FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Los pensadores críticos.

Miér Nov 13 2013, 20:22
¿Qué ocurre con los pensadores? ¿Existe aún crítica de sangre caliente, de golpe en mesa? ¿O quizás se redujo todo a divagaciones de salón tan caducas como tarden en irse? La versión intelectual del "bueno, al fin y al cabo no vamos a arreglar el mundo"

El tema ha surgido en el chat y me gustaría introducirlo como llegó.

sonríe escribió:
Desde luego debieron ser tiempos críticos para los pensadores.
Estaba leyendo la biografía de Fromm
José Luís escribió:
como ahora no hay pensadores críticos, no se repetirá la historia

(...)
lo de que no hay pensadores críticos tiene un sentido
no están en primera línea
no son referentes culturales
son ninguneados cuando atacan al poder
o arrinconados
con tanto ruido mediático
y tanta especialización
(...)
no hay pensadores críticos en las zonas de poder real
con influencia decisiva
La frase me ha parecido llena de miga. Aún sin concretar contenido, me vienen varios puntos como los siguientes:
- ¿Es necesario que la reacción venga motivada por la salida a la superficie de un extremo clarísimo?
"No todo es blanco o negro, también hay grises". Sostengo que sin conocer el blanco y el negro no podemos establecer los grises en la recta real de cada asunto, y más siendo conjunto de más rectas reales. El problema viene cuando sólo reaccionamos ante la aparición del blanco o del negro, siendo más notable el segundo. O peor, cuando no lo hacemos porque intentamos ver y vivir en los grises sin querer saber qué los definen en sus extremos.

Quizás la ausencia de pensamiento crítico efectivo, de golpes en la mesa con un "a ver si espabilamos", de sangre caliente del intelecto, venga porque nos hemos olvidado de qué son el blanco y el negro.
Es decir, quizás tener tan cerca y lejos la miseria de las grandes guerras y el hambre nos ayuda y nos perjudica dejándonos sin criterio. Es complejo.
Quedan en pie quienes aún van con la espalda recta y quienes se escondieron con cobardía, quienes lucharon y dejaron a otros solos, quienes lo hicieron y hoy creen que mejor no haber alzado la voz por cuantos quedaron atrás. Esos son abuelos y bisabuelos de los críticos potenciales de hoy.

Silencio por 'estando mal estamos mejor', silencio por 'mientras nadie saque una pistola todo va bien', silencio por 'mejor calla, que la hostia es sangrante', 'mejor calla porque no quiero perder a nadie más'. Silencio por 'no merece la pena vivir llorando por lo que tuvimos que llorar entonces'.

¿Es justo eso? ¿Es razonablemente justo para el aprendizaje y el devenir humano que se coarte la libertad de la sangre caliente? Me refiero a la pasión, al fuego, al carácter, a la defensión de aquello anhelado como libertad. Descarto hacer apología de la guerra, espero saber explicarme.
Dicho de otro modo, las conclusiones a las que llegaron y han llegado nuestros propios antiguos ¿nos hacen más cobardes, más prudentes, o más veletas de entorno, circunstancias y nosotros mismos?
Y si fuera así, ¿podríamos estar seguros de que la falta de pensamiento crítico activo se debe a motivos partidos del criterio y la reflexión? ¿O quizás a estar perdidos entre grises porque no se ha querido identificar blanco y negro?

Complejo, la frasecita me puso deberes para un buen tiempo.

José Luís escribió:
como ahora no hay pensadores críticos, no se repetirá la historia
¿Las reacciones no existen porque todo es estable o porque no hay quien se dé cuenta de la inestabilidad?

De momento lo dejo aquí.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Jue Nov 14 2013, 09:55
Esto daría para una larga disertación.

Las reacciones no existen porque a pesar de la inestabilidad quienes han de producirla tienen miedo y/o son ignorantes (activos o pasivos) de la situación y, sobre todo, de hacia dónde se va con su sostenimiento.

Un ejemplo de muchos lo tenemos en el capitalismo salvaje. Cuando esa locura consentida y alentada desde los centros de poder nos estalló en las narices surgieron voces alertando no solo de la necesidad de acabar con esas prácticas sino proponiendo medidas concretas que había que tomar para que esa crisis sirviera de genuina oportunidad de mejora. ¿Se llevaron a cabo? No. De hecho, lo único que ocurrió fue que se replantearon las jugadas del tablero y las fichas perdedoras se repartieron entre toda la población, un gesto en las antípodas de lo que el capitalismo especulativo promueve. En lugar de castigar a los máximos responsables del desastre con sentencias/caídas ejemplarizantes se martilleó a la gran masa humana que sostiene generalmente nuestra economía real: la mal llamada "clase media". Nuestro gobierno (este y el anterior) destinó cientos de miles de millones a rescatar la podrida banca que aumentó la deuda pública y, con ello, los intereses que había que destinar a pagarla. Se consagró en la Constitución la privilegización del pago de esos intereses por encima de otras cosas. Ningún pensamiento crítico penetró eso. A ningún pensamiento crítico se le dejó penetrar. Si alguno lograba hacer una ligera grieta, se le criminalizaba. Se le ninguneaba en los medios de desinformación. El vacío mediático es una excelente herramienta apagafuegos porque quienes los siguen acríticamente siguen pensando que lo que allí se cuenta es la verdad de los hechos. Y aunque no lo crean, sus miedos les van a impedir reaccionar. Piensan que tienen más que perder atacando el podrido sistema que aguantando el chaparrón esperando tiempos mejores que nunca llegarán.

