angustia universitaria
+8
Willy
ppda
de_paso
Elisewin
privilege
alodnamra
José Luis
ninja
12 participantes
Página 1 de 3. • 1, 2, 3 

- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 19:27
Hola buenas, soy nuevo en el foro.
Antes de comenzar me gustaría decir que ya os llevo algún tiempo siguiendo, y tras ver la seriedad y el buen rollo que predominan me he decantado a participar en este foro, ello también se debe a un tema que me tiene muy desconcertado, la universidad, del cual espero que me deis vuestra opinión.
Os comento. Este año he empezado la universidad con mucha ilusión por conocer cosas nuevas y gente con mismos intereses y capacidades, pero al llegar allí todos los prejuicios que yo tenía se han truncado. Me esperaba ver gente con opiniones personales sobre la economía (estoy estudiando economía) no que me comentasen lo que había oído el día anterior en intereconomía, asimismo me imaginaba una forma de aprendizaje mucho más autónoma y participativa, mediante lectura de libros o debates en clase.
La situación que me he encontrado es más bien todo lo contrario, la gente está preocupada únicamente de dos cosas:
1. Hacer "amigos" para salir los jueves, o bien buscarse una pareja.
2. Estudiarse las asignaturas el mes antes de los exámenes para luego vomitarlos sin tener ni pajolera idea de lo que han aprendido, todo ello para
estar el día de mañana cobrando 1000 €/mes por estar sentado en una oficina 8 horas al día llevando las cuentas de Emilio Botín y creer que tiene una buena vida.
He de decir que lo que más me ha sorprendido de todo es el desconocimiento que tiene la mayoría de lo que se esta dando y lo poco que se cuestionan los temas tratados en clase.
Mis quejas no solo van dirigidas al colectivo de universitarios, también incluyó en la cesta al sistema educativo y a el profesorado. Los temarios son muy lineales y dejan poco espacio para el libre pensamiento, es como si de alguna manera te estuvieran adoctrinando para el día de mañana recibir órdenes y que las acates sin ningún tipo de queja. En cuanto al profesorado mi opinión es que la mayoría son un poco engreídos y que por el hecho de tener un título honorífico se creen lo máximo.
En cuanto a los resultados personales no me quejo, pero podrían ser bastante mejores. Últimamente estoy un poco deprimido por las cuestiones que he comentado anteriormente, estos pensamientos me están desviando de los objetivos académicos y creando una enorme preocupación, por lo que esperó vuestros consejos si os habéis encontrado en alguna situación similar y que también expreséis vuestra opinión sobre la universidad.
El tema ya fue propuesto por el forero Disperso, pero los comentarios no le daban la opinión y profundidad que a mi me hubiera gustado ver por lo que he decidido abrir este.
Espero que me hayáis entendido el enfoque que le quiero dar al tema.
Un saludo.
Antes de comenzar me gustaría decir que ya os llevo algún tiempo siguiendo, y tras ver la seriedad y el buen rollo que predominan me he decantado a participar en este foro, ello también se debe a un tema que me tiene muy desconcertado, la universidad, del cual espero que me deis vuestra opinión.
Os comento. Este año he empezado la universidad con mucha ilusión por conocer cosas nuevas y gente con mismos intereses y capacidades, pero al llegar allí todos los prejuicios que yo tenía se han truncado. Me esperaba ver gente con opiniones personales sobre la economía (estoy estudiando economía) no que me comentasen lo que había oído el día anterior en intereconomía, asimismo me imaginaba una forma de aprendizaje mucho más autónoma y participativa, mediante lectura de libros o debates en clase.
La situación que me he encontrado es más bien todo lo contrario, la gente está preocupada únicamente de dos cosas:
1. Hacer "amigos" para salir los jueves, o bien buscarse una pareja.
2. Estudiarse las asignaturas el mes antes de los exámenes para luego vomitarlos sin tener ni pajolera idea de lo que han aprendido, todo ello para
estar el día de mañana cobrando 1000 €/mes por estar sentado en una oficina 8 horas al día llevando las cuentas de Emilio Botín y creer que tiene una buena vida.
He de decir que lo que más me ha sorprendido de todo es el desconocimiento que tiene la mayoría de lo que se esta dando y lo poco que se cuestionan los temas tratados en clase.
Mis quejas no solo van dirigidas al colectivo de universitarios, también incluyó en la cesta al sistema educativo y a el profesorado. Los temarios son muy lineales y dejan poco espacio para el libre pensamiento, es como si de alguna manera te estuvieran adoctrinando para el día de mañana recibir órdenes y que las acates sin ningún tipo de queja. En cuanto al profesorado mi opinión es que la mayoría son un poco engreídos y que por el hecho de tener un título honorífico se creen lo máximo.
En cuanto a los resultados personales no me quejo, pero podrían ser bastante mejores. Últimamente estoy un poco deprimido por las cuestiones que he comentado anteriormente, estos pensamientos me están desviando de los objetivos académicos y creando una enorme preocupación, por lo que esperó vuestros consejos si os habéis encontrado en alguna situación similar y que también expreséis vuestra opinión sobre la universidad.
El tema ya fue propuesto por el forero Disperso, pero los comentarios no le daban la opinión y profundidad que a mi me hubiera gustado ver por lo que he decidido abrir este.
Espero que me hayáis entendido el enfoque que le quiero dar al tema.
