LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
+4
ppda
Willy
Miltriades Eupator
Juan Gnav
8 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2 

- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Miér Mayo 22 2013, 14:41
Salvando la cronología de los hechos subsiguientes a la caída del Imperio romano de Occidente(a 476), es preciso recordarlos para entender la evolución de dominación de la Iglesia por el Imperio(cesaropapismo) a una situación de dominación del poder temporal por parte de la Iglesia(hierocratismo).
La primera y principal circunstancia generadora de las demás es el vacío de poder producido por la desaparición del Imperio romano y de sus estructuras políticas y administrativas con lo que "El imperium no existe ya; la Iglesia impone su autorictas". Los jefes bárbaros no pueden desconocer el hecho cristiano, en el interior del cual sólo se les reconoce un simple poder de administración(potestas).
El vacío de poder produce una confusión de lo político con lo eclesiástico. Los Papas son los únicos señores de Roma; más tarde se creara el Estado Pontificio por la donación de Pipino " a San Pedro de todas las ciudades, villas, aldeas y territorios, a cuya entrega estaba obligado Adolfo por juramento (s VIII)" Por su parte los prelados y dignatarios eclesiásticos son, al mismo tiempo, señores feudales. La autoridad sagrada y el poder político se funden, así, en los mismos titulares. La continuada defensa de la libertad e independencia de la Iglesia y fortalecimiento del papado, mediante la reforma de la Iglesia i9niciada por Gregorio VII, que culmina con una fuerte centralización eclesiástica, constituyen uno de los hechos mas significativos de la nueva situación: el hierocratismo.
El planteamiento hierocratico se consolida en el siglo XI, a partir de Gregorio VII y llega a su más extrema expresión en la bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII(1302). El núcleo doctrinal está en la consideración del poder espiritual sobre el temporal, que lleva a someter el poder de los príncipes a la jurisdicción de la Iglesia en la medida en que las a la potestad eclesiástica corresponde juzgar los pecados y absolverlos.
La primera y principal circunstancia generadora de las demás es el vacío de poder producido por la desaparición del Imperio romano y de sus estructuras políticas y administrativas con lo que "El imperium no existe ya; la Iglesia impone su autorictas". Los jefes bárbaros no pueden desconocer el hecho cristiano, en el interior del cual sólo se les reconoce un simple poder de administración(potestas).
El vacío de poder produce una confusión de lo político con lo eclesiástico. Los Papas son los únicos señores de Roma; más tarde se creara el Estado Pontificio por la donación de Pipino " a San Pedro de todas las ciudades, villas, aldeas y territorios, a cuya entrega estaba obligado Adolfo por juramento (s VIII)" Por su parte los prelados y dignatarios eclesiásticos son, al mismo tiempo, señores feudales. La autoridad sagrada y el poder político se funden, así, en los mismos titulares. La continuada defensa de la libertad e independencia de la Iglesia y fortalecimiento del papado, mediante la reforma de la Iglesia i9niciada por Gregorio VII, que culmina con una fuerte centralización eclesiástica, constituyen uno de los hechos mas significativos de la nueva situación: el hierocratismo.
El planteamiento hierocratico se consolida en el siglo XI, a partir de Gregorio VII y llega a su más extrema expresión en la bula Unam Sanctam de Bonifacio VIII(1302). El núcleo doctrinal está en la consideración del poder espiritual sobre el temporal, que lleva a someter el poder de los príncipes a la jurisdicción de la Iglesia en la medida en que las a la potestad eclesiástica corresponde juzgar los pecados y absolverlos.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Miér Mayo 22 2013, 15:32
Desde el punto de vista eclesiástico, la libertad e independencia de la Iglesia lleva a demostrar la homologación de la sdad. eclesiástica con la sdad. civil."La Iglesia es una sdad perfecta" en todos los órganos necesarios y propios de una "sdad. perfecta" y por tanto dotada de un poder equivalente e incluso superior al poder político. Gregorio VI retoma la teoría de la Iglesia como sociedad perfecta, defendida por el Cardenal De Silvia Cándida(Humberto), y se convierte en su máximo defensor: "todos los fieles incluyendo los reyes, estaban obligados a seguir la societas christiana. La fuente de estos principios era la doctrina del primado de la Iglesia, en virtud de los poderes dados a San Pedro. El Papa, vicario del apóstol, era el único que podía promulgar leyes que obligaban a todos sin excepción, porque todos fueron confiados al cuidado de San Pedro(fuente Gallego Blanco).
La acomodación de las estructuras en cuanto en cuanto a sdad perfecta a la organización y régimen de la sdad política se produce de una manera progresiva y en una doble vertiente: a) hacia el exterior, justificando su alteridad e independencia ante el poder político, en la dialéctica poder eclesiástico-poder temporal ya reseñada; b) en su organización interna, implantando las estructuras y aplicando las técnicas de gobierno de la sdad temporal, procediendo, como primer paso, a la sustitución de la auctoritas sacra por la ptestas eclesiástica.