En un mundo globalizado e interconectado, inundado de datos y sin capacidad para procesarlos críticamente, donde todo caduca demasiado pronto (el fast food del pensamiento), la figura del pensador crítico no aparece como una seria amenaza al sistema. Por lo tanto ya no es necesario deportarlos o pegarles un tiro. Basta con desviarlos de las grandes autopistas comunicativas para que se expresen en las vías secundarias, donde solo unos pocos locos serán impregnados. Si tenemos los medios para anestesiar a la mayoría de la población no vamos a permitir injerencias molestas que nos saque de esa dinámica.

En resumen, que las medidas huxleyanas se aplican a las grandes masas acríticas y las medidas orwellianas a las pequeñas minorías críticas. Como dentro de poco se va a convertir en un gravísimo delito la resistencia pasiva, todo seguirá su curso hacia el escenario de neofeudalismo que permita consagrar otra vez el derecho de pernada: nos van a joder más a todos.
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Jue Nov 14 2013, 16:56
Marca de seguimiento.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Jue Nov 14 2013, 23:47
Un ejemplo excelente de la diferencia entre negatividad y pesimismo.

Añado un aporte de déjà vu, que lo de ahora me suena.
Se trata de varios artículos que escribí hace algún tiempo sobre los JASP.
(Acabo de terminar de componer el hilo y creo que me he pasado, pero así lo dejo en bloque)


...

La generación JASP fue estupenda, desde luego. “Jóvenes Aunque Sobradamente Preparados”, un
eslogan publicitario que dio nombre a todo joven que necesitara subir su ego. “Jóvenes Aunque
Sobradamente Prepotentes” resultaron ser. En seguida se vio como algunos que podrían incluirse en
la definición inicial la evitaban y huían de ella como del fuego. Probablemente más de uno vio venir
la definición real.

¿Sobradamente preparados? Empezaron a salir jóvenes recién licenciados o además con experiencia
concreta reivindicando la toma de decisiones. Esa concreción en la experiencia viene referida al
perfil de ella: normalmente había sido adquirida sólo de nombre porque se les había tratado entre
algodones. En definitiva, era un perfil claro de niños pijos reivindicando pasar por encima de los
que hasta entonces habían llevado las riendas.

Preparación mucha, desde luego. Bastante más que en las generaciones anteriores, pero sobretodo a
nivel teórico y solamente entre quienes habían aprovechado realmente los años de formación. Los
que además gozaban de experiencia válida fueron los que evitaron la etiqueta.
Precisamente por ella sabían que la prudencia y el saber estar en el sitio que le toca a cada uno son
virtudes que permiten seguir aprendiendo.
...

Aquellos JASP abrieron la caja de los truenos que hoy resuenan.
Silenciosamente, eso sí, se viven las consecuencias de haber dejado que los necios jugaran con las
cosas de los mayores.

Ávidos por demostrar que habían nacido enseñados, que el título universitario de turno (fuera el que
fuera pero mejor con “nombre”) era tan solo la confirmación de un gran talento innato, se lanzaron
a la caza de la responsabilidad de tomar decisiones que afectaran a terceros.
El problema llegó porque esos JASP eran demasiados, y muchos más los terceros afectados por sus
decisiones.

Estaban llamados a contarle al mundo cómo hacer las cosas. Se instalaron en política local y
autonómica, en grupos sociales de distinta índole, pero siempre en los que les permitirían acceder a
cotas de poder determinantes. En las empresas también se dieron casos de despistados que les
colocaron al frente de departamentos con confianza ciega. Incluso alguna entidad bancaria llegó a
enorgullecerse de tener la flota de directivos más joven del país.

Parecía que era más sencillo que la epidemia se centrara en colectivos y áreas donde los miembros
no se juegan su propio dinero sino el de los demás. Ese podía suponer un freno importante, porque
al menos lo habrían pensado una vez más.

Sin embargo se cruzaron dos oportunidades. Por un lado se ponía en bandeja echar o apartar a las
“vacas sagradas” que tanto suelen incordiar, con menor formación en estudios superiores o sin ella,
pero con experiencia que les hacía imponerse. Por tanto no eran “sagradas” por intocables por
decreto, sino por su eficiencia y asegurar con ello la continuidad de empresas, proyectos e
iniciativas. Por otro lado se renovaba la plantilla o colectivo con jóvenes muy formados (sobre el
papel, porque los verdaderamente preparados dieron miedo) que por su edad podían ser excelente
objeto de manipulación, adiestramiento y domesticación.

La sorpresa desagradable llegó cuando empezaron a hacer uso de su poder de forma imponente. Su
desparpajo como jóvenes lo apoyaba el no tener nada que perder. Estaban en frente de quienes
tenían toda una vida que proteger y edad para contener, pero no para tomar la gran fortaleza.

