"Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
+14
oh-là-là!
Jarlaxle
Morgana
Baldufa
Bunburista
privilege
José Luis
Elisewin
Sergio Fisch
Willy
mona_white
crr
matorral
alodnamra
18 participantes
Página 4 de 5. •
1, 2, 3, 4, 5 


- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 00:41
Artículo 23 - Declaración Universal de Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
En el sistema capitalista el trabajo lo dicta el mercado: si no hay demanda no habrá oferta. Sin embargo, siempre está abierta la puerta del autoempleo. El problema, para mi gusto, está en que en el momento en que se nos pide que decidamos qué queremos hacer con nuestro futuro profesional, no estamos en absoluto preparados para tomar esa decisión (hay gente que lo tiene muy claro, pero la gran mayoría yo creo que no). Por lo tanto habría que tomar algunas medidas:
- Fomentar el autoconocimiento, tanto a nivel de aptitudes (habilidades académicas o profesionales) como de actitudes (habilidades sociales y personales, gustos, valores, etc).
- Fomentar el acercamiento de las empresas a la educación, no para dictar planes de estudio sino para permitir a los alumnos que obtengan información de primera mano acerca de lo que significa Trabajar.
- Se me ocurre que se podría implementar algo parecido a la emprendeduría desde el ámbito educativo, algo así como un doctorado pero que estuviera enfocado en la creación de nuevas empresas con el apoyo de personal docente adecuado. Es decir, que en vez de pasarnos entre 2 y 10 años estudiando, podamos estudiar y crear nuestro futuro negocio al mismo tiempo.
Esto parece un panfleto digooo programa electoral! Ahora sólo hace falta que alguien, por los Dioses, lo lleve a la vida real, coño!!!!
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
En el sistema capitalista el trabajo lo dicta el mercado: si no hay demanda no habrá oferta. Sin embargo, siempre está abierta la puerta del autoempleo. El problema, para mi gusto, está en que en el momento en que se nos pide que decidamos qué queremos hacer con nuestro futuro profesional, no estamos en absoluto preparados para tomar esa decisión (hay gente que lo tiene muy claro, pero la gran mayoría yo creo que no). Por lo tanto habría que tomar algunas medidas:
- Fomentar el autoconocimiento, tanto a nivel de aptitudes (habilidades académicas o profesionales) como de actitudes (habilidades sociales y personales, gustos, valores, etc).
- Fomentar el acercamiento de las empresas a la educación, no para dictar planes de estudio sino para permitir a los alumnos que obtengan información de primera mano acerca de lo que significa Trabajar.
- Se me ocurre que se podría implementar algo parecido a la emprendeduría desde el ámbito educativo, algo así como un doctorado pero que estuviera enfocado en la creación de nuevas empresas con el apoyo de personal docente adecuado. Es decir, que en vez de pasarnos entre 2 y 10 años estudiando, podamos estudiar y crear nuestro futuro negocio al mismo tiempo.
Esto parece un panfleto digooo programa electoral! Ahora sólo hace falta que alguien, por los Dioses, lo lleve a la vida real, coño!!!!
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:20
Estaría bueno que la universidades dijeran la verdad a sus estudiantes acerca de sus respectivas posibilidades laborales. Por ejemplo: "Ojo, esta carrera no tiene salida estos últimos años", o bien, "Se prevé que los que egresen de aquí tendrán altas chances de conseguir empleo en tal o cual área". Pero cuando uno comienza sus estudios terciarios, la facultad se calla sobre esto. Nos deja creer lo que dicta nuestra inexperta esperanza.
Tarde me enteré que la mayoría de mis profesores trabajaban "en otra cosa". Tuve una profesora que atendía una heladería (la descubrí por casualidad). Y muchos decían trabajar "en lo suyo", cuando lo cierto es que vivían de dar clases en la facultad.
Supongo que con internet todo cambió drásticamente, y para mejor: hoy es fácil saber si una carrera tiene salida laboral o no.
PD: Siempre me enternece la candidez del Acta de los Derechos Humanos...
Tarde me enteré que la mayoría de mis profesores trabajaban "en otra cosa". Tuve una profesora que atendía una heladería (la descubrí por casualidad). Y muchos decían trabajar "en lo suyo", cuando lo cierto es que vivían de dar clases en la facultad.
Supongo que con internet todo cambió drásticamente, y para mejor: hoy es fácil saber si una carrera tiene salida laboral o no.