Esta transformación se opera desde un plano teórico y practico, a través del Derecho. La época hierocratica coincide con el máximo e esplendor del Derecho canónico. El redescubrimiento del Derecho romano y la aparición de la ciencia canónica constituyen un hecho cultural simultáneo, que se produce en un marco también cultural de reciente creación :la Universidad. El estudio simultáneo del Derecho romano y el Derecho canónico en las aulas universitarias y en un ambiente social de hegemonía de la Iglesia permite la creación de un sistema jurídico singular. El Derecho canónico es más que un Derecho confesional; es el Derecho nuevo frente al Derecho romano o Derecho antiguo. Derecho nuevo que ofrece soluciones jurídicas actuales acordes con la mentalidad y exigencia de una nueva sociedad.
Se ha discutido antes y se discute todavía hoy si la opción histórica adoptada por la Iglesia, al asumir una organización jurídica similar a las organizaciones políticas es congruente con su propia naturaleza no entraré en esa cuestión aunque en un siguiente post mencionare datos históricos para el que siga sin dormirse después de haber leído esto.
Las Iglesias cristianas y su Teología se fundan sobre dos misterios aceptados por todas: el misterio trinitario y el misterio cristológico.
El misterio trinitario es la doctrina que explica la existencia de un solo Dios en tres personas diferentes e identificables: Padre, Hijo y Espíritu Santo; La teoría del tres en uno."La pluralidad en una unidad".
El misterio cristológico es la entera vida de Jesucristo, -la segunda Persona o el Hijo-: Su nacimiento, pasión, muerte y resurrección, por la que reconcilia a los hombres con Dios Padre. El misterio radica en la imposibilidad de entender cómo coinciden en la misma Persona dos naturalezas, la Divina, infinita y eterna, con la humana, finita y mortal, de manera que se dé por ejemplo la paradoja de que la misma Persona de Jesús, del viernes de crucifixión al domingo de resurrección, haya estado muerta como hombre y al mismo tiempo viva como Dios junto al Padre y al Espíritu Santo. Es el misterio de que sea, a partir de su nacimiento histórico, verdadero Dios y verdadero hombre.
Además, la teología se dedica también al estudio de otras cuestiones:
Eclesiología: sobre el papel de la Iglesia misma dentro del plan de la salvación divina.
Escatología: trata sobre el destino último de la Iglesia, así como de las realidades últimas de cada persona como de la humanidad en general.
En el medioevo surgieron múltiples cismas en torno a la naturaleza de Cristo y en referencia a la virginidad de María (Mariología). Con respecto a ésta última, la controversia en parte giraba en que en Mateo 1:23 el ángel anuncia el nacimiento en condición virginal, mientras que Isaías en su profecía alude a una almah que en hebreo significa niña o jovencita, pero no a una bethulah que significa virgen. Éste es un pequeño ejemplo de las dificultades de la teología, al tener que encontrar la no contradicción entre los argumentos filológicos y filosóficos, y las afirmaciones dogmáticas del Magisterio de la Iglesia católica, sostenidas por ser "asistidas por el espíritu Santo". Soy consciente de que faltan referentes históricos, mi intención es que se entienda lo que se conoce como "Iglesia" en sus orígenes y por ello hablo de la hierocracia que con Bonifacio VII y Avignon (1302) iniciará su declive
es de destacar también el estudio de la Teologia en aquellos tiempos y por eso he mencionándola doctrina que junto a la escolástica aristotélica sentará las bases de la nueva "Filosofía primera"
La acomodación de las estructuras en cuanto en cuanto a sdad perfecta a la organización y régimen de la sdad política se produce de una manera progresiva y en una doble vertiente: a) hacia el exterior, justificando su alteridad e independencia ante el poder político, en la dialéctica poder eclesiástico-poder temporal ya reseñada; b) en su organización interna, implantando las estructuras y aplicando las técnicas de gobierno de la sdad temporal, procediendo, como primer paso, a la sustitución de la auctoritas sacra por la ptestas eclesiástica.
Esta transformación se opera desde un plano teórico y practico, a través del Derecho. La época hierocratica coincide con el máximo e esplendor del Derecho canónico. El redescubrimiento del Derecho romano y la aparición de la ciencia canónica constituyen un hecho cultural simultáneo, que se produce en un marco también cultural de reciente creación :la Universidad. El estudio simultáneo del Derecho romano y el Derecho canónico en las aulas universitarias y en un ambiente social de hegemonía de la Iglesia permite la creación de un sistema jurídico singular. El Derecho canónico es más que un Derecho confesional; es el Derecho nuevo frente al Derecho romano o Derecho antiguo. Derecho nuevo que ofrece soluciones jurídicas actuales acordes con la mentalidad y exigencia de una nueva sociedad.
Se ha discutido antes y se discute todavía hoy si la opción histórica adoptada por la Iglesia, al asumir una organización jurídica similar a las organizaciones políticas es congruente con su propia naturaleza no entraré en esa cuestión aunque en un siguiente post mencionare datos históricos para el que siga sin dormirse después de haber leído esto.
Las Iglesias cristianas y su Teología se fundan sobre dos misterios aceptados por todas: el misterio trinitario y el misterio cristológico.
El misterio trinitario es la doctrina que explica la existencia de un solo Dios en tres personas diferentes e identificables: Padre, Hijo y Espíritu Santo; La teoría del tres en uno."La pluralidad en una unidad".
