¿Qué es Inteligencia?
+14
FS3CSHVRD
xero-q
Albedrío 1.0
izurdesorkunde
crr
oh-là-là!
homo divergenticus
Sergio Fisch
José Luis
María
Odiseo
Morgana
Elisewin
Willy
18 participantes
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4 

- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 12:41
Como en tantas otras discusiones acerca de este tema, se exponen teorías sobre la inteligencia, que si es estática, que si es dinámica, que si tal, que si cual, pero se sigue ignorando el establecimiento de algo básico para cualquier debate: qué entienden ustedes por inteligencia? Me explico: uno puede querer explicar el comportamiento de los planetas del sistema solar, pero, antes de exponer cualquier teoría, debe definir qué entiende por "comportamiento" de un planeta: su movimiento de rotación? de traslación? ambos? su evolución geológica?
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8042
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 13:33
Para mi es la capacidad de aprender y enlazar conocimientos anteriores para desarrollar nuevos. Just that. El problema es que muchos de los baremos usados presentan una escala en la que se mide lo que ya se adquirió (o sea, lo aprendido) y no la capacidad real, eso a mi leal saber y entender no autorizado ni experto.
Ahora bien. ¿Cómo medir eso? Creería que no es medible en escala absoluta... Por lo que nunca vamos a saber realmente qué capacidad tiene cualquier persona, solamente podríamos intuir que es más o menos "inteligente" a partir de lo que muestra - y eso siempre estará "contaminado" por su aprendizaje.
Sin embargo, a esta altura, uno puede darse cuenta de si alguien es más o menos "inteligente" (o capaz, estudioso, erudito, eficiente, etc. no siendo estos utilizados como sinónimos, aclaro) que uno mismo. O sea, si se podría establecer, en mi opinión, una escala relativa. (Me cansa repetir tanto "en mi opinión", "pienso", "supongo" pero quiero que quede claro que no universalizo nada).
Creo que definir inteligencia es un desafío en sí mismo, y no me creo en posición de hacerlo. Sólo expongo una idea propia. Esto es un foro, no la real academia para la definición de la superdotación. Si no puedo exponer acá lo que pienso, ya no tiene sentido tener este espacio.
Ahora bien. ¿Cómo medir eso? Creería que no es medible en escala absoluta... Por lo que nunca vamos a saber realmente qué capacidad tiene cualquier persona, solamente podríamos intuir que es más o menos "inteligente" a partir de lo que muestra - y eso siempre estará "contaminado" por su aprendizaje.
Sin embargo, a esta altura, uno puede darse cuenta de si alguien es más o menos "inteligente" (o capaz, estudioso, erudito, eficiente, etc. no siendo estos utilizados como sinónimos, aclaro) que uno mismo. O sea, si se podría establecer, en mi opinión, una escala relativa. (Me cansa repetir tanto "en mi opinión", "pienso", "supongo" pero quiero que quede claro que no universalizo nada).
Creo que definir inteligencia es un desafío en sí mismo, y no me creo en posición de hacerlo. Sólo expongo una idea propia. Esto es un foro, no la real academia para la definición de la superdotación. Si no puedo exponer acá lo que pienso, ya no tiene sentido tener este espacio.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 14:38
Quién ha dicho que no puedas exponer lo que piensas?
Yo únicamente señalo la necesidad de definir en común el concepto primero antes de entrar a valorar modelos, niveles etc.
Por ejemplo, ¿la capacidad de empatía es inteligencia? Porque en principio me da que no tiene lugar dentro de tu definición. No es que tu definición esté mal y yo piense que la empatía debería estar, es, simplemente, que es necesario definir el marco del debate.
Yo únicamente señalo la necesidad de definir en común el concepto primero antes de entrar a valorar modelos, niveles etc.