PD: Siempre me enternece la candidez del Acta de los Derechos Humanos...
©Sergio Fisch
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:31
Por lo que yo sé, al menos en mi universidad a los de humanidades ya se lo dejan bien claro el primerísimo día, con frases del estilo de "bueno, deduzco que estáis todos aquí por voluntad propia, porque nadie elegiría filología por su excelente inserción laboral" o "tenéis dos salidas al acabar la carrera: opositar a funcionario o hacer otra carrera con más aplicación". Y esto se lo dicen sus profesores. Y aún así, los estudiantes se quedan.
Si el programa de las filologías estuviese más enfocado a lo que es dominar el idioma, yo mismo habría estudiado filología románica, puesto que se sale (de acuerdo con las asignaturas presentes en el plan de estudios) hablando un buen francés, italiano y portugués, y con nociones en diferentes grados de rumano, catalán, gallego y occitano. Y a mí el mero hecho de conocer idiomas y poder expresarme en ellos ya me hace feliz. Pero la literatura del siglo X de la lengua Y me la trae bastante floja. Y ya ni te digo la evolución fonológica de esta lengua o aquella. Si hubiese una carrera de "aprender idiomas", me apuntaba el primero.
Pero como no hay nada así, los idiomas como hobby, y me fui a mi otro (segundo) interés, las ciencias. Y tampoco es que me arrepienta, yo sigo disfrutándolo.
Si el programa de las filologías estuviese más enfocado a lo que es dominar el idioma, yo mismo habría estudiado filología románica, puesto que se sale (de acuerdo con las asignaturas presentes en el plan de estudios) hablando un buen francés, italiano y portugués, y con nociones en diferentes grados de rumano, catalán, gallego y occitano. Y a mí el mero hecho de conocer idiomas y poder expresarme en ellos ya me hace feliz. Pero la literatura del siglo X de la lengua Y me la trae bastante floja. Y ya ni te digo la evolución fonológica de esta lengua o aquella. Si hubiese una carrera de "aprender idiomas", me apuntaba el primero.
Pero como no hay nada así, los idiomas como hobby, y me fui a mi otro (segundo) interés, las ciencias. Y tampoco es que me arrepienta, yo sigo disfrutándolo.
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:35
No sé Sergio... cuando yo entré en la universidad se sabía qué carreras tenían salida profesional y qué carreras te condenaban al ostracismo...
De todas formas no sé por qué nos empeñamos en seguir queriendo entrar en empresas consolidadas. Si aprovechásemos el empuje y ciego idealismo de los jóvenes, junto con sus habilidades, podríamos crear empresas muy muy punteras e innovadoras. Y a las antiguas empresas les iban a dar morcillas. Con las nuevas tecnologías es posible... imagina que hay en tu país 50 jóvenes muy concienciados con la ecología. Podrían desde cuanto antes empezar a formarse en ese ámbito y mediante la colaboración entre todos, y al mismo tiempo que se van formando, ir ideando un plan de negocio... De esta forma en los cuatro años (o los que sean de universidad) estarían:
1. adquiriendo conocimientos sobre un área que les apasiona
2. labrándose su propio futuro
3. aplicando en tiempo real los conocimientos que van adquiriendo
4. redirigiendo sus estudios o sus conocimientos en la dirección que más les interesa personalmente y en relación con su futuro negocio
5. aprendiendo el funcionamiento del mercado de trabajo (cuando todavía no han puesto en riesgo su capital)
6. aprendiendo lo que es el trabajo en equipo (el verdadero trabajo en equipo!)
7. aprendiendo sobre relaciones humanas en especial en el ámbito profesional
8. generando nuevos conocimientos y desarrollando técnicas que les resultasen útiles para su futuro negocio (pero desde el ámbito de la educación)
y un larguísimo etcétera.
La impresión que yo tengo ahora sobre la educación superior es que somos todos "Jack of all trades, master of none"...
Es imposible aglutinar todos los conocimientos que hemos generado en los últimos dos-tres siglos en una carrera de 4 años... ¿qué tal una formación general hasta los 16 y una formación especializada desde los 16 hasta los 22?