Un saludo.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 19:57
Seguro que sobre el tema "universidad" habrá participación de foreros que tienen relación directa o indirecta con esa institución y todo lo que supone.
Quiero aprovechar que estás estudiando ciencias económicas (así se llamaba antes, ahora ya no sé qué nombre le ponen) para animarte a darle vidilla al hilo de "economía para torpes" que creé en su momento. Seguro que pega un salto cualitativo.
Quiero aprovechar que estás estudiando ciencias económicas (así se llamaba antes, ahora ya no sé qué nombre le ponen) para animarte a darle vidilla al hilo de "economía para torpes" que creé en su momento. Seguro que pega un salto cualitativo.
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 20:14
Por lo que conozco de las carreras del ramo económico (no por experiencia directa, jamás se me ocurriría meterme en una de esas), lo que sucede al menos con el profesorado, ese rollo de "ir de divos" que describes, se debe al hecho de que, para una gran parte de ellos, lo de ser profesor es algo secundario. Son asesores, abogados, banqueros, brokers, etc... y dan un par de asignaturas en la universidad. Tienen "la vida solucionada" y encima creen que por dar clase "están haciendo una labor social" (labor social los cojones, que bien que cobran el sueldo de profesor asociado)...
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 21:18
Y la universidad como tal, ¿ la ves útil ?
A mi modo de ver al menos en los grados relativos a las ciencias económicas simplemente te preparan para el mercado laboral, no te ayudan a abrir la mente.
A mi modo de ver al menos en los grados relativos a las ciencias económicas simplemente te preparan para el mercado laboral, no te ayudan a abrir la mente.
- privilegeAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3963
Cantidad de envíos : 314
Fecha de inscripción : 08/04/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 21:19
La universidad es una institucion que refuerza el condicionamiento social, y premia a las personas por ser obedientes y volverse maquinas de memorizar, sin cuestionar lo que memorizan.
Creo que no vas a encontrar opiniones propias en una universidad
Creo que no vas a encontrar opiniones propias en una universidad

- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 22:44
Hasta la fecha coincido contigo. Pero os planteo unas preguntas.
¿Cuáles son las posibilidades en el mercado laboral de una persona sin titulación? ¿Nulas? ¿Qué hay que hacer entonces ser una oveja más del rebaño o bien desplazarse del camino marcado por el sistema social?
¿Cuáles son las posibilidades en el mercado laboral de una persona sin titulación? ¿Nulas? ¿Qué hay que hacer entonces ser una oveja más del rebaño o bien desplazarse del camino marcado por el sistema social?
- privilegeAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3963
Cantidad de envíos : 314
Fecha de inscripción : 08/04/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 23:10
Las posibilidadesfuera del mercado laboral son INFINITAS, mientras seas lo suficientemente inteligente.
Puedes manufacturar productos de oriente, puedes invertir en divisas, en acciones o en metales, puedes asistir a subastas, comprar barato y vender caro, puedes hacer cosas menos legales, puedes crear una empresa de formacion economica, puedes...
Lo que ocurre es que estas cegado, estas condicionado socialmente, y es por eso que solo crees que trabajar es la unica fuente de ingresos que existe.
Te dire una cosa, tengo 20 años y poseo una barra de bar alquilada en una discoteca de madrid. El alquiler me sale 300 euros mensuales, y yo, materia prima descontada (alcohol) gano de esa barra unos 700 euros mensuales, lo que simboliza mas del 200% de la inversion inicial.
Tengo dos camiones propios, mios, que alquilo a comerciantes de fruta para hacer sus portes, y cada uno de esos camiones me hace ganar otros 400 euros, 800 euros en total, y vamos 1500.
Tengo tres maquinas tragaperras repartidas en dos diferentes salones de juego, colocadas en funcion de estudios estadisticos para determinar el mayor beneficio posible. Cada maquina me costo 300 euros, y me estan dando un beneficio de 120 euros por maquina, aproximadamente, de forma mensual. Esto son 360 euros mas, y ya son 1860 euros netos, que aparecen en mi cuenta cada mes (lo de las maquinas lo recojo yo).
Gano casi 2000 euros netos, casi seguros, sin esfuerzo, y de mientras tengo todo el tiempo del mundo en mi casa para pensar el proximo movimiento, la proxima inversion.
Ultimamente estoy apostando por robots automatizados para operar el mercado de divisas, con el sobrante mensual y a maximo riesgo, de forma que o pierdo toda la inversion o la inversion se multiplica por 2 o por 3.
¿Cuantos años tienes tu? Yo todavia no he recogido el titulo de la ESO, del colegio.
Expande tu mente, sal del condicionamiento social. Las posibilidades son infinitas, no solo en el dinero. Si vas a la universidad, es para recibir una informacion que tu consideras interesante, porque te da pereza hacerlo de forma autodidacta. Te debe APASIONAR lo que estudias. Si estas pensando en conseguir una fuente de ingresos a partir de tu formacion academica, vas por mal camino porque de aqui a X años la competencia sera tal, que un master no sera nada.
No hay que ser una oveja del rebaño, solamente se tu mismo. Disfruta de tu vida y toma riesgos, solo hay una.
Puedes manufacturar productos de oriente, puedes invertir en divisas, en acciones o en metales, puedes asistir a subastas, comprar barato y vender caro, puedes hacer cosas menos legales, puedes crear una empresa de formacion economica, puedes...