El misterio cristológico es la entera vida de Jesucristo, -la segunda Persona o el Hijo-: Su nacimiento, pasión, muerte y resurrección, por la que reconcilia a los hombres con Dios Padre. El misterio radica en la imposibilidad de entender cómo coinciden en la misma Persona dos naturalezas, la Divina, infinita y eterna, con la humana, finita y mortal, de manera que se dé por ejemplo la paradoja de que la misma Persona de Jesús, del viernes de crucifixión al domingo de resurrección, haya estado muerta como hombre y al mismo tiempo viva como Dios junto al Padre y al Espíritu Santo. Es el misterio de que sea, a partir de su nacimiento histórico, verdadero Dios y verdadero hombre.
Además, la teología se dedica también al estudio de otras cuestiones:
Eclesiología: sobre el papel de la Iglesia misma dentro del plan de la salvación divina.
Escatología: trata sobre el destino último de la Iglesia, así como de las realidades últimas de cada persona como de la humanidad en general.
En el medioevo surgieron múltiples cismas en torno a la naturaleza de Cristo y en referencia a la virginidad de María (Mariología). Con respecto a ésta última, la controversia en parte giraba en que en Mateo 1:23 el ángel anuncia el nacimiento en condición virginal, mientras que Isaías en su profecía alude a una almah que en hebreo significa niña o jovencita, pero no a una bethulah que significa virgen. Éste es un pequeño ejemplo de las dificultades de la teología, al tener que encontrar la no contradicción entre los argumentos filológicos y filosóficos, y las afirmaciones dogmáticas del Magisterio de la Iglesia católica, sostenidas por ser "asistidas por el espíritu Santo". Soy consciente de que faltan referentes históricos, mi intención es que se entienda lo que se conoce como "Iglesia" en sus orígenes y por ello hablo de la hierocracia que con Bonifacio VII y Avignon (1302) iniciará su declive
es de destacar también el estudio de la Teologia en aquellos tiempos y por eso he mencionándola doctrina que junto a la escolástica aristotélica sentará las bases de la nueva "Filosofía primera"
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Miér Mayo 22 2013, 16:28
.4. - Rasgos del Misterio Absoluto comunes en todas las religiones:
Todas las religiones afirman que es imposible llegar a conocer plenamente esa realidad absoluta que es Dios. Pero el hombre religioso conoce detalles de Dios y se lo imagina de una manera determinada. Cada cultura se imagina al misterio absoluto de una forma y le han puesto unas características (Por ejemplo para los cristianos, jusíos y árabes Dios es nuestro Padre. Para las antiguas religiones romanas y griegas había muchos dioses, etc). Pero, aunque cada religión se imagine a Dios de una manera, podemos demostrar que todas las religiones del mundo tienen unas características comunes. ¿Cuáles?:
- Dios es un Ser, superior al mundo, a la Naturaleza y al hombre.
- Al ser un Ser superior al hombre es muy difícil conocerlo plenamente. Santo Tomás de Aquino decía que es más fácil saber lo que no es que definir lo que es.
- Dios es el Sumo Bien, que nos indica cómo debemos comportarnos.
- Dios es el único que da la felicidad verdadera y el único que puede salvar.
- Dios es Santo, y las personas, ante Dios suelen reconocer que son pecadores y tienen impurezas. Para entrar en su presencia, el hombre tiene que purificarse. Las personas, cuanto más se acercan a lo divino, más santos se hacen. De esta forma las personas más piadosas son llamados santos. Pero también, los lugares donde se realiza el culto a la divinidad son santos, y los días de fiesta consagrados a Dios son santos y los utensilios del culto son considerados cosas santas.
- Dios actúa en la vida de las personas, por eso la persona religiosa de todos los tiempos ha intentado obtener el favor de la divinidad mediante oraciones, ayunos, sacrificios, prácticas de piedad, etc.
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida o la existencia en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas relacionadas, tales como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la vida? y ¿Cuál es el significado de todo esto?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y de especulación teológica a lo largo de la historia. Ha habido un gran número de respuestas a estas preguntas desde diferentes puntos de vista junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones, tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma, y el más allá. Las contribuciones científicas son más indirectas; mediante la descripción de los hechos empíricos sobre el universo, la ciencia ofrece un contexto y establece los parámetros para las conversaciones sobre temas relacionados. Una alternativa, centrada en humanos, y no un cósmica o sobre un enfoque religioso es la pregunta «¿Cuál es el significado de mi vida?». El valor de la cuestión relativa a la finalidad de la vida puede coincidir con la consecución de la realidad última, o un sentimiento de unidad, o una sensación de lo sagrado.
No me identifico con la religión he sido miembro de un grupo de escépticos, y mientras no llegue a otra etapa de mi vida, la fe no me es concedida, no me digáis que lo del Misterio absoluto no es sino una manipulación doctrinal que proviene de la Teología de la sociedad perfecta. Dentro del sistema[Iglesia y doctrina] no tiene cabida la discusión, porque es un acto de fe.