Además llegaban apoyados por un enchufismo más propio de egos que de favores. Las
recomendaciones partían de quienes querían utilizarles, como aliados con poder de imagen social y
posición en los principales puestos de responsabilidad (fuera a nivel local o autonómico). Si esos
jóvenes triunfaban, ellos también como mentores y mecenas de su formación o experiencia. Era
apostar a caballo ganador. Sobretodo porque antes incluso de abrir la boca ya tenían nombre de
vencedores, y además la sociedad asumía que lo serían.

Mal asunto comprometer así el devenir de tanta infraestructura política, económica y social.

Las “vacas sagradas” eran un incordio. Manejaban cada organismo, entidad o colectivo, como
presente o cantera segura de futuros. La capacidad de decisión de quien estaba por encima de ellos
cada vez se veía más y más limitada por los favores debidos por un lado, los trapicheos a tapar por
el otro, y las relaciones personales en el limbo de los secretos. Demasiado se había liado la tela de
araña y había que quitarlos del medio.

¿Qué mejor forma de hacerlo que usando a otro que además aportaría lo mencionado por su perfil?
Pero claro, dale la mano a la persona equivocada y te cogerá el brazo. Si es un necio al que has
motivado para que tome decisiones, entonces habrá que contar con el cuerpo entero.

Más de un directivo o presidente, según el área y tipo de colectivo, hizo aquello de remojar sus
barbas. Llegó un punto en el cual el vecino al que se las cortaban estaba demasiado cerca. Tanto fue
así que más de uno pasó de sentirse hipotecado por “vacas sagradas” a hacerlo por kamikazes
devoratodo. Eso, por supuesto, si es que no se les echó antes de probar el sabor de su error.

El esnobismo de haber visto mundo fue otro de los factores unidos a la formación, edad, y demás
comentados. Una cosa es conocer otras realidades, y otra volver de un viaje como si se hubiera
salido de compras por algún lugar pintoresco de poco más allá de casa.

Con la bonanza que permitió que un gran porcentaje de jóvenes pudiera acceder a estudios
universitarios, llegó también la hilera de perfeccionamiento de esto o lo otro ya fuera durante el
verano o algún año completo.

Eso daba mucho mundo, que dicen. En tiempos con un internet en pañales (en cuanto a uso social
generalizado), y una globalización que aún no era ni consciente de lo que significaba realmente eso,
ver aparecer a un chico así con recomendación y apoyo social era poco menos que observar a la
vedette tras subirse el telón.

El problema es que un título garantiza aprobados y los viajes haber cogido el avión. Todo lo demás
debe probarse y ninguno de los que podían hacerlo se dejaron llamar JASP. Vaya, si no se les veía la
etiqueta, ¿cómo utilizarles? ¿Cómo podría ponerse a bailar a un mono si ni lo era ni quería ponerse
ese traje? Si no se puede se les aparta, por no querer entrar en el juego impuesto por los necios. Su
problema fue ser vigorosos, no cobardes con máscara de cobardes al uso.
...

Éste liga con los ni-ni.
...
Con un panorama como éste, ¿a quién extraña que existan los “ni-ni” (“ni estudio ni trabajo”)? Otra
denominación movida por el marketing. ¿Acaso nos pasa tanto por alto que no son nada más que el
fruto de la desesperanza?

Mientras los vigorosos no acaben de hartarse del todo y saquen las escobas, seguiremos asistiendo a
“generaciones” marcadas por características que van un paso más allá de la decadencia social.

Los JASP creyeron ser más listos que sus antecesores. Entendieron qué pasaba, la descompensación
tan evidente ya de implantación de tendencias ineficaces traídas por la ociosidad de la cobardía. El
problema es que en vez de utilizar la información en provecho de su rectificación, creyeron poder
manejarla en su propio beneficio y antojo. ¿Porqué? Por su propia necedad, esa que les inculcó
quien les educó en base a la cobardía misma.

Esa bola de nieve que alimentaron y siguieron empujando es la que hoy tenemos llevándonos por
delante. No la crearon ellos, pero sí le añadieron piedras, nieve, y más pendiente.

Los ni-ni no son más que la representación de lo que se ha convertido la sociedad, de las
consecuencias de dejar en cobardes las decisiones importantes para ella.

Son la creación de los cobardes, su propio espejo en el que ahora les aterra mirarse. Les educaron
para que fueran maleables, ovejitas, muñequitos que les sirvieran como esclavos. El proceso se
realizó a nivel de cambios en sistemas de enseñanza, nuevos modelos laborales, y entornos
domésticos determinados. El propio devenir de las cosas llevó al resto.

Un día el bumerán atiza al cobarde. Se da cuenta de que, eliminando a los vigorosos, la ineficacia
generalizada y el desequilibrio social absoluto vuelven porque él mismo los lanzó. Entonces se
aterra, sale huyendo de sus responsabilidades con lo que causó, e increpa a su propia obra tildándole
de ser un cúmulo de inutilidades y desechos humanos. Jamás aceptará su culpa, en todo caso se
burlará de los vigorosos por haber sido lo suficientemente estúpidos como para dejarles hacer.

Desde luego es una afirmación digna del más refinado esperpento, algo a lo que los cobardes ya nos
tienen muy acostumbrados.