Lo que ocurre es que estas cegado, estas condicionado socialmente, y es por eso que solo crees que trabajar es la unica fuente de ingresos que existe.
Te dire una cosa, tengo 20 años y poseo una barra de bar alquilada en una discoteca de madrid. El alquiler me sale 300 euros mensuales, y yo, materia prima descontada (alcohol) gano de esa barra unos 700 euros mensuales, lo que simboliza mas del 200% de la inversion inicial.
Tengo dos camiones propios, mios, que alquilo a comerciantes de fruta para hacer sus portes, y cada uno de esos camiones me hace ganar otros 400 euros, 800 euros en total, y vamos 1500.
Tengo tres maquinas tragaperras repartidas en dos diferentes salones de juego, colocadas en funcion de estudios estadisticos para determinar el mayor beneficio posible. Cada maquina me costo 300 euros, y me estan dando un beneficio de 120 euros por maquina, aproximadamente, de forma mensual. Esto son 360 euros mas, y ya son 1860 euros netos, que aparecen en mi cuenta cada mes (lo de las maquinas lo recojo yo).
Gano casi 2000 euros netos, casi seguros, sin esfuerzo, y de mientras tengo todo el tiempo del mundo en mi casa para pensar el proximo movimiento, la proxima inversion.
Ultimamente estoy apostando por robots automatizados para operar el mercado de divisas, con el sobrante mensual y a maximo riesgo, de forma que o pierdo toda la inversion o la inversion se multiplica por 2 o por 3.
¿Cuantos años tienes tu? Yo todavia no he recogido el titulo de la ESO, del colegio.
Expande tu mente, sal del condicionamiento social. Las posibilidades son infinitas, no solo en el dinero. Si vas a la universidad, es para recibir una informacion que tu consideras interesante, porque te da pereza hacerlo de forma autodidacta. Te debe APASIONAR lo que estudias. Si estas pensando en conseguir una fuente de ingresos a partir de tu formacion academica, vas por mal camino porque de aqui a X años la competencia sera tal, que un master no sera nada.
No hay que ser una oveja del rebaño, solamente se tu mismo. Disfruta de tu vida y toma riesgos, solo hay una.
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 23:24
Simplemente planteaba unas preguntas no estaba afirmando nada.
Tengo 18 años. Soy consciente que hay multitud de formas de ganarse el pan, yo también pretendo hacer dentro de un tiempo hacer alguna pequeña inversión, ya que estoy formándome por mi cuenta de la bolsa, he leído bastantes libros sobre análisis técnico y fundamental.
De todas formas digo yo que contarías inicialmente con un capital que te permitiera realizar esas inversiones.
En estos tiempos no todo el mundo tiene esa suerte.
En cuanto a la universidad simplemente yo tenía unas expectativas que no se han cumplido y de ahí la frustració, no estoy condicionado socialmente para nada.
Te felicito por tu valentía y tu carácter emprendedor.
Tengo 18 años. Soy consciente que hay multitud de formas de ganarse el pan, yo también pretendo hacer dentro de un tiempo hacer alguna pequeña inversión, ya que estoy formándome por mi cuenta de la bolsa, he leído bastantes libros sobre análisis técnico y fundamental.
De todas formas digo yo que contarías inicialmente con un capital que te permitiera realizar esas inversiones.
En estos tiempos no todo el mundo tiene esa suerte.
En cuanto a la universidad simplemente yo tenía unas expectativas que no se han cumplido y de ahí la frustració, no estoy condicionado socialmente para nada.
Te felicito por tu valentía y tu carácter emprendedor.
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 23:43
ninja escribió:Y la universidad como tal, ¿ la ves útil ?
A mi modo de ver al menos en los grados relativos a las ciencias económicas simplemente te preparan para el mercado laboral, no te ayudan a abrir la mente.
Definitivamente: SÍ. Quizá no todo lo útil que podría ser, sobre todo en ciertas carreras, pero es muy útil. Para dedicarse a la ciencia es casi el único camino, porque sería muy poco factible (y también muy poco rentable, muy poco efectivo... y bastante peligroso) si el sistema consistiese en ir a una empresa de carácter científico y decir "hola, quiero aprender"... o bien la empresa tendría que tener su propio programa de formación, o tendría que ser a base de "mentoring", siguiendo a los científicos experimentados para aprender... y eso, en mi opinión, además enseñaría poco, porque sólo te enseñaría el "cómo trabajan". Las carreras de ciencias e ingenierías superiores son carreras donde te enseñan un montón, no solo a regurgitar conocimientos, sino a generarlos también. De hecho, hay gente que termina desencantada al meterse en ciencias, porque ellos se esperaban algo "más guiado, más dirigido, más concreto"... cuando en realidad lo que te proporciona la universidad son herramientas para que tú puedas aportar tu dosis de creatividad a la resolución de problemas, que plantees tus hipótesis, que propongas tus experimentos... A mí desde la primera asignatura de Química "pura", los exámenes eran tipo "tienes A y quieres conseguir J, utiliza todo lo que quieras y describe los intermedios". Y siempre había más de una solución correcta, porque lo que querían ver es que eras capaz de aplicar conocimientos, de tomar esto de aquí y esto de allá para crear tu idea.
