FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Vie Mayo 17 2013, 14:21
PROYECTO DE ESTUDIO: ANÁLISIS DISCURSIVO DEL DESARROLLO DE LAS ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES Y LA DISLEXIA

Foucault cambia el significado de “discurso” para sugerir una forma de análisis más sutil e integral de la cultura y la sociedad. En vez de tomar el discurso como medio de expresión, lo convierte en objetivo de análisis. El discurso como sistema de conocimiento que delimita el pensamiento y la acción. Un sistema de posibilidad concreto, incrustado en un tiempo y espacios determinados (cronotopos), estructurante del pensamiento y la acción que nos permite dar validez o invalidez y se compone de un conjunto de reglas inconscientes. Estas reglas del discurso nos permiten y limitan lo que nos es posible conocer o concebir, fijando los límites de nuestros pensamientos y acciones. Hay reglas de exclusión, clasificación y de orden o relación.
Siguiendo a Foucault, los discursos son todos históricamente específicos, por lo que no hay un discurso total, reconocido como verdad universal. Por ello no es posible juzgar un discurso como mejor o peor que otro, puesto que no hay forma de permanecer fuera del discurso.
Para Foucault el poder dominante es inherente al discurso, como ejemplo tenemos el sistema escolar que nos educa y socializa, la profesión médica que controla nuestra salud o la psiquiatría que determina lo que es ser una persona normal y lo que no. Por lo que la pretensión de conocimiento especializado es pretensión de poder.

En línea con Foucault encontramos el análisis “discursivo” del desarrollo, que se convirtió en sub-disciplina de la antropología política y económica. Arturo Escobar deconstruye el desarrollo moderno. Analiza la modernización, incitada por el presidente norteamericano Truman, como un proceso industrial del desarrollo dependió exclusivamente del “discurso”, conocimiento, de las democracias occidentales, siendo los discursos alter-nativos (nativos de los países en los que se producía la intervención) ignorados, marginados o subordinados. En este discurso occidental dominante y dominador las personas son encasilladas en un proceso del discurso como agente de producción cultural. Las personas son etiquetadas como: analfabetos, mal nutridas, con problemas de aprendizaje, dislexia, superdotación, psicópatas, etc. Las personas son percibidas como problemas que han de ser resueltos y las soluciones han de alcanzarse por medio da la tecnología y los conocimientos y el saber experto.

Mark Hobart, siguiendo una metodología faucaultiana, aboga por la coexistencia de tres diferentes discursos: el de los planificadores (ejemplo: psicólogos, psiquiatras, psicopedagogos, etc.), el de la población objeto (las personas a las que se etiqueta como: superdotados, disléxicos, autistas, etc.) y el del gobierno y los funcionarios locales (profesores, consejeros de educación, ministros de educación, etc.).

Katy Gardner observa que el discurso del desarrollo se crea a través de muchos agentes diferentes con conceptos de pensamiento y acción distintos. Gardner entiende el discurso como práctica más que como un cuerpo sistematizado de conocimientos, es entonces cuando apreciamos cómo se produce a través de las condiciones y actividades cotidianas (como ejemplo: un foro de altas capacidades intelectuales), y cómo está sujeto al cambio y a la acción de los individuos.

Es en estos fundamentos del discurso del desarrollo en los que me planteo un estudio etnográfico sobre las altas capacidades intelectuales y la dislexia. Siguiendo el enfoque discursivo de Foucault, su relativismo y teoría del poder dominante inherente en el discurso y de la pretensión del conocimiento especializado como pretensión de poder.
También incluyendo la visión de Arturo Escobar en el que las personas son encasilladas, etiquetadas desde presupuestos etnocentristas y vistas como problemas a resolver.
Creo interesante el estudio de la perspectiva de Mark Hobart en la que aboga por la coexistencia de tres fundamentales discursos diferentes (aunque no únicos): planificadores, población objeto y gobierno nacional y agentes locales.
Para terminar con Katy Gardner y su defensa de la diversidad discursiva en la práctica cotidiana, su sujeción al cambio y a la acción de los individuos.

Estas perspectivas iniciales serán expuestas a la crítica y el estudio durante el propio proceso etnográfico pudiendo ser refutadas o aprobadas, total o parcialmente. Siempre teniendo en cuenta que el etnógrafo se hace experto, se empodera, durante el propio proceso etnográfico.

Morgana
Morgana
Veterano/a
Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Vie Mayo 17 2013, 20:57
Uauuuu, ¿Este va a ser tu trabajo de fin de grado? Tiene muy buena pinta. ¿Vas a hablar del foro? ¿Vamos a ser tus conejillos de indias?
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Sáb Mayo 18 2013, 12:22
Es mi intención, si.

Siempre con consentimiento informado.
avatar
Willy
Veterano/a
Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Lun Mayo 20 2013, 13:05
Fin de grado? En qué andas J?
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Lun Mayo 20 2013, 15:20
Antropología social y cultural, Willy
avatar
Juan Gnav
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4709
Cantidad de envíos : 988
Fecha de inscripción : 27/03/2013
Edad : 58

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Lun Mayo 20 2013, 15:32
Cuando termines con el tuyo, empiezas el mío, Julian; tropeintaycuatro años tienes para hacerlo
homo divergenticus
homo divergenticus
Veterano/a
Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Mar Mayo 21 2013, 12:38
Juan Gnav escribió:Cuando termines con el tuyo, empiezas el mío, Julian; tropeintaycuatro años tienes para hacerlo

Ya verás que se te ocurren miles de propuestas de estudio Juan, conforme avances en el grado todo será mucho más fácil y motivador.
Dejo un proyecto de aplicación práctica de la antropología, es muy sencillo, no está muy currado, pero puede servir para hacer una idea. Lo hice a la carrera, el último día antes de un exámen, como siempre me espero al último momento, tiene fallos y es incompleto, pero bueno, es algo para comenzar.