De todas formas no sé por qué nos empeñamos en seguir queriendo entrar en empresas consolidadas. Si aprovechásemos el empuje y ciego idealismo de los jóvenes, junto con sus habilidades, podríamos crear empresas muy muy punteras e innovadoras. Y a las antiguas empresas les iban a dar morcillas. Con las nuevas tecnologías es posible... imagina que hay en tu país 50 jóvenes muy concienciados con la ecología. Podrían desde cuanto antes empezar a formarse en ese ámbito y mediante la colaboración entre todos, y al mismo tiempo que se van formando, ir ideando un plan de negocio... De esta forma en los cuatro años (o los que sean de universidad) estarían:
1. adquiriendo conocimientos sobre un área que les apasiona
2. labrándose su propio futuro
3. aplicando en tiempo real los conocimientos que van adquiriendo
4. redirigiendo sus estudios o sus conocimientos en la dirección que más les interesa personalmente y en relación con su futuro negocio
5. aprendiendo el funcionamiento del mercado de trabajo (cuando todavía no han puesto en riesgo su capital)
6. aprendiendo lo que es el trabajo en equipo (el verdadero trabajo en equipo!)
7. aprendiendo sobre relaciones humanas en especial en el ámbito profesional
8. generando nuevos conocimientos y desarrollando técnicas que les resultasen útiles para su futuro negocio (pero desde el ámbito de la educación)
y un larguísimo etcétera.
La impresión que yo tengo ahora sobre la educación superior es que somos todos "Jack of all trades, master of none"...
Es imposible aglutinar todos los conocimientos que hemos generado en los últimos dos-tres siglos en una carrera de 4 años... ¿qué tal una formación general hasta los 16 y una formación especializada desde los 16 hasta los 22?
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:40
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:52
Hay dos sociedades: la real, pero imposible; y la irreal, pero posible. La primera es la nuestra, y la segunda es la que deberíamos crear o recrear cuanto antes.
En la sociedad real e imposible, el mercado dicta cómo debe ser la educación, y ordena qué estudiar, cómo y cuándo. En ella se enseña sólo una cosa: a ser un trabajador (o un esclavo pago, como se prefiera). Todo su sistema educativo está consagrado a la adoración de la industria, la producción, los negocios, el dinero. Esta "sociedad" está diseñada en función del lucro y de la racionalidad técnica. Es lo que se conoce como "tecnocracia". En ella las personas están al servicio del mecanismo global.
En la sociedad irreal y posible, es la educación la que determina todo lo demás: qué es importante o superfluo; qué vale y qué no; qué debe producirse y qué no; qué debe industrializarse y qué no; y qué lugar le corresponde al dinero y a los negocios en la vida. Esta sociedad está diseñada para y por las personas, ante las cuales la técnica y el mercado tienen un rol puramente auxiliar: son nada más que súbditos a su servicio. Acá sociedad va sin comillas.
La primera clase de sociedad es imposible, porque lleva a la destrucción de la vida humana y, de paso, al colapso de la naturaleza. La segunda es la única posible.
Yo me crié y eduqué fluctuando entre ambas sociedades. Mis estudios primarios fueron bastante humanos. Pero ya en el secundario se empezó a sentir el poder tecnocrático. Por suerte, mi carrera universitaria se desplegó puramente en la sociedad humana, la irreal. Aún era posible eso en los '90, dentro del mundillo Psi. Estábamos, como se dice, en una nube de pedos. Yo agradezco eso. Pero veo que hoy en día lo Psi también cayó en las garras de la tecnocracia antihumanista. Así que no veo mal que las nuevas generaciones de psicólogos no tengan trabajo: ¡toco madera!
En la sociedad real e imposible, el mercado dicta cómo debe ser la educación, y ordena qué estudiar, cómo y cuándo. En ella se enseña sólo una cosa: a ser un trabajador (o un esclavo pago, como se prefiera). Todo su sistema educativo está consagrado a la adoración de la industria, la producción, los negocios, el dinero. Esta "sociedad" está diseñada en función del lucro y de la racionalidad técnica. Es lo que se conoce como "tecnocracia". En ella las personas están al servicio del mecanismo global.
En la sociedad irreal y posible, es la educación la que determina todo lo demás: qué es importante o superfluo; qué vale y qué no; qué debe producirse y qué no; qué debe industrializarse y qué no; y qué lugar le corresponde al dinero y a los negocios en la vida. Esta sociedad está diseñada para y por las personas, ante las cuales la técnica y el mercado tienen un rol puramente auxiliar: son nada más que súbditos a su servicio. Acá sociedad va sin comillas.
La primera clase de sociedad es imposible, porque lleva a la destrucción de la vida humana y, de paso, al colapso de la naturaleza. La segunda es la única posible.