Ahora, también lo reconozco: carreras, sobre todo de las que antes eran "las técnicas", las de tres años, muchas de ellas eran bastante cutres. La mayoría de ingenierías técnicas eran sólo versiones ligeramente más complejas que el módulo de FP correspondiente, pero tampoco aprendías todo lo esencial para "ser autónomo" como podrías aprender en una superior. Y luego están los grados y títulos que, en realidad, son trámites para dar capacitación para hacer algo que en realidad podría hacer cualquiera que lo desease sin pasar por la universidad (el ejemplo que me viene de esto automáticamente a la mente es el de Trabajo Social).
Pero vamos, en general, por la experiencia educativa, social y personal que supone la universidad, sí, es útil.
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 23:50
privilege escribió:Expande tu mente, sal del condicionamiento social. Las posibilidades son infinitas, no solo en el dinero. Si vas a la universidad, es para recibir una informacion que tu consideras interesante, porque te da pereza hacerlo de forma autodidacta. Te debe APASIONAR lo que estudias. Si estas pensando en conseguir una fuente de ingresos a partir de tu formacion academica, vas por mal camino porque de aqui a X años la competencia sera tal, que un master no sera nada.
También comparto esto. Ir a la universidad, a desgana, sólo con la perspectiva de "si me titulo en X podré trabajar en Y" no es buena idea. Hay que tener mucha motivación por lo que uno estudia, porque sino, lo único que conseguirás es ir renqueando, aprobando por los pelos, estresándote por terminar, y total para algo que en realidad ni te va ni te viene. Pero si te gusta lo que estudias, la universidad es un lugar maravilloso. Obviamente, es imposible que te guste absolutamente todo lo que vas a estudiar en la carrera... pero por lo menos a lo largo de ella irás descubriendo hacia qué campo concreto se orientan tus intereses, qué otras opciones de futuro al acabar la carrera existen que a lo mejor ni conocías... Yo antes de meterme en ciencias no sabía ni lo que era un doctorado, yo pensaba que la gente que acababa una carrera científica se iba automáticamente a currar a una farmacéutica o petroquímica, u opositaban para la plaza de profesor o algo así. Joer, hasta primero de bachillerato ni siquiera sabía que existía una carrera llamada Bioquímica, que es a lo que me he terminado dedicando...
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Jue Mayo 30 2013, 23:59
Se me olvido escribir lo que has comentado tu, estoy completamente de acuerdo en lo que has dicho.
La universidad es muy útil en el plano de las CIENCIAS, hay cosillas que por muy inteligente que seas siempre viene bien una explicación.
A parte las carreras como física o química tienen que ser muy interesantes con los seminarios en los laboratorios y demás experimentos.
Pero en las carreras de ciencias sociales o letras, las clases suelen ser muy monótonas y aburridas.
La universidad es muy útil en el plano de las CIENCIAS, hay cosillas que por muy inteligente que seas siempre viene bien una explicación.
A parte las carreras como física o química tienen que ser muy interesantes con los seminarios en los laboratorios y demás experimentos.
Pero en las carreras de ciencias sociales o letras, las clases suelen ser muy monótonas y aburridas.
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 00:15
Un pregunta, ¿ las carreras de ciencias no deberían tener adaptaciones en el plan de estudios todos los años? Véase el caso de una ingeniería informática, todos los años se dan grandes avances en algún tipo de software, aplicación,etc...
Me imagino que en el caso de la bioquímica sea igual, todos los años se dan avances, por lo que se deberían reflejar en los estudios que la gente realiza, para que cuando salga de la universidad no se encuentre atrasada en cuanto a conocimientos.
Me imagino que en el caso de la bioquímica sea igual, todos los años se dan avances, por lo que se deberían reflejar en los estudios que la gente realiza, para que cuando salga de la universidad no se encuentre atrasada en cuanto a conocimientos.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 00:37
Yo soy profesora universitaria en la carrera de ingeniería química, y en nuestro caso te digo que todos los años hacemos adaptaciones curriculares en todas las asignaturas para reflejar esos cambios que comentas. El programa se actualiza cuatrimestre a cuatrimestre. Eso para las asignaturas específicas, claro.
Porque los conocimientos básicos no cambian. Tenés que saber química básica, física, matemática... Luego de aprender eso entonces sí, empieza la aventura. Y es como dice Armando, no se da nada " digerido", el alumno tiene que aportar su dosis de creatividad y buen juicio.
Yo tengo un curso básico de primer año y dirijo los trabajos finales de quinto. Ni te imaginas el cambio que opera en los alumnos en esos cinco años.
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 01:28
Eso esta muy bien. Yo lo decía porque he hablando hace poco con un amigo que está terminando la carrera de ingeniería informática, y me ha dicho que el nivel de programación y de conocimientos en general es el de 10 años atrás.
También hay que decir que depende del nivel del centro.
También hay que decir que depende del nivel del centro.
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 12:15
ninja escribió:Un pregunta, ¿ las carreras de ciencias no deberían tener adaptaciones en el plan de estudios todos los años? Véase el caso de una ingeniería informática, todos los años se dan grandes avances en algún tipo de software, aplicación,etc...
Me imagino que en el caso de la bioquímica sea igual, todos los años se dan avances, por lo que se deberían reflejar en los estudios que la gente realiza, para que cuando salga de la universidad no se encuentre atrasada en cuanto a conocimientos.