El mal ya está hecho y puede ser peor. ¿Ahora qué? Con lo que tienen por delante, expectativas
mecánicas y zomboides en la vida, llenas de continuismo de roles de cobardía y esclavitud a los
principios propios de ella, ¿alguien espera que inviertan los mejores años de su vida en acelerar la
entrada en ciclos inertes y planos sin posibilidad de salir de ellos? Creen que no hay más que lo que
ven, porque nada les incita a pensar que pueda cambiar. Se han rendido ante lo que los cobardes les
han dicho e impuesto como normal.

¿Cómo sacarles de ahí? Dependerá de cómo se adapten a los nuevos tiempos. Vienen unos cuantos
detrás de ellos, esos niños de ahora. ¿Cortamos pues la inercia o dejamos que ellos vayan un paso
más allá de los ni-ni? ¿Con qué vivirán, si la marabunta de la cobardía cada vez es más
incontrolable? ¿Acaso no estamos en el precipicio mirando atrás constantemente para intentar ver
una salida alternativa? ¿Tan necios nos hemos tornado que no somos capaces de comparar esta
tendencia totalmente clara y constatable con otros modelos de países, esos que viven como nosotros
lo haremos? ¿Quién va a mantener la ineficacia, nulo aprendizaje y avance, y plena actitud inerte y
continuista de los cobardes? Hasta a ellos les conviene que la cosa cambie.

Quizás algunos jóvenes fuera de ese grupo (del todo, ¿qué diferencia hay entre un ni-ni y otro con
igual actitud, pero yendo a estudiar por mera conveniencia y nula motivación?) y los niños de ahora
están esperando a que los vigorosos cojan de nuevo las riendas. Una vez visto y comprobado que
aprender a multiplicar enseña a sumar a los que vienen detrás, que es la única forma, el siguiente
paso se encuentra en cerrar el grifo del agua sucia para que solamente circule la limpia.

Sólo los vigorosos pueden dar las lecciones importantes del libro, aquellas que sirven para aprender
de veras la materia. Ahora sí, o no se limpiarán las cañerías de la sociedad. No solamente hay que
reconocer el valor real y firme a cada tipo de agua, también hay que darle más presión para que se
lleve los residuos que impiden que circule como es eficiente.

¿Qué materia? La vida misma. Es lo que ha hecho que el hombre haya llegado hasta hoy, y lo que
hará (si se saca la escoba) que vivan sus nietos.
...
Y uno mini con el que me he topado sobre pesimismo.
...
Dicen que para salir de situaciones de crisis hay que ser optimista. Lo que hay que hacer es ser
autocrítico, analizando acciones, virtudes y defectos. Luego ya se toman las virtudes y se es
optimista.
Querer ser optimista partiendo del aire es tanto como fundamentar la esperanza en el cuento de la
lechera... siendo además la vaca de otro.
...
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Jue Nov 14 2013, 23:59
Lo de antes viene a esto:

José Luis escribió:
Las reacciones no existen porque a pesar de la inestabilidad quienes han de producirla tienen miedo y/o son ignorantes (activos o pasivos) de la situación y, sobre todo, de hacia dónde se va con su sostenimiento.
Me puse a pensar en que estábamos en una parte de la rama con difícil salida, que había que ir un 'nudo' atrás. Y claro, ahí están los motivos por los cuales los medios de desinformación funcionan.
Una de las causas es la propia voluntad del hombre, y de ahí nos vamos a otros caminos. Buscando un texto para otro hilo me encontré con eso y lo creí aportable susceptible de aportación.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 02:57
Sigo dándole vueltas al tema de la protección del crítico. No acabo de verlo claro, algo me chirría.

1. Comunicación verbal, acciones, proactividad, actitud resolutiva: un par de golpes de mesa ya te han pillado. Firmar el primer texto es cuestión de trámite. Ahí empieza la cadena.

2. Cinco grupos principales:
a. Lector pasivo/anónimo. Lee, piensa o no, realiza críticas o no. Nunca se sabe ni sabrá, porque nada da a entender que lo haya leído.
b. Lector de sonrisa, suele ser entrañable. '¡Qué bien escribes! ¡No he entendido nada pero me gusta mucho! (a ver qué se le dice con esa carita que pone)
c. Lector de firma: sólo ve un texto impreso con una firma debajo. Del texto no recordará nunca una palabra pero la firma le obceca. Quiere que su nombre sea ese ¡Ojalá! Pero claro, lo intenta, "no me sale..."

i) "(...) vale, lo escribirá él pero con MIS ideas. Por tanto, será MI texto y MI ego en esa firma. Y además da la cara por mí... es que soy... simplemente dios"
Aquí empiezan los problemas. El crítico se ve presionado continuamente por semejante pájaro de protagonismo. Debates interminables que son intentos de adoctrinamiento sobre posturas en tal o cual cuestión, revisiones de textos con las charlas consecuentes en el mismo sentido... malo, malo. Al final el crítico se quema. Debe invertir más tiempo en defender su mente que en usarla para analizar y obtener conclusiones.
ii) Supercapullo II. Éste es quien obliga a aprender a fuego algo que parece simple: cualquier obra de cualquier índole debe registrarse siempre. Hoy en día no hay excusas, así que al loro.
Las tácticas para llegar al objetivo son múltiples, la técnica muy simple: cambiar dos verbos por sus sinónimos, añadir o quitar algún signo de puntuación, y cambiar la firma por la suya. Te lo dice y además hay que darle las gracias (o eso asume) por haber empleado su valiosísimo tiempo en una corrección de estilo de necesidad absoluta y obviedad extrema. Con resultado de muerte, claro, la del autor real.
Decía que 'al loro' porque una de las tácticas consiste en presionar al autor para envíos que no le permitan registro previo. El típico 'lo necesito para esta noche', que en principio no hace sospechar cuando se conoce el medio pero sí cuando se le ve el pelo al supercapullo II. Pocas cosas queman más que esos 'anécdotas', hay que protegerse.
Todos los textos necesitan revisiones de estilo, la cuestión es el cómo y el fin.
Otra de ellas es la sustracción refinada tipo blog->profesional. Muchos que cobran se nutren de otros que no lo hacen y son mejores que ellos, así que cuidadín. La palabra no es ego ni falsa modestia, es dignidad. Insisto, al loro y menos tonterías.