Yo me crié y eduqué fluctuando entre ambas sociedades. Mis estudios primarios fueron bastante humanos. Pero ya en el secundario se empezó a sentir el poder tecnocrático. Por suerte, mi carrera universitaria se desplegó puramente en la sociedad humana, la irreal. Aún era posible eso en los '90, dentro del mundillo Psi. Estábamos, como se dice, en una nube de pedos. Yo agradezco eso. Pero veo que hoy en día lo Psi también cayó en las garras de la tecnocracia antihumanista. Así que no veo mal que las nuevas generaciones de psicólogos no tengan trabajo: ¡toco madera!
©Sergio Fisch
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 01:59
En otras palabras, ¡estaría bueno que los Derechos Humanos se respetaran, carajo!
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:06
Si la educación es la que decide qué se produce y qué no, y cuánto y cómo, entonces hay que decidir quién decide la educación.
Yo apuesto porque cada uno decida su propia educación según sus preferencias. De esta forma la persona no será nunca más educada por otros, sino que se educará a sí misma en la medida de sus intereses o capacidades o gustos o valores o del pie con el que se haya levantado ese día.
Que luego quiere montar una empresa en base a eso que sabe/le gusta/se le da bien/va con su modo de vida, pues estupendo. Pero y qué pasa si nadie le compra la idea, si a nadie le parece que aporte nada? Tendríamos que abolir el sistema monetario, el dinero, entonces. Volver a un sistema de trueque o de autoabastecimiento de las necesidades básicas... a mí no me importa, tengo tierras
En serio, qué hacemos con la gente que sabe pero no aplica lo que sabe? O no sabe aplicar lo que sabe?
Yo apuesto porque cada uno decida su propia educación según sus preferencias. De esta forma la persona no será nunca más educada por otros, sino que se educará a sí misma en la medida de sus intereses o capacidades o gustos o valores o del pie con el que se haya levantado ese día.
Que luego quiere montar una empresa en base a eso que sabe/le gusta/se le da bien/va con su modo de vida, pues estupendo. Pero y qué pasa si nadie le compra la idea, si a nadie le parece que aporte nada? Tendríamos que abolir el sistema monetario, el dinero, entonces. Volver a un sistema de trueque o de autoabastecimiento de las necesidades básicas... a mí no me importa, tengo tierras

En serio, qué hacemos con la gente que sabe pero no aplica lo que sabe? O no sabe aplicar lo que sabe?
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:09
os recomiendo el segundo video de este link:oh-là-là! escribió:No sé Sergio... cuando yo entré en la universidad se sabía qué carreras tenían salida profesional y qué carreras te condenaban al ostracismo...
De todas formas no sé por qué nos empeñamos en seguir queriendo entrar en empresas consolidadas. Si aprovechásemos el empuje y ciego idealismo de los jóvenes, junto con sus habilidades, podríamos crear empresas muy muy punteras e innovadoras. Y a las antiguas empresas les iban a dar morcillas. Con las nuevas tecnologías es posible... imagina que hay en tu país 50 jóvenes muy concienciados con la ecología. Podrían desde cuanto antes empezar a formarse en ese ámbito y mediante la colaboración entre todos, y al mismo tiempo que se van formando, ir ideando un plan de negocio... De esta forma en los cuatro años (o los que sean de universidad) estarían:
1. adquiriendo conocimientos sobre un área que les apasiona
2. labrándose su propio futuro
3. aplicando en tiempo real los conocimientos que van adquiriendo
4. redirigiendo sus estudios o sus conocimientos en la dirección que más les interesa personalmente y en relación con su futuro negocio
5. aprendiendo el funcionamiento del mercado de trabajo (cuando todavía no han puesto en riesgo su capital)
6. aprendiendo lo que es el trabajo en equipo (el verdadero trabajo en equipo!)
7. aprendiendo sobre relaciones humanas en especial en el ámbito profesional
8. generando nuevos conocimientos y desarrollando técnicas que les resultasen útiles para su futuro negocio (pero desde el ámbito de la educación)
y un larguísimo etcétera.
La impresión que yo tengo ahora sobre la educación superior es que somos todos "Jack of all trades, master of none"...