Imagínate... químicas dura(ba) 5 años. El primer año es "genérico": física, electromagnetismo, matemáticas, geología, y una asignatura de química general llamada "enlace químico y estructura de la materia". Luego, durante 2º, 3º y 4º curso, tenías AL MENOS 4 asignaturas sucesivas de química orgánica, química inorgánica, química física y química analítica, así como dos turnos de laboratorio de cada una de las especialidades (y bueno, otras asignaturas complementarias como estadística, bioquímica o bases de la ingeniería química). Así que en las primeras asignaturas de cada rama, se aprenden las bases del conocimiento; por mucho que avancen los conocimientos de una rama, las bases no suelen cambiar, los mecanismos de reacción siguen siendo los mismos, el funcionamiento de los aparatos de medida (tenemos una asignatura entera de química analítica para entender todos los aparatos de laboratorio) es el que es, por muy moderno y sofisticado que se vuelva con el tiempo.
Pero a medida que avanzas cursos, los profesores comienzan a decirte "que se ha descubierto recientemente que X no es realmente así", "que se está trabajando en poder crear compuestos Y", "que acaba de salir al mercado un aparato Z que hace todo lo anterior"... vamos, que te actualizan. Y cuando estás en 4º, y sobre todo, en 5º, donde todas las asignaturas son optativas (para que puedas elegir temas muy específicos que sean de tu interés, con nombres como "compuestos organometálicos en síntesis orgánica", "química del estado sólido", "control analítico de la contaminación ambiental" o "termodinámica estadística"), hay muchos profesores que "te obligan" a estar al día, haciendo actividades como traer a clase para discutir artículos sobre un tema de la asignatura, pero que los artículos tengan que ser de menos de un año de antigüedad; o contándote qué es lo que están investigando ahora mismo ellos y cómo se relaciona con los contenidos de la clase, vamos, todo bastante actualizado (siempre hay alguna excepción, pero en general mi opinión es muy positiva).
Y en bioquímica, ya ni te cuento. Cada día hay algo nuevo digno de explicar. Y te lo explican. A lo mejor, te pasas las 4 primeras semanas de la asignatura aprendiendo las bases, y las restantes del semestre se dedican a seguir profundizando, pero actualizados con los últimos descubrimientos (lo que te obliga, para poder seguirlo, a leer muchos artículos científicos para mantenerte al tanto). Incluso en el máster, contra el que guardo mucho rencor por ser "poco interesante" para mí, he de reconocer que las asignaturas se lo curraban mucho: la primera clase te ponía al tanto de cómo está todo hasta ahora mismo, y dedicaban el resto de la asignatura a explicarte lo más puntero de cada tema (hasta donde ellos supieran), trayendo incluso artículos para discutir que aún están en proceso de revisión, no publicados. Otro cantar es que a mí me dé lo mismo saber cómo se hace la cirugía de un afectado de osteomielitis...
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4261
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 13:44
privilege escribió:Las posibilidadesfuera del mercado laboral son INFINITAS, mientras seas lo suficientemente inteligente.
Puedes manufacturar productos de oriente, puedes invertir en divisas, en acciones o en metales, puedes asistir a subastas, comprar barato y vender caro, puedes hacer cosas menos legales, puedes crear una empresa de formacion economica, puedes...
Lo que ocurre es que estas cegado, estas condicionado socialmente, y es por eso que solo crees que trabajar es la unica fuente de ingresos que existe.
Te dire una cosa, tengo 20 años y poseo una barra de bar alquilada en una discoteca de madrid. El alquiler me sale 300 euros mensuales, y yo, materia prima descontada (alcohol) gano de esa barra unos 700 euros mensuales, lo que simboliza mas del 200% de la inversion inicial.
Tengo dos camiones propios, mios, que alquilo a comerciantes de fruta para hacer sus portes, y cada uno de esos camiones me hace ganar otros 400 euros, 800 euros en total, y vamos 1500.
Tengo tres maquinas tragaperras repartidas en dos diferentes salones de juego, colocadas en funcion de estudios estadisticos para determinar el mayor beneficio posible. Cada maquina me costo 300 euros, y me estan dando un beneficio de 120 euros por maquina, aproximadamente, de forma mensual. Esto son 360 euros mas, y ya son 1860 euros netos, que aparecen en mi cuenta cada mes (lo de las maquinas lo recojo yo).
Gano casi 2000 euros netos, casi seguros, sin esfuerzo, y de mientras tengo todo el tiempo del mundo en mi casa para pensar el proximo movimiento, la proxima inversion.
Ultimamente estoy apostando por robots automatizados para operar el mercado de divisas, con el sobrante mensual y a maximo riesgo, de forma que o pierdo toda la inversion o la inversion se multiplica por 2 o por 3.
¿Cuantos años tienes tu? Yo todavia no he recogido el titulo de la ESO, del colegio.
Expande tu mente, sal del condicionamiento social. Las posibilidades son infinitas, no solo en el dinero. Si vas a la universidad, es para recibir una informacion que tu consideras interesante, porque te da pereza hacerlo de forma autodidacta. Te debe APASIONAR lo que estudias. Si estas pensando en conseguir una fuente de ingresos a partir de tu formacion academica, vas por mal camino porque de aqui a X años la competencia sera tal, que un master no sera nada.
No hay que ser una oveja del rebaño, solamente se tu mismo. Disfruta de tu vida y toma riesgos, solo hay una.