Por ejemplo, ¿la capacidad de empatía es inteligencia? Porque en principio me da que no tiene lugar dentro de tu definición. No es que tu definición esté mal y yo piense que la empatía debería estar, es, simplemente, que es necesario definir el marco del debate.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6721
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 16:30
Yo creo que la capacidad de empatía sí entra en la definición de Elisewin. Al fin y al cabo, se trata de conocer al otro, de reconocer su lenguaje verbal y no verbal, su comportamiento, su imagen etc. deducir de ahí sus sentimientos y actitudes y modular nuestro comportamiento con él en función de esos conocimientos. Eso también es aprender y enlazar conocimientos para desarrollar otros nuevos.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 16:35
No pretendía discutir la definición de Elisewin, simplemente daba un ejemplo. De hecho ni siquiera afirmaba que la empatía deba entrar dentro de la definición de inteligencia.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6721
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 16:47
Bien, pero en principio, la definición de Elise no me parece mala. Podemos partir de ella y ver si a alguien le parece que le sobra o le falta algo, o tiene un enfoque diferente.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 16:59
Me parece ok.
"Para mi es la capacidad de aprender y enlazar conocimientos anteriores para desarrollar nuevos"
Yo tengo una duda: Es necesario lo que va después de "anteriores"? Es decir, es necesario un objetivo, un para?
Y por otro lado, el conocimiento se crea? O ya existe y simplemente se descubre/adquiere?
"Para mi es la capacidad de aprender y enlazar conocimientos anteriores para desarrollar nuevos"
Yo tengo una duda: Es necesario lo que va después de "anteriores"? Es decir, es necesario un objetivo, un para?
Y por otro lado, el conocimiento se crea? O ya existe y simplemente se descubre/adquiere?
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8042
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 17:08
No era la idea que eso apareciera como "objetivo".
Quizás no está bien expresada mi idea. Capacidad de enlazar conocimientos que ya se poseen y que permiten generar nuevos conocimientos.
Permiten, si uno quiere generarlos, claro :D :D :D
Hay un dicho popular en el ambiente científico que dice que lo básico ya está todo descubierto e inventado, lo único que podemos hacer es enlazar esas cosas para descubrir otras. Fascinante, si lo pensamos un poco.
Quizás no está bien expresada mi idea. Capacidad de enlazar conocimientos que ya se poseen y que permiten generar nuevos conocimientos.
Permiten, si uno quiere generarlos, claro :D :D :D
Hay un dicho popular en el ambiente científico que dice que lo básico ya está todo descubierto e inventado, lo único que podemos hacer es enlazar esas cosas para descubrir otras. Fascinante, si lo pensamos un poco.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6721
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 17:17
Podríamos dejarlo simplemente en capacidad de aprendizaje. Pero entonces estaríamos dejando fuera la capacidad de crear y también de descubrir. O sea, supongo que se aprende lo que antes otros han aprendido, creado o descubierto, pero también podemos descubrir cosas sin que nadie nos las haya enseñado y también podemos crear cosas que no existen.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8042
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 19:32
Ese es el punto, Morgana. Hay una teoría circulando que dice que nada es totalmente nuevo. En particular recuerdo que la psicóloga que nos daba clases de psicología en la secundaria (el bachiller de allá) nos decía que la mente humana no es capaz de crear nada sin tener como punto de partida algo existente. Yo no estaba totalmente segura de la verdad de dicha aseveración, pero nos lo decía como verdad absoluta. Y con el tiempo tengo que aceptar que algo de eso hay.
¿Crear implica partir de la nada? ¿O se puede llamar "crear algo que no existe" a cualquier cosa que se invente y no esté patentada? Por ejemplo el móvil. Cuando se inventó el teléfono móvil, no se creó desde cero sino que se utilizaron conceptos y descubrimientos previos, cada uno de los cuales a su vez provenía de conocimientos previos, ¿ no? Ahora bien, el teléfono móvil como concepto en si mismo no existía hace cuarenta años.
Ojo, no invalido el proceso de generar cosas nuevas. Lo que sucede es que creo muy difícil generar algo 100% nuevo.