Todas las religiones afirman que es imposible llegar a conocer plenamente esa realidad absoluta que es Dios. Pero el hombre religioso conoce detalles de Dios y se lo imagina de una manera determinada. Cada cultura se imagina al misterio absoluto de una forma y le han puesto unas características (Por ejemplo para los cristianos, jusíos y árabes Dios es nuestro Padre. Para las antiguas religiones romanas y griegas había muchos dioses, etc). Pero, aunque cada religión se imagine a Dios de una manera, podemos demostrar que todas las religiones del mundo tienen unas características comunes. ¿Cuáles?:
- Dios es un Ser, superior al mundo, a la Naturaleza y al hombre.
- Al ser un Ser superior al hombre es muy difícil conocerlo plenamente. Santo Tomás de Aquino decía que es más fácil saber lo que no es que definir lo que es.
- Dios es el Sumo Bien, que nos indica cómo debemos comportarnos.
- Dios es el único que da la felicidad verdadera y el único que puede salvar.
- Dios es Santo, y las personas, ante Dios suelen reconocer que son pecadores y tienen impurezas. Para entrar en su presencia, el hombre tiene que purificarse. Las personas, cuanto más se acercan a lo divino, más santos se hacen. De esta forma las personas más piadosas son llamados santos. Pero también, los lugares donde se realiza el culto a la divinidad son santos, y los días de fiesta consagrados a Dios son santos y los utensilios del culto son considerados cosas santas.
- Dios actúa en la vida de las personas, por eso la persona religiosa de todos los tiempos ha intentado obtener el favor de la divinidad mediante oraciones, ayunos, sacrificios, prácticas de piedad, etc.
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica sobre el objetivo y el significado de la vida o la existencia en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas relacionadas, tales como ¿Por qué estamos aquí?, ¿Qué es la vida? y ¿Cuál es el significado de todo esto?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y de especulación teológica a lo largo de la historia. Ha habido un gran número de respuestas a estas preguntas desde diferentes puntos de vista junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad, y afecta a muchas otras cuestiones, tales como el significado simbólico, la ontología, el valor, el propósito, la ética, el bien y el mal, el libre albedrío, las concepciones de Dios, la existencia de Dios, el alma, y el más allá. Las contribuciones científicas son más indirectas; mediante la descripción de los hechos empíricos sobre el universo, la ciencia ofrece un contexto y establece los parámetros para las conversaciones sobre temas relacionados. Una alternativa, centrada en humanos, y no un cósmica o sobre un enfoque religioso es la pregunta «¿Cuál es el significado de mi vida?». El valor de la cuestión relativa a la finalidad de la vida puede coincidir con la consecución de la realidad última, o un sentimiento de unidad, o una sensación de lo sagrado.
No me identifico con la religión he sido miembro de un grupo de escépticos, y mientras no llegue a otra etapa de mi vida, la fe no me es concedida, no me digáis que lo del Misterio absoluto no es sino una manipulación doctrinal que proviene de la Teología de la sociedad perfecta. Dentro del sistema[Iglesia y doctrina] no tiene cabida la discusión, porque es un acto de fe.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Miér Mayo 22 2013, 22:23
A) la Iglesia asume esta organización jurídica como un instrumento de defensa de su libertad e independencia frente a las continuas injerencias y presiones del poder temporal;
B) la elaboración de una teoría del poder eclesiástico similar al poder político, va a ser el eje central de las construcciones del los canonistas, configurando una organización jurídica singular que, partiendo de un hecho confesional, está muy alejada del modelo común de las organizaciones confesionales y se mueve en el área de los conceptos y de las técnicas de las organizaciones políticas;
C)el instrumento para llevar a cabo esta adaptación es el Derecho; el Derecho canónico se configura como un sistema jurídico que inicialmente abarca toda la realidad jurídica y progresivamente, al reducirse al estricto ámbito eclesiástico, se delinea como un sistema jurídico eminentemente público, es decir como un derecho de organización. Como una rama del Derecho canónico, aparece el Derecho público eclesiástico, disciplina apologética destinada a demostrar el carácter de sociedad jurídica perfecta de la Iglesia y la existencia de un poder de naturaleza pública. Hacia el exterior se sostiene la existencia de un poder eclesiástico originario y propio e independiente de los Estados, expresión de soberanía de la Iglesia, que implica, además, la existencia de una potestad -directa o indirecta- sobre los asuntos temporales. Hacia el interior de la propia organización se defiende y justifica la existencia de un poder de jurisdicción, equiparable al poder público estatal, que se manifiesta a través del poder legislativo, judicial y ejecutivo;
d)desaparecidas las circunstancias históricas que motivaron su aparición, el Derecho canónico permanece como un sistema jurídico sui generis, un ordenamiento jurídico primario en la terminología de SANTI ROMANO, que utiliza las construcciones técnicas y las instituciones comunes a la ciencia jurídica. Así, si en un contexto histórico el Derecho canónico es un hecho cultural que no puede ser desconocido por la ciencia jurídica, en la actualidad, aún reconociendo sus singularidades y peculiaridades, el Derecho canónico se desenvuelve en el ámbito común de la ciencia jurídica.
Esto es aplicable para la Iglesia cristiana y católica, no hablo de la Reforma de Lutero, Calvino y Zuinglio. El hierocratismo alcanza su punto culminante con el Papa Bonifacio VIII hacia 1300 con la bula Unam Sanctam y comienza su declive con el cautiverio del mismo Papa en Avignon, como consecuencia de su enfrentamiento con el rey de Francia, Felipe el Hermoso.
