el filtro de los referees en cada área del conocimiento y son verdaderamente escrupulosos y estrictos con el material aportado. Como soy socio de SEO/Birdlife -como miles de personas en España- y estoy suscrito a Ardeola, tengo la oportunidad de leer cuando tengo algo de tiempo algún paper de algún investigador español o extranjero sobre ornitología. Suele haber varios autores por artículo. Es increíble el grado de sofisticación que se ha alcanzado en la investigación ornitológica. Se ha convertido en una temática casi multidisciplinar, pues se llegan a usar modelos matemáticos e investigación estadística usando las ciencias exactas. Otra cosa son ya los modelos poblacionales usando las ecuaciones de Lotka-Volterra, la ecuación logística y toda la matemática que se ha desarrollado desde los años 20 del siglo pasado dentro del marco de la dinámica de poblaciones. Casi una rama de la matemática más y que sigue muy viva y activa un siglo después, con múltiples aportaciones que han limado las asperezas que había entre observación y modelos. Increíble que no sea ya un tema agotado después de 100 años.
Gracias por tus palabras.

Muchas gracias, Lucía, por tus amables palabras, pero sólo te pido una cosa, no pongas mi blog al nivel de El hombre y la Tierra, porque no lo están. Desde mi punto de vista lo que hizo Félix y sus colaboradores fue algo superlativo, máxime si tenemos en cuenta también las dos enciclopedias que editaron. Lo mío sólo son articulillos escritos con mayor o menor atino, en el ámbito de la divulgación, y que no pueden ser comparados bajo ningún pretexto con un paper publicado en alguna revista especializada o con la mencionada serie. Los papers publicados pasan por el filtro de los referees en cada área del conocimiento y son verdaderamente escrupulosos y estrictos con el material aportado. Como soy socio de SEO/Birdlife -como miles de personas en España- y estoy suscrito a Ardeola, tengo la oportunidad de leer cuando tengo algo de tiempo algún paper de algún investigador español o extranjero sobre ornitología. Suele haber varios autores por artículo. Es increíble el grado de sofisticación que se ha alcanzado en la investigación ornitológica. Se ha convertido en una temática casi multidisciplinar, pues se llegan a usar modelos matemáticos e investigación estadística usando las ciencias exactas. Otra cosa son ya los modelos poblacionales usando las ecuaciones de Lotka-Volterra, la ecuación logística y toda la matemática que se ha desarrollado desde los años 20 del siglo pasado dentro del marco de la dinámica de poblaciones. Casi una rama de la matemática más y que sigue muy viva y activa un siglo después, con múltiples aportaciones que han limado las asperezas que había entre observación y modelos. Increíble que no sea ya un tema agotado después de 100 años.
Gracias por tus palabras.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|