Por supuesto que también se puede reinventar la rueda. Es decir, generar algo que ya ha sido descubierto sin que nadie nos lo diga (a lo que habitualmente llegamos gracias a conocimientos previos...). La razón de la existencia de las monumentales bases de datos científicas es evitar que se trabaje sobre ideas que ya han sido elaboradas con anterioridad.
¿Crear implica partir de la nada? ¿O se puede llamar "crear algo que no existe" a cualquier cosa que se invente y no esté patentada? Por ejemplo el móvil. Cuando se inventó el teléfono móvil, no se creó desde cero sino que se utilizaron conceptos y descubrimientos previos, cada uno de los cuales a su vez provenía de conocimientos previos, ¿ no? Ahora bien, el teléfono móvil como concepto en si mismo no existía hace cuarenta años.
Ojo, no invalido el proceso de generar cosas nuevas. Lo que sucede es que creo muy difícil generar algo 100% nuevo.
Por supuesto que también se puede reinventar la rueda. Es decir, generar algo que ya ha sido descubierto sin que nadie nos lo diga (a lo que habitualmente llegamos gracias a conocimientos previos...). La razón de la existencia de las monumentales bases de datos científicas es evitar que se trabaje sobre ideas que ya han sido elaboradas con anterioridad.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6721
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 20:34
Es que para crear de la nada tendríamos que ser Dios. Crear e inventar pueden funcionar como sinónimos a los efectos de juzgar la inteligencia. Se puede crear una novela o se puede crear un ipad, ambos requieren previos aprendizajes formales en ámbitos diferentes.
Entiendo que a los efectos de la inteligencia, también sería lo mismo descubrir algo que ya ha sido descubierto sin que lo sepamos, o descubrir algo totalmente desconocido. El proceso mental sería el mismo, simplemente es más probable que el que descubre algo desconocido tenga más conocimientos adquiridos por aprendizaje formal que el que reinventa la rueda. En el ámbito de la ciencia ha habido muchos "redescubrimientos". Seguramente Copérnico ignoraba que Aristarco de Samos ya había propuesto un modelo heliocéntrico para la Tierra y los otros planetas y eso no le quita mérito a su razonamiento.
Entiendo que a los efectos de la inteligencia, también sería lo mismo descubrir algo que ya ha sido descubierto sin que lo sepamos, o descubrir algo totalmente desconocido. El proceso mental sería el mismo, simplemente es más probable que el que descubre algo desconocido tenga más conocimientos adquiridos por aprendizaje formal que el que reinventa la rueda. En el ámbito de la ciencia ha habido muchos "redescubrimientos". Seguramente Copérnico ignoraba que Aristarco de Samos ya había propuesto un modelo heliocéntrico para la Tierra y los otros planetas y eso no le quita mérito a su razonamiento.
- OdiseoVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6137
Cantidad de envíos : 1778
Fecha de inscripción : 04/08/2011
Localización : Россия
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Lun Sep 23 2013, 22:35
Lo que pasa es que Jarlaxle la ha relacionado incorrectamente y por eso la captó mal. Y no busco arreglar nada, sólo repito lo ya expresado. Intuyo que Jarlaxle se decanta por la superdotación profunda o se la atribuye tácitamente o tiene a alguien cercano que lo es. Y como ha venido recibiendo dardos con respecto al concepto, piensa que yo hago lo mismo. Pero, nah, como sea.Elisewin escribió:Para mi Odi la expresó bien, pero bueno, en fin, cada uno que opine como quiera.
Y no diría que la inteligencia aumenta si el entorno ayuda. Diría que uno aprende mejor a aplicar su inteligencia básica si el entorno ayuda. Pero eso también es motivo de discusión, supongo. La capacidad, me parece, se trae desde el nacimiento. El desarrollo de aplicaciones de esa capacidad es lo que puede ser incrementado (o no). Así lo veo.

- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6477
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 09:36
Pues se retoma quoteando y se continúa.Morgana escribió:Es que para crear de la nada tendríamos que ser Dios. Crear e inventar pueden funcionar como sinónimos a los efectos de juzgar la inteligencia. Se puede crear una novela o se puede crear un ipad, ambos requieren previos aprendizajes formales en ámbitos diferentes.
Entiendo que a los efectos de la inteligencia, también sería lo mismo descubrir algo que ya ha sido descubierto sin que lo sepamos, o descubrir algo totalmente desconocido. El proceso mental sería el mismo, simplemente es más probable que el que descubre algo desconocido tenga más conocimientos adquiridos por aprendizaje formal que el que reinventa la rueda. En el ámbito de la ciencia ha habido muchos "redescubrimientos". Seguramente Copérnico ignoraba que Aristarco de Samos ya había propuesto un modelo heliocéntrico para la Tierra y los otros planetas y eso no le quita mérito a su razonamiento.
Estoy de acuerdo con esto que expone Morgana sobre que es imposible crear de la nada. Me ha recordado a una discusión que siempre surge en relación al tema de la pintura. Los pintores fueron grandes copistas, solo tras mucha práctica tenían la capacidad de plasmar en el lienzo o papel de memoria aquello que habían aprendido a través de la técnica.
Contrariamente, me he topado no en pocas ocasiones con la opinión de que habían nacido con la aptitud de pintar sin modelos, sin una observación detenida y exhaustiva, sin un trabajo previo de años, como si crearan de la nada.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 10:10
Por lo que parece, entonces, el proceso creativo está basado en el uso de patrones adquiridos combinándolos para dar lugar a nuevos patrones. Es posible crear patrones de la nada? Mucho me temo que no pues los patrones que usamos están, en última instancia, copiados de la propia naturaleza que nos rodea.
La inteligencia, como bien decía Elisewin, se podría definir pues como la capacidad de observar y detectar patrones (aprendizaje y comprensión) y combinarlos para crear nuevos (creatividad).
La inteligencia, como bien decía Elisewin, se podría definir pues como la capacidad de observar y detectar patrones (aprendizaje y comprensión) y combinarlos para crear nuevos (creatividad).
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13194
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 12:12
Inter legere significaba etimológicamente algo así como "reunir en medio". Ad prehendere significaba "capturar/coger/prender a". Podría entreverse para inteligencia un sentido similar a: "capacidad para captar y reunir información relevante". Y el resultado de esa acción sería "lo recogido (el recurso intelectual": el intelecto.Morgana escribió:Podríamos dejarlo simplemente en capacidad de aprendizaje. Pero entonces estaríamos dejando fuera la capacidad de crear y también de descubrir. O sea, supongo que se aprende lo que antes otros han aprendido, creado o descubierto, pero también podemos descubrir cosas sin que nadie nos las haya enseñado y también podemos crear cosas que no existen.
Creatividad podría ser el término que definiera la "capacidad de crear" nuevas conexiones, nuevas formas de información, novedosos productos-conocimiento, etc. Y distinguir creatividad fuerte (nuevo) de creatividad débil (novedoso).
La capacidad de descubrir podría atribuirse a la Consciencia.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 12:27
Por cierto, esto está claramente en línea con el concepto de emergentismo pues un nuevo patrón producto del proceso creativo es más que la simple suma de los patrones iniciales, es decir, que la creatividad juega un papel fundamental. Sin creatividad, no habría combinación o las combinaciones no serían más que simple mezcla.Willy escribió:Por lo que parece, entonces, el proceso creativo está basado en el uso de patrones adquiridos combinándolos para dar lugar a nuevos patrones. Es posible crear patrones de la nada? Mucho me temo que no pues los patrones que usamos están, en última instancia, copiados de la propia naturaleza que nos rodea.
La inteligencia, como bien decía Elisewin, se podría definir pues como la capacidad de observar y detectar patrones (aprendizaje y comprensión) y combinarlos para crear nuevos (creatividad).