Es imposible aglutinar todos los conocimientos que hemos generado en los últimos dos-tres siglos en una carrera de 4 años... ¿qué tal una formación general hasta los 16 y una formación especializada desde los 16 hasta los 22?
http://www.javiertouron.es/2013/10/que-pasa-si-no-cultivamos-el-talento.html
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:12
La educación se decide sola, a sí misma. Es lo que en Francia se conoció como Autogestión. El sistema educativo no sólo debe consistir en enseñar, sino en discutir entre todos qué debe enseñarse. Por supuesto, cada colegio o universidad puede tener su propia postura al respecto. Lo importante es que la educación no sea el perro faldero del mercado.oh-là-là! escribió:Si la educación es la que decide qué se produce y qué no, y cuánto y cómo, entonces hay que decidir quién decide la educación.
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:23
Sergio, esta vez no estoy de acuerdo contigo. Lo de decidir entre todos qué se va a enseñar nos acabaría llevando al sistema actual tarde o temprano. Además a partir de un cierto momento quiero estudiar lo que me interesa (que no tendría porque ser una edad concreta sino cuando mi propio desarrollo como persona lo dicte). No quiero que me digan, a partir de ese momento clave en mi vida (que me puede llegar a los 10 o a los 25 años) lo que tengo que aprender o no. No me sirve y no sería nada productivo... yo no sería nada productiva aprendiendo algo que no me interesa lo más mínimo.
Izurdesorkunde, lo que yo prentendo es hacer extensivo a toda la sociedad lo que se quiere hacer con los superdotados. A todos. Todo el mundo tiene cosas que aportar en mayor o menor medida y así habría menos pegas a cambiar el sistema educativo y laboral que si queremos cambiar sólo el sistema educativo o laboral de una parte de la población (pequeña encima, el 2%). El trabajo cooperativo con una mínima estructura de soporte puede funcionar a las mil maravillas siempre y cuando cada uno esté donde quiere estar y no donde el mercado le manda estar.
P.D.: Izurdesorkunde, hay un montón de videos de TED en Youtube. Te recomiendo especialmente los que hablan sobre la Generación Y (Gen Y, Millennials, mi generación) y la Generación Z (la generación a la que estás dando clase ahora). No sé si están subtitulados o traducidos pero son muy interesantes para entendernos "a los jóvenes de hoy en día".
Izurdesorkunde, lo que yo prentendo es hacer extensivo a toda la sociedad lo que se quiere hacer con los superdotados. A todos. Todo el mundo tiene cosas que aportar en mayor o menor medida y así habría menos pegas a cambiar el sistema educativo y laboral que si queremos cambiar sólo el sistema educativo o laboral de una parte de la población (pequeña encima, el 2%). El trabajo cooperativo con una mínima estructura de soporte puede funcionar a las mil maravillas siempre y cuando cada uno esté donde quiere estar y no donde el mercado le manda estar.
P.D.: Izurdesorkunde, hay un montón de videos de TED en Youtube. Te recomiendo especialmente los que hablan sobre la Generación Y (Gen Y, Millennials, mi generación) y la Generación Z (la generación a la que estás dando clase ahora). No sé si están subtitulados o traducidos pero son muy interesantes para entendernos "a los jóvenes de hoy en día".
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:36
Por facebook me llegó también un esquema de por donde irían los derroteros de la educación en los próximos años , a cuenta de las nuevas tecnologías. Un verdadero cambio de paradigma.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:41
Fundamental.Izurdesorkunde, lo que yo prentendo es hacer extensivo a toda la sociedad lo que se quiere hacer con los superdotados. A todos. Todo el mundo tiene cosas que aportar en mayor o menor medida y así habría menos pegas a cambiar el sistema educativo y laboral que si queremos cambiar sólo el sistema educativo o laboral de una parte de la población (pequeña encima, el 2%). El trabajo cooperativo con una mínima estructura de soporte puede funcionar a las mil maravillas siempre y cuando cada uno esté donde quiere estar y no donde el mercado le manda estar. escribió:
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:48
¡Pero si eso mismo es lo que ocurre ahora!oh-là-là! escribió:Sergio, esta vez no estoy de acuerdo contigo. Lo de decidir entre todos qué se va a enseñar nos acabaría llevando al sistema actual tarde o temprano. Además a partir de un cierto momento quiero estudiar lo que me interesa (que no tendría porque ser una edad concreta sino cuando mi propio desarrollo como persona lo dicte). No quiero que me digan, a partir de ese momento clave en mi vida (que me puede llegar a los 10 o a los 25 años) lo que tengo que aprender o no. No me sirve y no sería nada productivo... yo no sería nada productiva aprendiendo algo que no me interesa lo más mínimo.