PROYECTO APLICACIÓN ANTROPOLÓGICA

1-DESCRIPCIÓN: el problema a investigar es la detección y atención de los alumnos doblemente excepcionales, en concreto alumnos con dislexia y altas capacidades intelectuales, en un entorno escolar estandarizado, con escasa atención a la neurodiversidad. El objetivo es mejorar y profundizar en la comprensión de la complejidad de la identificación y atención a estos alumnos para conseguir un adecuado aprendizaje que contemple la neurodiversidad. Los sistemas educativos occidentales están fundamentados en las características de los alumnos con predominio de funciones y procesos neurocognitivos secuencial-lineales, siendo por el contrario la preferencia de los alumnos disléxicos los procesos holísticos y visual-espaciales, por ello la intervención tendrá un carácter de mediación biopsicosociocultural.

2-ANTECEDENTES: el estudio de Hazel Weidman “Ecología de la Salud en Miami”, estudio que se centró en las creencias sobre salud y en los propios sistemas terapéuticos de cinco grupos etnicos minoritarios, aplicando el concepto de mediación cultural, propuesto por Wolf en el caso de comunidades campesinas con las instituciones nacionales mexicanas, a la mediación que necesitan las minorías etnicas y grupos sociales en Estados Unidos para que sus necesidades sanitarias sean atendidas adecuadamente. Otro antecedente es el estudio de John Ogbu “The next generation”, una investigación sobre la complejidad de conceptualizaciones de la escuela en un contexto multi-étnico. Replantea las hipótesis sobre el fracaso escolar de negros y chicanos entre la población mayoritaria blanca y de clase media y diferentes tipos de minorías étnicas.


3-MARCO TEÓRICO: el enfoque discursivo de Foucault, su relativismo y teoría del poder dominante inherente en el discurso y de la pretensión del conocimiento especializado como pretensión de poder. También incluyendo la visión de Arturo Escobar en el que las personas son encasilladas, etiquetadas desde presupuestos etnocentristas y vistas como problemas a resolver. la perspectiva de Mark Hobart en la que aboga por la coexistencia de tres fundamentales discursos diferentes (aunque no únicos): planificadores, población objeto y gobierno nacional y agentes locales.
Para terminar con Katy Gardner y su defensa de la diversidad discursiva en la práctica cotidiana, su sujeción al cambio y a la acción de los individuos.

4-ÁMBITOS DE APLICACIÓN: El ámbito es el de la educación en el área pedagógica de la atención al alumnado con necesidades especiales incluyendo a los planificadores (psicopedagogos, profesores), alumnos y padres y la administración. La preparación de los antropólogos en la diversidad biopsicosociocultural los capacita para la mediación en este ámbito y área de actuación con los diferentes integrantes y agentes.


5-GRUPO SOCIAL: alumnos doblemente excepcionales (dislexia y A.C. intelectuales), padres de alumnos, profesores y psicopedagogos. El rol del investigador será la de mediador entre los integrantes del grupo de estudio, contribuyendo a la simetría de las relaciones y la adecuada atención a los alumnos.

6-LOCALIZACIÓN: un colegio público y un colegio privado de Las Palmas de G.C.; gabinetes de intervención psicopedagógica; Unidad de apoyo a las dificultades de aprendizaje” (UADA), asociación de padres de alumnos con dislexia.


7-METODOLOGÍA: investigación etnográfica comparativa entre un colegio público y un colegio privado. Observación participante, entrevistas, reuniones de grupos con alumnos, profesores, psicopedagogos y padres de alumnos. Estudio de foros sobre las dislexia y las altas capacidades en Internet.

8-APORTACIONES: mediar entre los diferentes agentes educativos, los padres y alumnos, para mejorar la intercomunicación y obtener una visión holística e integradora que mejore las relaciones, la comprensión de las particularidades de los alumnos doblemente excepcionales y una mejora en su atención e identificación. Como aportación académica sería un estudio pionero en el ámbito de la dislexia, la cual afecta a entre un 4 y 20% de la población, siendo una de las causas más frecuentes de abandono escolar. También sería una referencia como mediación para la integración educativa de la neurodiversidad, área en la que los expertos suelen ser poco dados a escuchar discursos alternativos.


9-REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- “Dislexia en español” de Juan E. Jiménez González, Pirámide, 2012.
- “El Reto de la dislexia. Entender y afrontar las dificultades de aprendizaje” de Francisco Martinez, editorial Plataforma.
- “El Don de la dislexia” de Ron Davies, Editex.
- “Double Exceptionality” de Diane Montgomery.
- Actas de reuniones de Asociación de Padres de Alumnos con Dislexia
- Legislación vigente sobre atención a las dificultades del aprendizaje y las altas capacidades intelectuales.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Jue Dic 05 2013, 12:35
.
Morgana
Morgana
Veterano/a
Valoración : 3
Actividad : 6728
Cantidad de envíos : 2450
Fecha de inscripción : 30/09/2011

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Jue Dic 05 2013, 19:52
Doble excepcionalidad. El tema da para mucho. Acabo de tener una muy desagradable experiencia en ese sentido. Afortunadamente, parece que todo ha acabado bien, pero he tenido que jugarme el pellejo para solucionar el asunto.
sonríe
sonríe
Asiduo/a
Valoración : 0
Actividad : 3927
Cantidad de envíos : 364
Fecha de inscripción : 15/07/2013

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Jue Dic 05 2013, 20:38
.
Contenido patrocinado

Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia Empty Re: Proyecto de estudio etnográfico: análisis discursivo del desarrollo de las altas capacidades y la dislexia

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.