Edito: donde digo "copiados de la propia naturaleza" queda más propio decir "captados/detectados de la propia naturaleza"
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13194
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 13:07
Emerger denota que algo ya preexistente surge, brota o se asoma. Su uso para definir una creación produce más confusión que otra cosa 

Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 13:29
Tengo entendido que "inteligencia" es, en su origen latino, una palabra compuesta: inter (entre, en medio de) y legere (leer, elegir, capacidad de escoger). No es raro que legere tenga como acepciones "leer" y "escoger" (como acto o capacidad), puesto que leer implica, entre otras cosas, eso mismo. De hecho, muchos relatores de fútbol dicen que tal o cual jugador "lee" bien el partido, porque lo entiende claramente y toma buenas decisiones al respecto.José Luis escribió:Inter legere significaba etimológicamente algo así como "reunir en medio". Ad prehendere significaba "capturar/coger/prender a". Podría entreverse para inteligencia un sentido similar a: "capacidad para captar y reunir información relevante". Y el resultado de esa acción sería "lo recogido (el recurso intelectual": el intelecto.
Creatividad podría ser el término que definiera la "capacidad de crear" nuevas conexiones, nuevas formas de información, novedosos productos-conocimiento, etc. Y distinguir creatividad fuerte (nuevo) de creatividad débil (novedoso).
La capacidad de descubrir podría atribuirse a la Consciencia.
Joan Corominas (pag. 338 de la versión "breve" de su diccionario) no ofrece una entrada para "inteligencia", pero sí para "inteligente", palabra acuñada en 1605, y que deriva del latin intelligens: el que entiende, entendido, perito. A lo cual agrega: "participio activo de intelligere: comprender, entender"; y atención: "a su vez derivado de legere: coger, escoger". Corominas, además, agrupa muchas palabras afines en torno a "Inteligente": inteligencia (posiblemente acuñada en 1438), inteligible, intelecto, intelectivo, intelección, intelectual.
Ya se ve que no es sencilla la etimología de "inteligencia". Pero a mí me gusta que participe de su historia la "comprensión". Dicho lo cual, Sartre acotaría que no hay una comprensión en el vacío, seguramente, así como no hay una consciencia vacía: se comprende algo. Y acá se me ocurre lo siguiente: Una persona que no brille por su intelecto, pero que comprenda perfectamente lo que es importante en la vida, ¿es inteligente o no?
El dato que subí recién estaba destinado al hilo aparte que pienso dedicar al tema de la inteligencia, pero como vi que José Luis tuvo el tino de traer a cuento la etimología de esta palabra, lo intercalo ahora acá. Quedaría por ver de dónde viene "entender", y también habría que investigar qué relación había entre "leer" y "escoger" para los latinos. Estoy seguro que la clave está en los estoicos y en Epicuro.
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 13:39
De aquí: ETIMOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA saco lo siguiente:
entender
Del lat. “intendere”, que originariamente significaba “tender, dirigir”, compuesto por la preposición “in” – “en” y el verbo “tendere” – “tender, estirar, extender”. Proviene de la raíz indoeuropea *ten- “estirar” y se encuentra en otras lenguas como en griego τείνω “teíno” (en griego arcáico *τενjω – “tenio”) – “extender, estirar”, en lat. “tenio” – “tener, sostener” o bien “tenuis” – “fino”, en germano *thunnuz, que daría origen a “thin” – “fino” en inglés o “dünn” – “fino” en alemán moderno. En eslavo antiguo se encuentra “tento” – “cuerda” y en lituano “tankus” – “compacto”.
**********
Está claro que "entender" significaba, literalmente, tenderse dentro, extenderse y entrar, estirarse hasta caber en. Sería algo así como "estar en la cosa", "estar metido en el asunto", o bien: "ser perito en la materia". Por lo que veo, en la antigüedad greco-romana la definición del entendimiento no se inclinaba hacia el lado del cálculo o la creatividad, sino hacia el lado de la comprensión y la pericia.