Una de dos: o se decide entre todos (democracia) lo que se enseña, o se decide entre pocos (sistema actual). ¿Quienes son estos pocos que diseñan nuestra actual educación? Los funcionarios del sistema educativo que pactan con la industria y el mercado. Un ejemplo real: Yo tuve una materia espantosa en la facultad, absolutamente estúpida, cuyo nombre ni recuerdo de tan necio que era. ¿Por qué se la daba en mi facultad, entonces? Porque el jefe de cátedra tenía una industria montada en el mundillo Psi; tenía contactos. Le iba bárbaro económicamente; sus huestes de psicólogos fabricados en serie le hacían ganar mucho dinero, aplicando por doquier sus doctrinas ridículas. Éstas no pegaban ni con adhesivo instantáneo, pero como hacían furor en el mercado terapéutico, las enchufaron en el programa. A veces el Centro de Estudiantes logró desbaratar estos negocios, pero por lo general, el estudiantado debía tragárselos.
Yo no creo que la autogestión sea 100% posible, pero sí me parece una dirección viable. Es una buena meta, aunque no sea realista.
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:55
Gracias por el aire fresco, oh-là-là! En otro hilo (después lo busco), yo le dije a Yves que estaría bueno subir el nivel general de la educación, aumentando los niveles de exigencia, exigiendo mayor rendimiento en general. Pero con esta condición: Que no sea necesario rendir al 100% para aprobar. En un sistema así, los muy inteligentes y capaces no se sentirían aburridos ni desmotivados, ni se verían segregados dentro de institutos "especiales". Y los que no sean tan capaces, simplemente aprobarían con notas o rendimientos más bajos, acordes a sus posibilidades. Así es como funcionaba el ENET donde yo cursé el secundario. Es posible eso a gran escala.oh-là-là! escribió:Izurdesorkunde, lo que yo prentendo es hacer extensivo a toda la sociedad lo que se quiere hacer con los superdotados. A todos. Todo el mundo tiene cosas que aportar en mayor o menor medida y así habría menos pegas a cambiar el sistema educativo y laboral que si queremos cambiar sólo el sistema educativo o laboral de una parte de la población (pequeña encima, el 2%). El trabajo cooperativo con una mínima estructura de soporte puede funcionar a las mil maravillas siempre y cuando cada uno esté donde quiere estar y no donde el mercado le manda estar.
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 02:57
Sergio estamos hablando de lo mismo me parece... XD
Si lo deciden unos pocos: sistema actual
Si lo deciden todos para todos: lo que llamamos democracia (sí, esa misma democracia que ni siquiera olemos qué puede ser)
Si cada uno decide lo suyo y después coopera con otras personas que hayan decidido lo suyo también por su cuenta: esto ya se parece más a la democracia verdadera, no?
Si lo deciden unos pocos: sistema actual
Si lo deciden todos para todos: lo que llamamos democracia (sí, esa misma democracia que ni siquiera olemos qué puede ser)
Si cada uno decide lo suyo y después coopera con otras personas que hayan decidido lo suyo también por su cuenta: esto ya se parece más a la democracia verdadera, no?
- oh-là-là!Asiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3692
Cantidad de envíos : 178
Fecha de inscripción : 27/08/2013
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 03:01
Fíjate Sergio, en mi sistema no hay exámenes ni títulos. Todos saben lo que quieren saber y en base a ello viven. Lo que tienen son experiencias educativo-laborales si se quiere llamar así. Están toda la vida aprendiendo y aplicando lo aprendido (es decir, estudiando y trabajando).
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 03:03
Sería absurdo que las mejoras educativas fueran solamente para algunos. Precisamente las nuevas tecnologías lo que posibilitan es que cada persona, con sus fortalezas y debilidades, pueda ajustar el aprendizaje a su realidad, y salirse del sistema homogeneizador que impera actualmente. Por ahí van experiencias como la "clase invertida" y otras muchas. Que cada cual vaya a su ritmo. Que cada cual sea el que forje su aprendizaje. Que todos puedan desarrollarse en plenitud ( en función de sus características). Evidentemente unos llegarán más allá y con mayor profundidad que otros en tal o cual área, pero de eso se trata precisamente.homo divergenticus escribió:
Fundamental.
De igual modo que los más altos verán más lejos y los más bajos se darán cuenta más fácilmente del dinero que está caido en el suelo.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 03:19
Por eso es fundamental.