Esto pretende acercar un poco el porqué de la existencia de unas instituciones jurídicas eclesiásticas y que el hecho eclesiástico sea un fenómeno tan peculiar aún a día de hoy no es ninguna critica y está basado en las fuentes jurídicas citadas y en el compromiso de José Souto Paz, Catedrático de la U. Complutense de Madrid
Por último lo he querido enmarcar dentro del hecho social y por ello lo he posteado en esta sección, como ya he dicho antes este fenómeno es anterior a la Reforma, con lo que ésta no ha sido tenida en cuenta en la elaboración del escrito.
En este post solo hay ciencia jurídica, se aparta de hacer cualquier crítica y he pretendido ser todo lo objetivo que he de ser. La crítica argumentada y objetiva sea bienvenida al escrito. i intención 2ª es que al menos hubiera un hilo controvertido de Derecho o de ciencia jurídica.
Por último los apartados doctrinales teológicos y filosóficos acerca del sentido de la existencia es un plus que ha de considerarse subjetivo y está apartado del Derecho canónico como objeto de estudio en si mismo.
B) la elaboración de una teoría del poder eclesiástico similar al poder político, va a ser el eje central de las construcciones del los canonistas, configurando una organización jurídica singular que, partiendo de un hecho confesional, está muy alejada del modelo común de las organizaciones confesionales y se mueve en el área de los conceptos y de las técnicas de las organizaciones políticas;
C)el instrumento para llevar a cabo esta adaptación es el Derecho; el Derecho canónico se configura como un sistema jurídico que inicialmente abarca toda la realidad jurídica y progresivamente, al reducirse al estricto ámbito eclesiástico, se delinea como un sistema jurídico eminentemente público, es decir como un derecho de organización. Como una rama del Derecho canónico, aparece el Derecho público eclesiástico, disciplina apologética destinada a demostrar el carácter de sociedad jurídica perfecta de la Iglesia y la existencia de un poder de naturaleza pública. Hacia el exterior se sostiene la existencia de un poder eclesiástico originario y propio e independiente de los Estados, expresión de soberanía de la Iglesia, que implica, además, la existencia de una potestad -directa o indirecta- sobre los asuntos temporales. Hacia el interior de la propia organización se defiende y justifica la existencia de un poder de jurisdicción, equiparable al poder público estatal, que se manifiesta a través del poder legislativo, judicial y ejecutivo;
d)desaparecidas las circunstancias históricas que motivaron su aparición, el Derecho canónico permanece como un sistema jurídico sui generis, un ordenamiento jurídico primario en la terminología de SANTI ROMANO, que utiliza las construcciones técnicas y las instituciones comunes a la ciencia jurídica. Así, si en un contexto histórico el Derecho canónico es un hecho cultural que no puede ser desconocido por la ciencia jurídica, en la actualidad, aún reconociendo sus singularidades y peculiaridades, el Derecho canónico se desenvuelve en el ámbito común de la ciencia jurídica.
Esto es aplicable para la Iglesia cristiana y católica, no hablo de la Reforma de Lutero, Calvino y Zuinglio. El hierocratismo alcanza su punto culminante con el Papa Bonifacio VIII hacia 1300 con la bula Unam Sanctam y comienza su declive con el cautiverio del mismo Papa en Avignon, como consecuencia de su enfrentamiento con el rey de Francia, Felipe el Hermoso.
Esto pretende acercar un poco el porqué de la existencia de unas instituciones jurídicas eclesiásticas y que el hecho eclesiástico sea un fenómeno tan peculiar aún a día de hoy no es ninguna critica y está basado en las fuentes jurídicas citadas y en el compromiso de José Souto Paz, Catedrático de la U. Complutense de Madrid
Por último lo he querido enmarcar dentro del hecho social y por ello lo he posteado en esta sección, como ya he dicho antes este fenómeno es anterior a la Reforma, con lo que ésta no ha sido tenida en cuenta en la elaboración del escrito.
En este post solo hay ciencia jurídica, se aparta de hacer cualquier crítica y he pretendido ser todo lo objetivo que he de ser. La crítica argumentada y objetiva sea bienvenida al escrito. i intención 2ª es que al menos hubiera un hilo controvertido de Derecho o de ciencia jurídica.
Por último los apartados doctrinales teológicos y filosóficos acerca del sentido de la existencia es un plus que ha de considerarse subjetivo y está apartado del Derecho canónico como objeto de estudio en si mismo.