Queda claro, por lo menos, que "entendimiento" tiene un origen distinto que "intelecto", pese a que la etimología posterior mezcla ambas palabras (así como todas las afines), tal como se comprueba en el estudio de Corominas. Entonces, yo diría que el aspecto sapiencial de "inteligencia" viene de su filiación con la palabra "entendimiento", pero, como se ve, es una palabra mucho más vasta que esta última.
entender
Del lat. “intendere”, que originariamente significaba “tender, dirigir”, compuesto por la preposición “in” – “en” y el verbo “tendere” – “tender, estirar, extender”. Proviene de la raíz indoeuropea *ten- “estirar” y se encuentra en otras lenguas como en griego τείνω “teíno” (en griego arcáico *τενjω – “tenio”) – “extender, estirar”, en lat. “tenio” – “tener, sostener” o bien “tenuis” – “fino”, en germano *thunnuz, que daría origen a “thin” – “fino” en inglés o “dünn” – “fino” en alemán moderno. En eslavo antiguo se encuentra “tento” – “cuerda” y en lituano “tankus” – “compacto”.
**********
Está claro que "entender" significaba, literalmente, tenderse dentro, extenderse y entrar, estirarse hasta caber en. Sería algo así como "estar en la cosa", "estar metido en el asunto", o bien: "ser perito en la materia". Por lo que veo, en la antigüedad greco-romana la definición del entendimiento no se inclinaba hacia el lado del cálculo o la creatividad, sino hacia el lado de la comprensión y la pericia.
Queda claro, por lo menos, que "entendimiento" tiene un origen distinto que "intelecto", pese a que la etimología posterior mezcla ambas palabras (así como todas las afines), tal como se comprueba en el estudio de Corominas. Entonces, yo diría que el aspecto sapiencial de "inteligencia" viene de su filiación con la palabra "entendimiento", pero, como se ve, es una palabra mucho más vasta que esta última.
©Sergio Fisch
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 13:48
Hummmm, cierto es...José Luis escribió:Emerger denota que algo ya preexistente surge, brota o se asoma. Su uso para definir una creación produce más confusión que otra cosa
Y aquí viene la polémica: si yo invento el teléfono, estoy creando o estoy descubriendo? El concepto de teléfono surge de la nada o emerge de la combinación de otros conceptos?
Efectivamente es confuso hablar de creación como emergencia, pero no lo es tanto si analizamos el hecho de que "crear", lo que se dice "crear", como bien decía Morgana, sólo lo puede hacer dios.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9205
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 14:55
Podríamos decir que tanto creando como descubriendo, estamos re-creando la realidad?
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13478
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 15:44
Sugerente eshomo divergenticus escribió:Podríamos decir que tanto creando como descubriendo, estamos re-creando la realidad?

Desde mi punto de vista, creando y descubriendo lo que estamos haciendo es dar continuidad a la evolución. Podríamos decir que la evolución ha dotado al ser humano de aviones para que, al igual que en su momento dotó al pájaro de alas, pudiera volar. O mejor dicho, que al igual que los pájaros evolucionaron hasta tener alas, el hombre evolucionó hasta tener aviones. Por lo mismo, igual que no decimos que el pájaro creó las alas, podemos no decir que el hombre creó los aviones. O a la inversa, podemos decir que el hombre creó los aviones y que el pájaro creó las alas. Porque, al fin y al cabo, no es todo lo mismo, pájaro y hombre, alas y aviones?
En definitiva, creando y descubriendo lo que hacemos es lo mismo que el kosmos hace, que se crea y se descubre a sí mismo. (o se recrea y se redescubre, siguiendo con tu sugerente visión

- OdiseoVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6137
Cantidad de envíos : 1778
Fecha de inscripción : 04/08/2011
Localización : Россия
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 18:15
Entonces soy muy inteligente y muy creativo. :roll:Willy escribió:Por lo que parece, entonces, el proceso creativo está basado en el uso de patrones adquiridos combinándolos para dar lugar a nuevos patrones. Es posible crear patrones de la nada? Mucho me temo que no pues los patrones que usamos están, en última instancia, copiados de la propia naturaleza que nos rodea.