¡La Virgen! Si esto es cierto es flipante privilege, es un "privilege" tener ese coco para la economía. ¿Cómo consigues esas cosas? Ni siquiera sabía que pudieras alquilar una "barra de bar", así sola... sin el bar.. :roll:
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 14:37
Joer, que interesante. Has tenido las suerte de estudiar en un buen centro.
El que se den adaptaciones curriculares todos los años me parece estupendo.
En los casos que yo conozco (ingenieros informáticos), que son varios, se quejan del poco nivel práctico que dan (programación en java y poco más) y de la gran carga teórica que hay, esto supone que dejen de lado las innovaciones tecnológicas que van surgiendo (las nuevas aplicaciones, softwares y demás historias) y se centren en estudiarse los montones de folios.
Simplemente se limitan a darte el mismo tocho todos los años y si quieres saber más te lo buscas por tu cuenta.
Hay alguno que me dice que aprendió mas en el módulo que en la universidad.
Yo solo hablo en el caso que conozco más de cerca, informática.
En los casos que me has comentado lo desconocía, y si es como me dices me parece perfecto.
Me imagino que en tu facultad de ciencias haya ingeniería informática, me gustaría que me comentases si sucede lo que comento.
De todas formas repito que una gran parte también depende del centro donde se estudie.
El que se den adaptaciones curriculares todos los años me parece estupendo.
En los casos que yo conozco (ingenieros informáticos), que son varios, se quejan del poco nivel práctico que dan (programación en java y poco más) y de la gran carga teórica que hay, esto supone que dejen de lado las innovaciones tecnológicas que van surgiendo (las nuevas aplicaciones, softwares y demás historias) y se centren en estudiarse los montones de folios.
Simplemente se limitan a darte el mismo tocho todos los años y si quieres saber más te lo buscas por tu cuenta.
Hay alguno que me dice que aprendió mas en el módulo que en la universidad.
Yo solo hablo en el caso que conozco más de cerca, informática.
En los casos que me has comentado lo desconocía, y si es como me dices me parece perfecto.
Me imagino que en tu facultad de ciencias haya ingeniería informática, me gustaría que me comentases si sucede lo que comento.
De todas formas repito que una gran parte también depende del centro donde se estudie.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 16:11
Pero es que las carreras de ciencias exactas y naturales no tienen otra opción, ninja.
Creo que el problema es en las sociales y humanísticas, donde no siempre es evidente que hay avances a cada momento. O será que desconozco el paño. Lo que si te digo es que en carreras de ciencias "duras" como base, es impensable no hacer esas adaptaciones.
Creo que el problema es en las sociales y humanísticas, donde no siempre es evidente que hay avances a cada momento. O será que desconozco el paño. Lo que si te digo es que en carreras de ciencias "duras" como base, es impensable no hacer esas adaptaciones.
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 16:45
¿Me estas de alguna manera reafirmando lo siguiente?
ninja escribió:Se me olvido escribir lo que has comentado tu, estoy completamente de acuerdo en lo que has dicho.
La universidad es muy útil en el plano de las CIENCIAS, hay cosillas que por muy inteligente que seas siempre viene bien una explicación.
A parte las carreras como física o química tienen que ser muy interesantes con los seminarios en los laboratorios y demás experimentos.
Pero en las carreras de ciencias sociales o letras, las clases suelen ser muy monótonas y aburridas.
¿Que habría que hacer entonces? ¿Cambiar el modelo educativo dependiendo si se trata de una carrera de "ciencias" o "letras"?
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8048
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 16:57
Pues creo que no es lo mismo exactas que sociales...
Y que las ciencias sociales y humanísticas requieren no sólo de esquemas diferentes sino de un modelo de alumno diferente... Un tío que va a dormir a clase para escuchar al profesor pero ni se molesta en investigar por su cuenta y actualizarse, está frito. Pero que el profesor debería motivar para que el alumno tenga esas inquietudes me parece fuera de discusión. En cualquier disciplina.
Lo que me parece es que usar el mismo modelo educativo en todas las disciplinas no es factible, pero eso puede deberse a mi profundo desconocimiento de las que llamo "ciencias blandas" en modo no peyorativo, por supuesto.
Y que las ciencias sociales y humanísticas requieren no sólo de esquemas diferentes sino de un modelo de alumno diferente... Un tío que va a dormir a clase para escuchar al profesor pero ni se molesta en investigar por su cuenta y actualizarse, está frito. Pero que el profesor debería motivar para que el alumno tenga esas inquietudes me parece fuera de discusión. En cualquier disciplina.
Lo que me parece es que usar el mismo modelo educativo en todas las disciplinas no es factible, pero eso puede deberse a mi profundo desconocimiento de las que llamo "ciencias blandas" en modo no peyorativo, por supuesto.
- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 17:42
Yo creo que por regla general las carreras de "letras" están mal planteadas y no promueven el libre pensamiento todo lo que se debería.
Desde la revolución industrial las "ciencias" han cobrado fuerza en detrimento de las "letras", estas últimas han pasado a un segundo plano.
Vas diciendo por hay que vas a estudiar filosofía y te miran como un bicho raro, todo lo contrario sucede si dices que vas a estudiar una ingeniería X.
Lo material ha desplazado a lo espiritual.
¿Donde se ha quedado el renacimiento? ¿En los libros?
No hay grandes pensadores como los de antaño que aborden las cuestiones del ser.