d. Lector de perfil cobarde/necio esencial: le gusta lo que haces, le gusta tu pasión, le gusta tu mente. Ergo, te odia (celos, envidia, odio... destrucción). Cuidadín, estás en su diana. Estos son los peligrosos, porque son los que le quitan el pan a quien alza la voz. Se empieza con suciedad para cargarse la credibilidad y se sigue con la pérdida de empleo (sobretodo si no vive de ello, la gran mayoría). Si peligra techo y comida, "la próxima vez lo pensará dos veces" hasta que un día deja de pensarlo.

e. Lector de perfil interés:
a) a favor: fantástico. Animan, realizan críticas constructivas, y dan tirones de orejas cuando hace falta. Apoyan el rigor.
b) en contra: nefasto. Estos también quitan el pan. Desde los caciques de barrio hasta medios de desinformación. Depende del ámbito y peligrosidad potencial del pensador crítico.

-

Estoy pensando en la base crítica, no en intelectuales de grandes masas. Hormiguitas, semillitas, cualquier ita que suponga un buen colchón para que los otros puedan actuar. Sin eso mal asunto, porque nos vamos a esa zona del árbol que no interesa.
Me gustaría hacer incapié en que el pensador crítico no sale de la nada, con cincuenta años, pasta para estar protegido y nombre como para poder optar a algún medio de comunicación. Eso es absolutamente vocacional y lleva una trayectoria ya anunciada como tarde en la adolescencia, cuando el arrojo para los golpes de mesa es más 'sencillo' y la publicidad de sus acciones empieza a poder ser más amplia.
hmm si resolvemos este punto creo que lo tenemos. Es el momento clave. Ahí es cuando empiezan a vigilarse en serio a los potenciales.

(...)

Sigo con la protección, el punto anterior tengo que revisarlo.

El anonimato. Lástima que siempre llega tarde. O no.
Pseudónimos, uso de 'trucos'. Todo vale, o no. Te juegas el pan, pero dar la cara y mantenerse con la espalda recta frente al huracán forma parte del perfil del pensador crítico. Es complejo. ¿Cómo hacer apología de ser consecuente cuando uno mismo se esconde? ¿Problema de ética o aportación de listeza al uso inteligente de la inteligencia?
Aquí vuelvo a no tenerlo claro. En cualquier caso mantener el anonimato real es realmente complicado bajo el sistema actual. Precisamente se intenta evitar eso, con lo cual no van a darse herramientas para conseguirlo. Pseudónimos que no susciten preguntas, sí, pero en cualquier caso no acabo de verlo claro.

Menudo día José Luís, ya te vale con la frasecita :roll: 
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 03:03
Luego está el tema de los medios alternativos, minoritarios en aceptación pero por falta de iniciativa. Y ahí nos vamos otra vez a la base. Si queremos empezar la casa por el tejado mal asunto. ¿Qué pensador crítico acepta que se le escuche como ovejita? Valiente mercenario de sus propios principios. Y nos vamos a la distinción entre pensador crítico y demagogo actor de guiones ajenos (esos pensadores críticos)

... y de tanto ir de ramita en ramita, me voy a la camita (:scratch:)


Última edición por sonríe el Vie Nov 15 2013, 03:06, editado 1 vez
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 03:05
Puede hacerse, estoy segura. Hay un agujero.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 03:19
Y más.

José Luis escribió:En resumen, que las medidas huxleyanas se aplican a las grandes masas acríticas y las medidas orwellianas a las pequeñas minorías críticas. Como dentro de poco se va a convertir en un gravísimo delito la resistencia pasiva, todo seguirá su curso hacia el escenario de neofeudalismo que permita consagrar otra vez el derecho de pernada: nos van a joder más a todos.
¿Dejar que la bola de nieve reviente al final, o seguir en la tela de araña? ¿Y si no fuera tela de araña?

Vale, me largo.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 12:46
Esto hay que trabajarlo con calma Smile
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 13:17
sonríe escribió:Dicen que para salir de situaciones de crisis hay que ser optimista. Lo que hay que hacer es ser
autocrítico, analizando acciones, virtudes y defectos. Luego ya se toman las virtudes y se es
optimista.
Querer ser optimista partiendo del aire es tanto como fundamentar la esperanza en el cuento de la
lechera... siendo además la vaca de otro.
...
[/justify]
Los demás me han gustado, pero este cortito me ha enganchado Smile
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 16:22
Gracias Embarassed

Los breves son muy efectivos, pero también altamente susceptibles de críticas destructivas. Si se te ocurre soltar en cinco líneas que un jasp es un necio con carrera (o dos, o tres) y que quienes les dejaron actuar fueron quienes sembraron en parte lo que tenemos hoy... eso, intenta soltarlo y verás. La imagen de la gran guillotona en uso se queda corta, y la plaza estará abarrotada previo paseillo con tomates y huevos.