Lo de que las mejoras educativas solo sean para algunos es una realidad, lo absurdo es que no se esté en disposición de cambiarlo.
Lo de que las mejoras educativas solo sean para algunos es una realidad, lo absurdo es que no se esté en disposición de cambiarlo.
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 03:25
Entonces esta anécdota, oh-là-là!, te va a interesar:oh-là-là! escribió:Fíjate Sergio, en mi sistema no hay exámenes ni títulos. Todos saben lo que quieren saber y en base a ello viven. Lo que tienen son experiencias educativo-laborales si se quiere llamar así. Están toda la vida aprendiendo y aplicando lo aprendido (es decir, estudiando y trabajando).
En la facultad donde hice mi carrera, me alcé contra la "evaluación" poco antes de recibirme. Me había dado cuenta de que la evaluación (el sistema de aprobación mediante notas, ya sea numéricas o alfabéticas) era una forma más de alienación, que atentaba contra la educación. Estaba solo en mi lucha: era algo que se me había ocurrido nada más que pensando, y sin que nadie me hiciera eco. Te resumo sintéticamente cuál era mi argumentación contra el sistema de las notas: Si uno estudia Historia, "Napoleón" no es un militar conquistador que logró ascender en el poder hasta convertirse en cónsul vitalicio, y más tarde en emperador de los franceses y rey de Italia. No. "Napoleón" es un password que uno debe decir para conseguir cierta forma de capital, llamada "nota". Si dice el password completo, se lleva un 10. Si lo dice a medias, se lleva un 5. Una vez que se dice el password y se capitalizó la nota (aprobación), "Napoleón" importa (perdón por la expresión) tres carajos. Al mes ya no se sabrá qué es eso. Pero no importa: ya se capitalizó la nota. Eso es lo único que importa.
Esta prostitución del saber se inculca en los niños desde el primer año de la primaria. Ya entonces se corrompe su intelecto, y se les mete en la cabeza que todo lo que pueden saber son contraseñas que tarde o temprano el poder les exigirá repetir si es que quieren franquear sus puertas. Los niños salen de la primaria con esta concepción mezquina del conocimiento, totalmente envilecida. Cada dato equivale a un valor. Todo saber tiene un precio. Todo lo que se puede aprender se reduce a una serie de claves de acceso restringido. Eso es la Evaluación. Es el corazón del sistema educativo actual. Es lo que dijo Thomas Bernhard: Una máquina de destrucción sistemática del espíritu.
Cuando me recibí, solicité una beca de investigación para tratar estas cuestiones. A pesar de que yo era un conocido buen estudiante, el "delfín" de varias cátedras, me negaron la beca de plano. La razón: Como psicólogo, yo no estaba capacitado para investigar cuestiones sociológicas. Así me explicó la directora del departamento de investigación. ¡Y eso que yo le caía bien y estaba de acuerdo conmigo en todo!
Uf, si te contara... Todo quedó en la nada, por supuesto.
©Sergio Fisch
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12711
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 03:33
¿En quienes piensas cuando lo dices?homo divergenticus escribió:Por eso es fundamental.
Lo de que las mejoras educativas solo sean para algunos es una realidad, lo absurdo es que no se esté en disposición de cambiarlo.
Mira esto:
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 11:56
Refiero a los entusiastas seguidores de la medición de la Inteligencia reificada, con fines utilitaristas y discriminatorios, que pretenden conservar un estatus de élite intelectual universal desde su situación en puestos de responsabilidad político-social.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6727
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 12:00
Cuéntaselo a nuestro queridísimo ministro de educación Wert que, no contento con las evaluaciones que ya realiza el propio centro, pretende implementar más evaluaciones externas y segregadoras en primaria y en secundaria. Actualmente ya tenemos el segundo de bachillerato completamente desperdiciado, ya que no se dedica a aprender sino a preparar la prueba de acceso a la universidad única y exclusivamente. Con la ley Wert perderemos más años, porque habrá que preparar a los alumnos para pasar las pruebas en vez de prepararlos para la vida.Sergio Fisch escribió:Entonces esta anécdota, oh-là-là!, te va a interesar:oh-là-là! escribió:Fíjate Sergio, en mi sistema no hay exámenes ni títulos. Todos saben lo que quieren saber y en base a ello viven. Lo que tienen son experiencias educativo-laborales si se quiere llamar así. Están toda la vida aprendiendo y aplicando lo aprendido (es decir, estudiando y trabajando).