- Miltriades EupatorAsiduo/a
- Valoración : 2
Actividad : 3993
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Miér Mayo 22 2013, 23:52
Durante un periodo de 1200 años la iglesia tuvo el poder reinante en Europa. Feuerbach siempre lo ha descrito como una droga necesaria para el pueblo, infinidad de figuras políticas han criticado su verdadera objetividad dentro de la conducta mental humana. Pese a estos 1500 años de jerarquía de la institución eclesiástica, esta no ha evolucionado es sus conceptos retrogrados y sujetos a las condiciones sociales y morales de la raza humana. La iglesia jamás se ha retractado públicamente por sus grandes errores en el pasado, su afán de dinero, siempre he criticado la vida actual de la iglesia occidental y su doble moral capitalista, su sistema de estratificación y sus continuos abusos de poder, esto llevo a que la iglesia se dividierá en ciertos periodos históricos como por ejemplo la iglesia Anglicana y Ortodoxa. Sin embargo esto no cambiará mucho en el presente ni el futuro, pues la iglesia tiene más que un sitio histórico ganado, tiene la base de la manipulación de la emocionalidad de los hombres, tiene un elemento de poder infinitamente superior a cualquier clase enfermiza de capitalismo, tiene la función de la creencia y esto es uno de los elementos más arraigados dentro de la estructura social existente. La iglesia surge verdaderamente como ha mencionado Juan con la caida del imperio romano, pero mucho antes emperadores como Valentiniano III, Heliogabalo, Romulo Augustulo habían dejado a Roma en una condición de vulnerabilidad absoluta (social, militar y politica). Roma había aplastado a cualquier intento de sublevación en el pasado, las tribus Galas y Germanas lo demuestran, el mismo imperio Cartagines, sin embargo en la decadencia del imperio, como en las decadencias sociales, es la falta de creencia lo que ahoga a las sociedades, allí surge la institución católica como un gran Elixir para la sociedad. Esto por supuesto no es para nada malo, creer es una necesidad humana, sin embargo las administraciones y las malas elecciones históricas han puesto a la Iglesia contra la pared. En nuestros días, los días de decadencia humana, debe surgir la creencia, deben surgir nuestras almas,este es el único camino objetivo hacia el cambio en la realidad. ¿Es entonces mala la iglesia? Como institución si, como fin no. La institución de la iglesia, como lo es el Estado y la economía son corruptas porque los hombres así lo han querido, el afán del poder, las traiciones, la falta de objetividad, la tendencia hacia el mal han sido exacerbadas por nuestros estereotipos y roles sociales, hoy se demanda una nueva sociedad justa, una sociedad que para mí es Utópica. Es Utópica porque cada uno vive inmerso en una burbuja circunstancial, vive con un lenguaje propio (Uno de los primeros obstáculos de la utopía real), vive bajo unos principios individuales, no universales, el individualismo ya indicado por Hobbes ha hecho que nos alejemos de la verdadera Utopía. Sin embargo en la Utopía no en la de Tomas Moro, pero si en la de Wells (Utopia Moderna), la creencia y todo lo que conlleva es necesaria para hacer un mundo realmente mejor.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Jue Mayo 23 2013, 09:47
si has conseguido leer esto y llegar hasta el final, si mientras, los ojos no se te han puesto vidriosos si la babilla no se te cae por las comisuras de la boca, o no surge el reflejo de un bostezo, quizás deberías plantearte estudiar Derecho
- Miltriades EupatorAsiduo/a
- Valoración : 2
Actividad : 3993
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Jue Mayo 23 2013, 13:38
si has conseguido leer esto y llegar hasta el final, si mientras, los ojos no se te han puesto vidriosos si la babilla no se te cae por las comisuras de la boca, o no surge el reflejo de un bostezo, quizás deberías plantearte estudiar Derecho
Es esto una ofensa o es un comentario no se como tomarlo Juan. Yo he leído todos los elementos descritos y NO me gusta el derecho soy ingeniero. Si la idea no era opinar en esta entrada entonces me retracto de haberlo hecho, pero si es un delito opinar en este foro desde la perspectiva histórica y social entonces yo mismo me retiro de este foro.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Jue Mayo 23 2013, 15:38
no hombre, es una broma, es por el rollo que supone leer el Derecho, al contrario, te agradezco tu intervención y tu lectura, muchas gracias Miltriades, es más valoro en mucho tu opinión. Es que he escrito auténticos tochos. No te ofendas hombre no iban por ahí los tiros,.(de hecho debería haberlo escrito en plural)
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Jue Mayo 23 2013, 22:11
Bien no me queda mas remedio que escribir una aclaratoria: debajo del título del hilo hay una sobrenota que pone que es "fruto del insomnio y que es un cuento para dormir", todos sabemos que es una ironía, como lo es el post escrito en singular para el lector, se que todos somos el lector y se que todos lo sabéis y también se que es coherente con lo apostillado repito :"fruto de una noche de insomnio, cuento para dormir"
- Miltriades EupatorAsiduo/a
- Valoración : 2
Actividad : 3993
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 00:25
Juan tranquilo mis palabras algunas veces pueden sonar descorteses ó groseras pero esta no es la imagen que quiero dejar de mi, realmente algunas veces puedo ser muy tosco. Si en verdad fui grosero realmente te pido una disculpa, no había podido responder más rápido pues trabajo durante el día y me queda imposible responder algunos mensajes instantáneamente. De nuevo Juan ya aclarado el inconveniente me retracto si he sido tosco contigo. Y sigamos exponiendo nuestros puntos de vista de forma veraz y objetiva. Un abrazo
Jonathan
Jonathan
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 07:58

- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 10:56
No es nada Jonathan, no te preocupes, gracias por intervenir en el tema, eres una persona que aporta, lo que significa que eres importante para el foro y en mi caso te considero amigo. Además el post que escribí peca de ambigüedad.
- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5774
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 19:17
Aprovecho para compartir con vosotros una duda que desde hace tiempo tengo ¿cómo es posible que las sociedades históricamente católicas sean consideradas como "más cálidas y menos cuadriculadas" que las protestantes cuando al menos en occidente no creo que haya institución más fría y cuadriculada que la iglesia católica y sus "sectitas": opus dei, "millonarios" de cristo, milicias de maría, etc... que son la gente más fanática, más reprimida, más puritana, más fría, más insensible, más malvada que conozco??
Me hace gracia cuando los ultracatólicos llaman puritanos a otros grupos cristianos cuando la ideología más ultrapuritana es la católica: sin divorcio, sin anticonceptivos, las mujeres por los suelos (= misoginia), los curas célibes y castos, la masturbación es lo peor que hay para esta gentuza. De veras no entiendo como en las sociedades católicas no hay un mayor índice de enfermos mentales...
Perdonad el rollo pero tenía que soltarlo, es que desde siempre me ha intrigado = expediente X
Me hace gracia cuando los ultracatólicos llaman puritanos a otros grupos cristianos cuando la ideología más ultrapuritana es la católica: sin divorcio, sin anticonceptivos, las mujeres por los suelos (= misoginia), los curas célibes y castos, la masturbación es lo peor que hay para esta gentuza. De veras no entiendo como en las sociedades católicas no hay un mayor índice de enfermos mentales...
Perdonad el rollo pero tenía que soltarlo, es que desde siempre me ha intrigado = expediente X
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 19:56
Yo es que sencillamente soy ateo, intente apostatar en el arzobispado pero te lo ponen muy difícil. Fundamentalismo: puedes entrar en Catholic.net y leer un poco, intenta si quieres debatir, te lo pondrán mal y hasta te insultarán.
- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5774
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Vie Mayo 24 2013, 22:49
Ay Juan ¡te espera el fuego eterno: pecador, apóstata, fornicador, jajaja!!!
La iglesia católica de fundamentalista tiene más bien poco, lo que es y mucho: integrista :twisted:

La iglesia católica de fundamentalista tiene más bien poco, lo que es y mucho: integrista :twisted:
- Miltriades EupatorAsiduo/a
- Valoración : 2
Actividad : 3993
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 05:57
Al respecto de tu ateísmo Juan cito estas palabras de Borges:
Podrías declararte anarquista Juan sin animo de ofenderte?
"No podría definirme como ateo, porque declararme ateo corresponde a una certidumbre que no poseo". -J. L. Borges-.
Podrías declararte anarquista Juan sin animo de ofenderte?
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 10:10
No, pero los colegas foreros Erasmo, Willy y Julian, sobre todo, si me han dado esperanzas con el sentido de la vida, un ateísmo sacro parece que es lo que necesitaba, Stuart Koffman me ha hecho "click", y como un aprendiz con ansia persigo ahora sus libros y artículos.
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 11:00



- Miltriades EupatorAsiduo/a
- Valoración : 2
Actividad : 3993
Cantidad de envíos : 313
Fecha de inscripción : 15/04/2013
Edad : 34
Localización : Colombia
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 13:52
Es decir, crees que los procesos de autocatalisis generados para la vida son aleatorios, no tienen ningún orden predicho u establecido?. Sabes Juan en algún momento de mi vida me declare ateo, aunque realmente tenia más la idea generalizada del Agnosticismo.
Pero ciertamente no puedo concebir, tal vez con certeza tu ya lo hallas hecho, que no hay un orden en los eventos, en los sucesos. Tanto proceso estocastico, cadenas de Markov, procesos estacionarios en el sentido estricto, me llevan a pensar con más seguridad que somos el producto de una gran mente conjunta que nos conecta en el universo, pero de la cual somos parte. En parte tengo un poco de tendencia hacia las ideas expuestas por Baruch Spinoza.
Pero ciertamente no puedo concebir, tal vez con certeza tu ya lo hallas hecho, que no hay un orden en los eventos, en los sucesos. Tanto proceso estocastico, cadenas de Markov, procesos estacionarios en el sentido estricto, me llevan a pensar con más seguridad que somos el producto de una gran mente conjunta que nos conecta en el universo, pero de la cual somos parte. En parte tengo un poco de tendencia hacia las ideas expuestas por Baruch Spinoza.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 17:09
Jonathan, en estos momentos no me considero determinista, y si le doy validez a los procesos estocásticos sean deterministas o no, la biología se mide en gran parte por probabilidades, he tenido que estudiarlo con mi hija, pero es más me considero increyente de Dios pero no del misterio sacral de la vida, considero que no hay vacío cuántico y que hay flujo no medido pero tanto en el cosmos como aquí en la tierra, lo que me lleva a desechar el determinismo, pero soy novato, quiero saber, lo necesito. Aunque sea de forma hermenéutica, que la verdad no me llevo mal con ella, el pensamiento divergente e intuitivo es digno por más que no esté axiomatizado pero el resultado es lo que cuenta. Sinceramente no soy capaz de hacer un acto de fe con Dios y en cambio, me pide el cuerpo ese misterio sacral que hace que pueda existir caos y entropía dado que se genera por si misma, y es cierto que al caer se rompe la taza y que no volverá a estar como antes, pero no descarta que se convierta en otra cosa a su antojo pej. un vaso porque se le haya roto el mango, o un cortante porque se ha quedado con filo. eso ya no es solo un acto de fe es un misterio, si, pero cabe en mi cabeza. Spinoza creía en Dios de una forma tolerante y bastante liberal, yo no se creer en Dios, soy increyente por gracia o desgracia. Pego esto que me parece muy en la línea de lo que creo:
El orden generado por fluctuaciones es un mecanismo que produce la auto-organización, fenómeno esencial para la formación de estructuras disipativas. Pequeñas variaciones en las fluctuaciones de un sistema no trastornan la estabilidad; pero, al amplificarse, las fluctuaciones producen que el sistema se haga inestable y se coloque en el límite del caos. Es entonces cuando surge la auto-organización que permite al sistema estabilizarse en otro estado ordenado diferente.