Las temáticas deben ser muy concretas y atender a reglas básicas. Cada uno pone las suyas, pero básicamente es atacar sin anestesia. Lo cual nos devuelve al párrafo anterior, las críticas destructivas y la guillotina con escarnio.

Las argumentaciones son debidas, pero no hay margen. El sistema de publicaciones impide que se pueda seguir una correlación. Por eso muchos breves de los periódicos y revistas varias son tan flojos y otros dejan demasiado margen a las percepciones.
El crítico, no siempre pensador, debe lidiar entre el artículo mismo, el editor, los intereses del editor, el mercado potencial y esa guillotina que nunca sabes si tienen guardada para ti en un armario.

Malo, malo. Y todo nos lleva a lo mismo. La firma.

nombre vs. Firma. cobardia/necedad
nombre vs. Firma. maldad
nombre vs. Firma. alta capacidad de mezquindad del hombre

¿Y qué es la Firma? Para los contrarios la diana con neones, el foco de odio, un único punto donde una mente cerrada pueda fijarse.

¿Y qué es la Firma para un autor? Depende de si pone por delante la Firma o el contenido de lo expuesto. Es decir, depende del tipo de autor: megalómano o pensador crítico.

La firma del megalómano no trae problemas, porque tampoco genera odio en los cobardes/necios. De hecho es parte del circo, y dentro de él todos ellos se sienten cómodos.

El pensador crítico no usa firma (y esta vez en minúsculas también), a menos que quiera dar apoyo a esa actitud coherente de firmeza ante el huracán delantero. Le sirve para reafirmarse y retroalimentarse en dicha firmeza, pero multiplicará la rabia del huracán de nombre cobardía/necedad.
Lo que usa este sujeto es un nombre debido, una leyenda que sigue con la corrección de usos y costumbres, y una responsabilidad sobre el contenido a efectos principalmente legales. Percepciones activas, una cosa es lo que tú haces y porqué y otra muy distinta las herramientas que das a los enemigos potenciales.

Volvemos a lo de antes.

Nombre: cobarde/necio = Firma
Nombre: pensador crítico = procedimiento debido, ordinario

¿Y qué es una firma para un cobarde/necio? Un nombre, algo que define a un sujeto, algo que le identifica, algo con lo que poder encumbrarse. Un nombre, su nombre, ese nombre, ese que con estar en una lista lo más arriba posible representa por sí mismo el éxito y el poder. En su lectura más mezquina, no la percepción en la línea positiva.

Ese, si no forma parte del circo, debe ir fuera. Cuanto más arriba peor, sea en ámbito local, provincial, autonómico o estatal. El 'debe' es una cuestión personal, movida únicamente por el odio. Aquí entran ya las distinciones entre ganador y campeón, sobre técnicas de trepas y aquellos para quienes el único límite es uno mismo.

Ejemplos hay muchos, en todos los campos donde la creatividad es distinción. El pensamiento crítico debe bailar en el mismo campo que pintores, escritores, fotógrafos, cocineros o ingenieros. El problema siempre es el mismo: el nombre.

A veces tengo la sensación de que todo este asunto sólo responde a un perfil social, que basta con irse a otro y actuar desde él. En España la picaresca tan propia de este país se ha usado sistemáticamente como vaselina de las acciones cobardes y necias.
En algunos países de latino américa ciertas bases son las mismas pero los mecanismos de desarrollo distintos. Norte de África, Oriente Medio, norte de Asia, zona del Siam o más arriba en Bering, Canadá, norte de Europa o su zona centro. Da lo mismo. El hombre es hombre y responde como hombre en todas partes, la cuestión es en qué porcentaje gana la partida el vigor o la cobardía/necedad.


El problema no es la financiación, es el procedimiento.

Hay que trabajar sobre este punto, resuelto el tema evasión de Firma como identificación directa del sujeto tenemos la solución. Si el pensador crítico no tiene libertad mínima de movimientos no podrá ejercer como tal, y las presiones no son efectivas en un perfil de este tipo a menos que sean realmente duras y en el ámbito más cercano. Es decir, ámbito local. Basta con una llamada para anular al sujeto durante semanas. La fábrica más grande es posible que deba parar por una 'simple' fuga en un grifo. Sólo hay que saber qué grifo romper.
La energía cinética es vital. Para frenar al ciclista y evitar que llegue a la cumbre sólo basta una piedrecita. Lo más directo, que no se vea al ciclista.

-

Sé que llueve sobre mojado, pero creo que si definimos el problema podemos reconducir la recta real en el nudo anterior del árbol.

Y una cosa más, dicho sea de paso. Esta argumentación sirve también para explicar porqué no funcionan las autoediciones de libros, sobretodo si son de pensamiento crítico. Es mucho mejor una estrategia de pequeña editorial (o agrupación de varios, pocos, escritores) bajo principios de pseudónimo y una estrictísima y rigurosísima línea basada en lo que no debe hacerse, que caer es muy sencillo y dulces habrá muchos. Trampas, precisamente, para saber quién hay detrás. El protocolo es vital.
Sí, unas pinceladas de procedimiento.