En la facultad donde hice mi carrera, me alcé contra la "evaluación" poco antes de recibirme. Me había dado cuenta de que la evaluación (el sistema de aprobación mediante notas, ya sea numéricas o alfabéticas) era una forma más de alienación, que atentaba contra la educación. Estaba solo en mi lucha: era algo que se me había ocurrido nada más que pensando, y sin que nadie me hiciera eco. Te resumo sintéticamente cuál era mi argumentación contra el sistema de las notas: Si uno estudia Historia, "Napoleón" no es un militar conquistador que logró ascender en el poder hasta convertirse en cónsul vitalicio, y más tarde en emperador de los franceses y rey de Italia. No. "Napoleón" es un password que uno debe decir para conseguir cierta forma de capital, llamada "nota". Si dice el password completo, se lleva un 10. Si lo dice a medias, se lleva un 5. Una vez que se dice el password y se capitalizó la nota (aprobación), "Napoleón" importa (perdón por la expresión) tres carajos. Al mes ya no se sabrá qué es eso. Pero no importa: ya se capitalizó la nota. Eso es lo único que importa.
Esta prostitución del saber se inculca en los niños desde el primer año de la primaria. Ya entonces se corrompe su intelecto, y se les mete en la cabeza que todo lo que pueden saber son contraseñas que tarde o temprano el poder les exigirá repetir si es que quieren franquear sus puertas. Los niños salen de la primaria con esta concepción mezquina del conocimiento, totalmente envilecida. Cada dato equivale a un valor. Todo saber tiene un precio. Todo lo que se puede aprender se reduce a una serie de claves de acceso restringido. Eso es la Evaluación. Es el corazón del sistema educativo actual. Es lo que dijo Thomas Bernhard: Una máquina de destrucción sistemática del espíritu.
Cuando me recibí, solicité una beca de investigación para tratar estas cuestiones. A pesar de que yo era un conocido buen estudiante, el "delfín" de varias cátedras, me negaron la beca de plano. La razón: Como psicólogo, yo no estaba capacitado para investigar cuestiones sociológicas. Así me explicó la directora del departamento de investigación. ¡Y eso que yo le caía bien y estaba de acuerdo conmigo en todo!
Uf, si te contara... Todo quedó en la nada, por supuesto.
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 13:25
Jeje, gracias por el link, pero no, precisamente esto es lo que no quiero. Si yo quiero conocer una lengua al nivel de poder hablarla de forma aceptable, la literatura de la lengua me es inútil, en el sentido de estudiar literatura, no en el de leerla. Más de lo mismo con la historia de la lengua, son ambas cosas que yo puedo leer en wikipedia si me interesan. Las únicas que serían un poco útiles son las de cultura de la lengua, y aun así no tanto como para dedicarles tantos creditazos, pero sí que se necesita saber algo del contexto actual para mejorar en el idioma.
De todos modos, como todos los planes de filología por toda España, sólo puedes aprender dos idiomas, y en diferente grado (maior/minor)... en una carrera sólo de idiomas, con cuatro años de dedicación completa, se podría salir hablando decentemente cuatro o cinco lenguas por lo menos.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6727
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: "Tengo dos carreras y un máster y limpio mierda en Londres"
Sáb Oct 05 2013, 13:49
Estoy de acuerdo. Y además es una necesidad, ya que ahora solo con inglés, o incluso con inglés y francés, ya no vas a ningún sitio.alodnamra escribió:Jeje, gracias por el link, pero no, precisamente esto es lo que no quiero. Si yo quiero conocer una lengua al nivel de poder hablarla de forma aceptable, la literatura de la lengua me es inútil, en el sentido de estudiar literatura, no en el de leerla. Más de lo mismo con la historia de la lengua, son ambas cosas que yo puedo leer en wikipedia si me interesan. Las únicas que serían un poco útiles son las de cultura de la lengua, y aun así no tanto como para dedicarles tantos creditazos, pero sí que se necesita saber algo del contexto actual para mejorar en el idioma.
De todos modos, como todos los planes de filología por toda España, sólo puedes aprender dos idiomas, y en diferente grado (maior/minor)... en una carrera sólo de idiomas, con cuatro años de dedicación completa, se podría salir hablando decentemente cuatro o cinco lenguas por lo menos.
Página 4 de 5. •
1, 2, 3, 4, 5 


Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.