El orden generado por fluctuaciones es un mecanismo que produce la auto-organización, fenómeno esencial para la formación de estructuras disipativas. Pequeñas variaciones en las fluctuaciones de un sistema no trastornan la estabilidad; pero, al amplificarse, las fluctuaciones producen que el sistema se haga inestable y se coloque en el límite del caos. Es entonces cuando surge la auto-organización que permite al sistema estabilizarse en otro estado ordenado diferente.
- Juan GnavConocido/a
- Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 17:36
Si Yves lo he pensado 
De hecho y robando filosofía: El modelo de Prigogine se ha aplicado con éxito, desde entonces, para entender las causas que producen la evolución de las entidades vivientes.
Y según el buen pensar de Yves:
Luego todo eso se resolvía porque hay estructuras que no pueden mantener su estabilidad el suficiente "tiempo" como para que puedan ser accesibles a su registro, y mantenerse coherentes. Esto salió después de preguntarle porqué una planta no crecía indefinidamente, y dijo algo obviamente cálido: reservas.
Y prosigue el pensamiento de Yves:
Las plantas están limitadas porque su acceso a los recursos es limitado, y este es limitado a través de la criba que realizan, y esta criba responde a su estabilidad, y la estabilidad responde a su estructura, y esta estructura responde a su posición, y su posición genera tiempo, y dado que la posición es simétrica (y se dilucida a través de la asimetría), entonces, las plantas no pueden crecer indefinidamente, ya que compartimentan su espacio con otras estructuras que contienen/son otro tipo de estructuras, y por lo tanto, tienen "otro tiempo" diferente, porque refieren otra posición.
¿Son los nodos de Yves posibles atractores y puntos de creación de materia nueva?

De hecho y robando filosofía: El modelo de Prigogine se ha aplicado con éxito, desde entonces, para entender las causas que producen la evolución de las entidades vivientes.
Y según el buen pensar de Yves:
Luego todo eso se resolvía porque hay estructuras que no pueden mantener su estabilidad el suficiente "tiempo" como para que puedan ser accesibles a su registro, y mantenerse coherentes. Esto salió después de preguntarle porqué una planta no crecía indefinidamente, y dijo algo obviamente cálido: reservas.
Y prosigue el pensamiento de Yves:
Las plantas están limitadas porque su acceso a los recursos es limitado, y este es limitado a través de la criba que realizan, y esta criba responde a su estabilidad, y la estabilidad responde a su estructura, y esta estructura responde a su posición, y su posición genera tiempo, y dado que la posición es simétrica (y se dilucida a través de la asimetría), entonces, las plantas no pueden crecer indefinidamente, ya que compartimentan su espacio con otras estructuras que contienen/son otro tipo de estructuras, y por lo tanto, tienen "otro tiempo" diferente, porque refieren otra posición.
¿Son los nodos de Yves posibles atractores y puntos de creación de materia nueva?
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 17:53
http://naukas.com/2013/03/12/ya-tenemos-programa-oficial-del-universo-en-un-dia/
Para acabar la sesión matinal, el último ponente ha dejado la siguiente pregunta en el aire:
¿la vida es fruto de azarosas combinaciones de condiciones físico químicas o es consecuencia de la evolución propia del universo? (no exactamente con esas mismas palabras, pero por ahí iban los tiros).
Es una pena no haber podido quedarme a las sesiones de a tarde. Si consigo localizar dónde van a "colgar" lo que estaban grabando, os lo paso, de verdad que ha sido interesante (por lo sintético).
Para acabar la sesión matinal, el último ponente ha dejado la siguiente pregunta en el aire:
¿la vida es fruto de azarosas combinaciones de condiciones físico químicas o es consecuencia de la evolución propia del universo? (no exactamente con esas mismas palabras, pero por ahí iban los tiros).
Es una pena no haber podido quedarme a las sesiones de a tarde. Si consigo localizar dónde van a "colgar" lo que estaban grabando, os lo paso, de verdad que ha sido interesante (por lo sintético).
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: LA SUPREMACIA DEL PODER RELIGIOSO Y LA SDAD PERFECTA
Sáb Mayo 25 2013, 18:24
Más que derecho diría caracteristica.Yves escribió:Dos aforismos de Jorge Wageswerg, a la sazón:
Esta para Miriades Eutrapor:
Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta?
Esta para izurde:
¿Es el azar un producto de nuestra ignorancia o un derecho intrínseco de la naturaleza?
Página 1 de 2. • 1, 2 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.