Última edición por sonríe el Vie Nov 15 2013, 16:43, editado 2 veces
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Vie Nov 15 2013, 16:37
El resumen, que en situaciones como la actual la única forma de llegar, de ser escuchado, es hacerlo de forma no identificable. Al menos no directamente.
Gran parte de la población, con los índices actuales de uso de inteligencia, sólo escucha si cree que el orador/escritor no obtendrá beneficio en ser escuchado.
El "y tú qué sacas" lo anula todo. Si sacas menos que yo me vale, pero mejor que no saques nada. No, mejor aún, dame tú.

Este punto creo que también debe ser tomado en cuenta.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Sáb Nov 16 2013, 21:42
Un aporte más sobre la protección del pensador crítico.
Éste corresponde a la divulgación de textos bajo pseudónimo.


Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril
Enlace: http://www.mcu.es/propiedadInt/docs/RDLegislativo_1_1996.pdf

Artículo 6. Presunción de autoría, obras anónimas o seudónimas.

1. Se presumirá autor, salvo prueba en contrario, a quien aparezca como tal en la obra,
mediante su nombre, firma o signo que lo identifique.

2. Cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajo seudónimo o signo, el ejercicio de los
derechos de propiedad intelectual corresponderá a la persona natural o jurídica que la saque a
la luz con el consentimiento del autor, mientras éste no revele su identidad.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Lun Nov 18 2013, 18:26
Intento retomar tu hilo pero creo que me perdí en algunas ramas. A ver si tengo tiempo de calidad para rastrear bien las pistas, aunque sea a costa de empezar desde cero.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Lun Nov 18 2013, 21:52
Me dejé llevar pensando en alto en ocasiones. Cuando pasa eso normalmente lo borro y expongo las conclusiones, pero en este caso creí que podrían abrir un poco el tema.

Tu texto inicial me llevaba siempre a puntos sin salida. Le estuve dando muchas vueltas y nada, no veía líneas constructivas. De ahí mi retirada a un punto anterior e intentos de abrir por ahí.

Creo que tenemos un buen nicho de críticos constructivos aún, pero están muy dispersos y con demasiada interacción con los lapas de firma. Con un protocolo estricto y sin manías, yendo por faena, y estrategia acorde creo que es posible.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 09:33
Ten en cuenta que no conozco tus claves, tus significados relevantes, los que me permiten seguir el desarrollo de tu pensamiento. Lógicamente tú vas suelta en ese camino, pero a mí me estaba costando hacerlo porque cada palabra, cada frase, tenía que ser traducida y eso retiene la marcha conjunta.

Mis frases eran cápsulas, evidentemente contenían significados implícitos sin desarrollar.

Habría que reconvenir trazos entre los dos para ir sumando etapas.

homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 10:53
Como los veo empantanados voy a sugerir una vía de fluidez, si les apetece la siguen, si no, a otra cosa.

Las escuelas de pre-infantil e infantil está repletas de pensadores críticos. ¿Porqué perdemos, o mejor limitamos, la capacidad crítica?


[mention] Enculturación es el proceso mediante el cual una cultura establecida enseña a un individuo con la repetición sus normas y valores aceptados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel apropiado. Más importante, la enculturación establece un contexto de límites y formas correctas que dictan que es apropiado y que no en el marco de una sociedad.Es un proceso que se desarrolla tanto desde la niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente o inconsciente.
Aculturación se refiere al proceso mediante el cual un pueblo o grupo de gente adquiere una nueva cultura(o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia. Una de las causas externas tradicionales hasido lacolonización.Durante la aculturación hay un intercambio de características culturales entre grupos debido al contacto directocontinuo. Los patrones culturales de uno de los grupos o ambos pueden cambiar en cierta medida, pero los grupos se mantienen como entidades separadas. Se distingue de la difusión y puede ser voluntaria o forzada. Es un mecanismo secundario de cambio cultural.En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia,modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural.En tiempos más recientes el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa.La definición tradicional diferencia a veces entre aculturación por un individuo (transculturación) y por un grupo,generalmente grande.Las definición vieja y nueva tienen una frontera borrosa en las sociedades multiculturales modernas, en las que los hijos de familias inmigrantes pueden ser motivados a adquirir la cultura dominante, pero también la familia,considerando a cualquiera de las dos como la extranjera, cuando ambas son parte del desarrollo infantil.
Endoculturación Es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar,conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.
Transculturación. La palabra transculturación se generó en el terreno de la antropología a partir del año 1935, con el fin de clasificar el estudio del contacto cultural entre grupos diferentes, sin embargo, su definición ha ido modificándose para delimitar más claramente su campo de acción ya que la terminología es una herramienta esencial en la investigación. transculturación.1. f. Recepción por un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen de un modo más o menos completo a las propias.[/mention] escribió:
Me parecen interesantes estos conceptos: enculturación;aculturación;endoculturación y transculturación, como procesos que intervienen en el desarrollo o limitación del pensamiento crítico.
La resistencia al cambio, la zona de confort, el miedo a lo desconocido, el pensamiento conservador, la limitación del pensamiento a los territorios conocidos, pueden ser fuertemente influenciados por los procesos de enculturación, aculturación, endoculturación y transculturación. En definitiva, por los procesos culturales.