Ahora todas las grandes mentes se han desplazado al plano científico.
Esa despreocupación hacia lo humanístico se observa en las costumbres y pensamientos de la sociedad y por ende en el ámbito académico.
A casi nadie le importa ya saber de donde viene, que hace aquí...
La gente quiere saber cuando van a sacar la playstation 4 y el iphone 5, esto implica que los recursos económicos vayan destinados a las áreas que los producen, ello alimentado a su vez por los intereses de los políticos y de las grandes coorporaciones.
Os proporcionan todo tipo de recursos para que encontréis algún tipo de compuesto químico, que posteriormente se hará con el una multinacional,
os darán un premio nobel para que os calléis la boca y seguiréis en el laboratorio hasta que encontréis otra cosa, al mismo tiempo se sigue engordando el bolsillo de unos pocos, la sociedad compra el iphone 5 y sigue consumiendo por encima de sus posibilidades y mientras tanto se consigue que la gente no piense por si misma. Una jugada perfecta. :D
Me he desviado un poco, lo se.
Desde la revolución industrial las "ciencias" han cobrado fuerza en detrimento de las "letras", estas últimas han pasado a un segundo plano.
Vas diciendo por hay que vas a estudiar filosofía y te miran como un bicho raro, todo lo contrario sucede si dices que vas a estudiar una ingeniería X.
Lo material ha desplazado a lo espiritual.
¿Donde se ha quedado el renacimiento? ¿En los libros?
No hay grandes pensadores como los de antaño que aborden las cuestiones del ser.
Ahora todas las grandes mentes se han desplazado al plano científico.
Esa despreocupación hacia lo humanístico se observa en las costumbres y pensamientos de la sociedad y por ende en el ámbito académico.
A casi nadie le importa ya saber de donde viene, que hace aquí...
La gente quiere saber cuando van a sacar la playstation 4 y el iphone 5, esto implica que los recursos económicos vayan destinados a las áreas que los producen, ello alimentado a su vez por los intereses de los políticos y de las grandes coorporaciones.
Os proporcionan todo tipo de recursos para que encontréis algún tipo de compuesto químico, que posteriormente se hará con el una multinacional,
os darán un premio nobel para que os calléis la boca y seguiréis en el laboratorio hasta que encontréis otra cosa, al mismo tiempo se sigue engordando el bolsillo de unos pocos, la sociedad compra el iphone 5 y sigue consumiendo por encima de sus posibilidades y mientras tanto se consigue que la gente no piense por si misma. Una jugada perfecta. :D
Me he desviado un poco, lo se.
- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5773
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 20:07
Ay ninja, totalmente de acuerdo contigo
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 20:13
ninja escribió:
La gente quiere saber cuando van a sacar la playstation 4 y el iphone 5, esto implica que los recursos económicos vayan destinados a las áreas que los producen, ello alimentado a su vez por los intereses de los políticos y de las grandes coorporaciones.
Os proporcionan todo tipo de recursos para que encontréis algún tipo de compuesto químico, que posteriormente se hará con el una multinacional,
os darán un premio nobel para que os calléis la boca y seguiréis en el laboratorio hasta que encontréis otra cosa, al mismo tiempo se sigue engordando el bolsillo de unos pocos, la sociedad compra el iphone 5 y sigue consumiendo por encima de sus posibilidades y mientras tanto se consigue que la gente no piense por si misma. Una jugada perfecta. :D
Me he desviado un poco, lo se.
Pero la cuestión es: ¿cuán importante es el dinero? Por supuesto que no le haría ascos a ser multimillonario y darme una vida de lujos y diversión constante, pero... yo creo que podría ser feliz y sentirme completamente realizado dedicándome a la ciencia. No necesito una millonada de dinero, me conformaría con el suficiente para poder viajar de vez en cuando (en esto, estar en ciencias ayuda: siempre hay algún congreso de algo al que asistir en algún lugar del mundo) y para darme mis caprichitos de vez en cuando. No necesito vivir en una mansión, no necesito un deportivo de lujo. Que se reconozca mi trabajo, eso estaría bien, pero sobre todo, lo bonito sería realizar una investigación que marque una auténtica diferencia, que "deje huella", aunque sea una huella de la que sólo te des cuenta después de 5 años de carrera en el campo específico. En cuanto a la sociedad... bueno, no es algo que yo pueda controlar, cada uno sólo puede controlarse a sí mismo.
Un profesor mío nos dijo que para él, su mayor honor, más que cualquier premio (y ha ganado el Jaume I, que es uno de los más importantes en ciencia en España), más que cualquier ponencia en cualquier congreso, el hecho del que estaba más orgulloso era de tener un reactivo con su nombre en el catalogo de Sigma-Aldrich.

- ninjaAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 3726
Cantidad de envíos : 123
Fecha de inscripción : 30/05/2013
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 21:00
¿Crees que le va a importar a alguien los logros que hagamos en nuestras vidas?
Somos muy egoístas, estamos esperando el halago de los demás para alimentar nuestro ego y sentirnos superiores a los demás.
El dar halagos al resto supone disminuir tu ego y aumentar el del resto, lo cual supone rebajarte a un escalón inferior, y eso no lo hace mucha gente.
Hay casos en los que ensalzamos a la gente pero eso simplemente es un mecanismo inconsciente de defensa para camuflar esa naturaleza egoísta que nos caracteriza.