La inteligencia, como bien decía Elisewin, se podría definir pues como la capacidad de observar y detectar patrones (aprendizaje y comprensión) y combinarlos para crear nuevos (creatividad).
¿Y si esa capacidad es aguda e interminable?
- OdiseoVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6137
Cantidad de envíos : 1778
Fecha de inscripción : 04/08/2011
Localización : Россия
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 18:20
Esto sobre la inteligencia y la creatividad debiera tener necesariamente su hilo particular, aunque esté algo relacionado con los "niveles" de superdotación.
En fin, yo concibo la inteligencia simplemente como la acción y efecto de inteligir, al igual que esa capacidad resultante del intelecto.
En fin, yo concibo la inteligencia simplemente como la acción y efecto de inteligir, al igual que esa capacidad resultante del intelecto.
- MorganaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6721
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011
Re: ¿Qué es Inteligencia?
Mar Sep 24 2013, 18:47
Parece que hasta ahora todos estamos de acuerdo (bueno, odiseo creo que no) en que la inteligencia, por decirlo así, constaría de dos partes, o procesos, uno de recepción y otro de expresión (¿son inseparables? ¿se puede ser inteligente usando solo uno de ellos?. La parte de recepción la hemos definido como aprendizaje, captación, comprensión, entendimiento (¿son sinónimos?) La parte de expresión sería la creación, recreación, invención... No me queda clara la alusión a la consciencia de Jose Luis ¿la consciencia forma parte de la inteligencia o no?
Luego está la parte de contenidos relevantes que una persona inteligente debe entender y recrear (eso de entender lo que es importante en la vida a lo que alude Sergio, o la empatía a la que aludía willy) ¿acaso hay algún aspecto de la vida que no sea necesario entender para ser inteligente?
Y por último, quizá el aspecto más conflictivo sería el de la toma de decisiones. Una vez que una persona inteligente ha comprendido todos los aspectos relevantes sobre un tema determinado, se supone que puede utilizar esa información de la forma más adecuada. Ahora bien ¿quién determina cuál es la forma más adecuada? ¿quién debe ser el beneficiario de esas decisiones que toma la persona inteligente? ¿tiene algo que ver con la inteligencia esa elección? Aquí me remito a las opiniones sobre moral de privilege, al debate sobre si los psicópatas o personas estilo Hitler son o no inteligentes, a la no separación entre intelecto y bondad que menciona Sergio, al supuesto fracaso sociolaboral de gente aparentemente inteligente y en general, al fin último de la inteligencia. Ser inteligente ¿para qué? ¿es algo diferente la inteligencia de la utilidad que se le da a la inteligencia?
Luego está la parte de contenidos relevantes que una persona inteligente debe entender y recrear (eso de entender lo que es importante en la vida a lo que alude Sergio, o la empatía a la que aludía willy) ¿acaso hay algún aspecto de la vida que no sea necesario entender para ser inteligente?
Y por último, quizá el aspecto más conflictivo sería el de la toma de decisiones. Una vez que una persona inteligente ha comprendido todos los aspectos relevantes sobre un tema determinado, se supone que puede utilizar esa información de la forma más adecuada. Ahora bien ¿quién determina cuál es la forma más adecuada? ¿quién debe ser el beneficiario de esas decisiones que toma la persona inteligente? ¿tiene algo que ver con la inteligencia esa elección? Aquí me remito a las opiniones sobre moral de privilege, al debate sobre si los psicópatas o personas estilo Hitler son o no inteligentes, a la no separación entre intelecto y bondad que menciona Sergio, al supuesto fracaso sociolaboral de gente aparentemente inteligente y en general, al fin último de la inteligencia. Ser inteligente ¿para qué? ¿es algo diferente la inteligencia de la utilidad que se le da a la inteligencia?
Página 1 de 4. • 1, 2, 3, 4 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|