El pensador crítico es aquel aquejado agudamente de lo que Freud denominó "Malestar en la cultura".

Tal vez, en las sociedades multiculturales modernas, solo nos quedamos con el malestar ya que no tenemos una cultura a la que criticar, sino muchas culturas que integrar.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 11:02
¡Mola!
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 11:10
Los pequeñajos son fuentes inagotables de creatividad, pensamiento divergente y, por ende, pensamiento crítico. Efectivamente, todavía no están enculturados (encorsetados).

El trabajo en la base es fundamental, pero a los que manejan los centros de poder no le interesa fomentar esa labor. Es demasiado peligroso para sus intereses.

homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 11:28
Si, y para colmo, a muchos con pensamiento divergente y resistencia a la enculturación repetitiva y estricta, los etiquetan como alumnos con trastornos del aprendizaje. Con lo asociación de divergente con trastorno, malo, siniestro.

Cuando Miguel Angel pregunta en otro hilo, porqué se sigue usando el C.I. como criterio para la identificación de las altas capacidades intelectuales, aquí tienen otra posible respuesta: la búsqueda de recursos educativos para los más capaces y fácilmente enculturados.

José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 11:35
Exacto. Se buscan piezas específicas para la maquinaria. Elementos que no la cuestionen sino que la ayuden a funcionar mejor. Para eso es fundamental la instrucción.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3926
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Mar Nov 19 2013, 23:15
José Luis escribió:Ten en cuenta que no conozco tus claves, tus significados relevantes, los que me permiten seguir el desarrollo de tu pensamiento. Lógicamente tú vas suelta en ese camino, pero a mí me estaba costando hacerlo porque cada palabra, cada frase, tenía que ser traducida y eso retiene la marcha conjunta.

Mis frases eran cápsulas, evidentemente contenían significados implícitos sin desarrollar.

Habría que reconvenir trazos entre los dos para ir sumando etapas.
Tienes razón, no reparé en que no había previos míos. Además hice un salto importante, creo que viene por ahí. Tu primer mensaje lo leí fuera y revisado a ratos, cuando llegué ya le había dado la vuelta entera. hmm tengo que pulir estas cosas.

homo divergenticus escribió:
Cuando Miguel Angel pregunta en otro hilo, porqué se sigue usando el C.I. como criterio para la identificación de las altas capacidades intelectuales, aquí tienen otra posible respuesta: la búsqueda de recursos educativos para los más capaces y fácilmente enculturados.
Creo que corremos le riesgo de dividir ese hilo, no sé si es adecuado seguir desarrollándolo aquí aunque parece que va por otro lado.

Es uno de lo temas que más me preocupan. Los sd siguen dejándose orquestrar por gente que no lo es (muchas veces por obligación, vivimos en el sistema), y un alto porcentaje de ese tipo de gente guarda envidia del potencial ajeno. Eso lleva a la búsqueda consciente o no de la manipulación y uso de aquello envidiado. Mal asunto, así no podemos ir nunca bien.

Uno de los motivos creo que es la naturalidad con la que el sd se ofrece al trabajo en equipo, el orden social y su eficiencia. Es decir, su visión de lo que es la evolución misma en positivo. Todos en equipo, todos cabemos, todos escuchamos, dialogamos y debatimos, venga ¡hagamos cosas!. Se lo cree, sin demagogia ni paternalismos. Esa tendencia, por mucho que llegue a conocer la maldad humana, hace que ceda en caminos con pérdidas que relativiza en pro de un bien mayor. Mientras uno hace eso, el otro gana tiempo mientras avanza en estudio y uso y disfrute del bendito. Hay que cuidar estas cosas, pero tampoco tengo claro aún el cómo. Supongo que forma parte del aprendizaje propio, de cada uno de nosotros.

Es como intentar meter la cuchara en un helado. Sólo avanzas según el helado te deja, dependes de su tempo, que depende de otros factores, en los que quizás tú también puedes participar. La cuestión es saber, la cuestión es querer, la cuestión es el cómo, y la cuestión es que el helado no es helado sino hombre y quizás no le guste nada que lo hagas. Tú quieres avanzar con la cuchara y el helado se resiste, retándote en cada instante aunque sepa que va a terminar perdiendo. Es complejo. Si vas directo puedes acabar con el jersey lleno de manchas. Si eres conciliador y paciente, tiempo y muestra de método e intenciones ante otro que quiere tu helado, el otro, y sobretodo a ti mismo.

¿Cómo ser más puta sin perder lo que uno es? A veces la línea me parece extremadamente delgada. Supongo que depende del tipo de protección que tenga cada uno.

Ahí vuelvo y enlazo con los pensadores críticos. Me parece una de las vías de acción, sobretodo en cuanto a divulgación se refiere, pero no hay que salir desnudo al campo de batalla. Sobretodo si hace frío.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Miér Nov 20 2013, 09:56
Pues nada, a com-partir (partir con) Smile
Contenido patrocinado

Los pensadores críticos. Empty Re: Los pensadores críticos.

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.