Si consigues realizar algún hallazgo que sea por que te gusta, y porque quieres aumentar el conocimiento humano, pero no esperes una fiesta en tu nombre. Y si te la hacen es que esa gente espera que tu les des algo posteriormente.
En cuanto a lo que comentabas de tu profesor, como ya sabes es muy común el otorgarle el nombre del descubridor al invento o avance en cuestión, pero nadie sabe quien eres en realidad, la gente va a pasar de ello literalmente, si, verán que ahí pone un nombre...pero les es indiferente.
Me parece un poco triste que tras haber hecho un descubrimiento su mayor gratificación sea que aparece su nombre en su denominación.
Cuando tu profesor fallezca su nombre ya no existirá pero su descubrimiento perdurará por la eternidad.
¿Tu harías lo que ha hecho Grigori Perleman?
Somos muy egoístas, estamos esperando el halago de los demás para alimentar nuestro ego y sentirnos superiores a los demás.
El dar halagos al resto supone disminuir tu ego y aumentar el del resto, lo cual supone rebajarte a un escalón inferior, y eso no lo hace mucha gente.
Hay casos en los que ensalzamos a la gente pero eso simplemente es un mecanismo inconsciente de defensa para camuflar esa naturaleza egoísta que nos caracteriza.
Si consigues realizar algún hallazgo que sea por que te gusta, y porque quieres aumentar el conocimiento humano, pero no esperes una fiesta en tu nombre. Y si te la hacen es que esa gente espera que tu les des algo posteriormente.
En cuanto a lo que comentabas de tu profesor, como ya sabes es muy común el otorgarle el nombre del descubridor al invento o avance en cuestión, pero nadie sabe quien eres en realidad, la gente va a pasar de ello literalmente, si, verán que ahí pone un nombre...pero les es indiferente.
Me parece un poco triste que tras haber hecho un descubrimiento su mayor gratificación sea que aparece su nombre en su denominación.
Cuando tu profesor fallezca su nombre ya no existirá pero su descubrimiento perdurará por la eternidad.
¿Tu harías lo que ha hecho Grigori Perleman?
Re: angustia universitaria
Vie Mayo 31 2013, 22:19
ninja escribió:
Me parece un poco triste que tras haber hecho un descubrimiento su mayor gratificación sea que aparece su nombre en su denominación.
Cuando tu profesor fallezca su nombre ya no existirá pero su descubrimiento perdurará por la eternidad.
¿Tu harías lo que ha hecho Grigori Perleman?
Cuando mi profesor fallezca, el reactivo seguirá llevando el nombre, y ese nombre quedará para siempre ahí (excepto que seas un maniático de la nomeclatura de la IUPAC). Es justo todo lo contrario a lo que dices: él ha logrado algo con su nombre, eso quedará ahí para siempre, y cuando la gente se pregunte "¿por qué este reactivo se llama así?", verán quién fue el que lo descubrió. ¿Quién va a saber si dio tal o cual conferencia o si recibió tal o cual premio? Pero sin embargo, el reactivo será "su reactivo" para siempre.
Probablemente no haría lo mismo que Perelman. Yo tendría la buena educación de aceptar el premio, y quizá, dependiendo de mis circunstancias personales en el momento, donar cualquier gratificación en metálico que haya de por medio. El reconocimiento ya lo tiene independientemente de que acepte el premio o no; de hecho, ese pequeño "circo" de rechazar el premio lo único que hace es contribuir a darle notoriedad (que no digo que lo busque intencionadamente, porque la verdad que tiene pinta de darle igual todo, pero es lo que sucede). Si descubro algo que es importante o útil, ¿por qué voy a esconderme? ¿Se esconden los actores cuando hacen una película y ganan premios? Sí, es cierto, que muchas veces en los comités de selección entran en juego factores que van más allá de lo puramente científico y académico, pero aún así, es un "baño de ego" que ayuda a hacerte sentir que lo que haces importa, que no estás gastando tu tiempo en algo que no sirve para nada.
Yo por lo pronto, me conformaría con que me publicasen algún artículo (cuando haya escrito alguno) en alguna revista de impacto. El compuesto que yo estudio es otro de tantos cientos de miles que son analizados a diario por todo el planeta, tanto en centros de investigación como en grandes empresas... pero es el mío. Y nadie más lo estudia (o al menos, nadie más publica sobre él). Y tiene interesantes propiedades, y una estructura muy atractiva para hacer modificaciones, y una composición relativamente sencilla, y todo eso tengo que investigarlo yo, porque, quién sabe, a lo mejor dentro de 25 años con esto que yo descubrí se está tratando un tumor que hasta entonces tenía una tasa de supervivencia del 10% a los 5 años, y gracias a mi compuesto, ahora la tasa es de 50%. Y no es un "gran logro", y no es sólo mío, y probablemente nadie llegase a saber lo que yo intervine en su desarrollo, pero con saberlo yo, es suficiente.
*Edición*
Lo que está más que claro, y por lo menos estoy seguro que Elisewin está conmigo (y algunos más del foro), es que si lo que buscas es fama y reconocimiento... no te metes en la carrera científica. La ciencia es un trabajo muy esclavo, que no entiende de horarios ni tiempos, pero puede llegar a ser muy gratificante para uno mismo, si se consigue en última instancia lo que se ha ido buscando durante largo tiempo.
Página 1 de 3. • 1, 2, 3 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|