Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
+3
José Luis
Julio_J
homo divergenticus
7 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2 

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Miér Mar 06 2013, 12:47
La objetividad en las ciencias sociales se fundamenta en los supuestos centrales del positivismo desarrollados a partir de la formulación de A. Comte: a) el único modo válido de acceso a la realidad es la ciencia positiva, b) la ciencia positiva debe centrarse en la observación de los hechos que suceden en la realidad, c) los hechos son como son, independientemente de quién los observe y de cómo sean observados. La relación entre pensamiento y realidad da cuerpo al concepto positivista de verdad. En los años veinte del siglo XX el positivismo lógico o neopositivismo desplaza la problemática de la verdad a la relación entre el lenguaje y los observables empíricos (datos), trabajados con el supuesto de que el único lenguaje válido para la ciencia es el lenguaje bajo las reglas de la lógica matemática. Estos presupuestos llevaron a la creencia de un realismo objetivista del mundo, en donde el agente epistémico está guiado por criterios de racionalidad instrumental y su acción entendida como conducta observable independiente del propio sujeto.
Las críticas al etnocentrismo, la hermenéutica y otros desarrollos en la filosofía y ciencias sociales, dieron lugar a la tensión entre subjetividad-objetividad, con importantes repercusiones metodológicas en las ciencias.
Una vez reconocido que los datos son siempre “construidos” desde algún punto de vista y definición de la realidad, debemos asumir que los datos para el estudio de la sociedad y la cultura no pueden ser objetivos (refiriéndonos a que están dados al margen del observador). En la definición misma de los datos interviene siempre alguna clase de agente. Esto no quiere decir que todo vale y sea enteramente subjetivo. La ciencia social es ciencia porque debe ser sometida al escrutinio público y la contrastación empírica. Al igual que los datos dependen de la mirada de algún agente, no dependen de la mirada de un solo agente. Por eso decimos que los datos, estructuras y procesos del saber que producen las ciencias sociales son inter-subjetivos. La intersubjetividad redefine la objetividad. El científico social no considera suficiente su propio punto de vista sobre la realidad que estudia hasta que éste no ha sido influido por el conjunto de los puntos de vista de los que hacen que esa realidad exista en su complejidad. El científico social no considera que la observación de los hechos sea más “objetiva” que la comprensión de los procesos, discursos, reglas o valores, que confieren significado a dichas observaciones. Sin la comprensión del significado es cuando la observación puede ser considerada un proceso altamente subjetivo. Los datos que el investigador” recoge” son en realidad “producidos”, pasar esto por alto corre el riesgo de caer en las falacias positivistas y naturistas (des-implicación del investigador). Por ello la importancia de adoptar una metodología reflexiva, en la que el investigador debe evaluar continuamente por qué medios producen el material empírico, cómo lo convierte en datos al asignarle categorías analíticas, y desde que supuestos teóricos establece relaciones entre esos datos.
Las críticas al etnocentrismo, la hermenéutica y otros desarrollos en la filosofía y ciencias sociales, dieron lugar a la tensión entre subjetividad-objetividad, con importantes repercusiones metodológicas en las ciencias.
Una vez reconocido que los datos son siempre “construidos” desde algún punto de vista y definición de la realidad, debemos asumir que los datos para el estudio de la sociedad y la cultura no pueden ser objetivos (refiriéndonos a que están dados al margen del observador). En la definición misma de los datos interviene siempre alguna clase de agente. Esto no quiere decir que todo vale y sea enteramente subjetivo. La ciencia social es ciencia porque debe ser sometida al escrutinio público y la contrastación empírica. Al igual que los datos dependen de la mirada de algún agente, no dependen de la mirada de un solo agente. Por eso decimos que los datos, estructuras y procesos del saber que producen las ciencias sociales son inter-subjetivos. La intersubjetividad redefine la objetividad. El científico social no considera suficiente su propio punto de vista sobre la realidad que estudia hasta que éste no ha sido influido por el conjunto de los puntos de vista de los que hacen que esa realidad exista en su complejidad. El científico social no considera que la observación de los hechos sea más “objetiva” que la comprensión de los procesos, discursos, reglas o valores, que confieren significado a dichas observaciones. Sin la comprensión del significado es cuando la observación puede ser considerada un proceso altamente subjetivo. Los datos que el investigador” recoge” son en realidad “producidos”, pasar esto por alto corre el riesgo de caer en las falacias positivistas y naturistas (des-implicación del investigador). Por ello la importancia de adoptar una metodología reflexiva, en la que el investigador debe evaluar continuamente por qué medios producen el material empírico, cómo lo convierte en datos al asignarle categorías analíticas, y desde que supuestos teóricos establece relaciones entre esos datos.
- Julio_JRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3712
Cantidad de envíos : 23
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Sáb Mar 09 2013, 17:07
El único camino a la Verdad y la SalvaciónTM es Nuestro Señor Jesucristo.homo divergenticus escribió:
a) el único modo válido de acceso a la realidad es la ciencia positiva
Ni la cuántica ni la relatividad ni el fútbol refuerzan la teoría de "realidad única objetiva".homo divergenticus escribió:
c) los hechos son como son, independientemente de quién los observe y de cómo sean observados
Como axiomas, me parecen flojillos.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Sáb Mar 09 2013, 17:17
Si claro, más abajo en el texto lo explica.
- Julio_JRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3712
Cantidad de envíos : 23
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Dom Mar 10 2013, 02:24


Ciertamente, entendiendo el artículo como una 'Introducción a la inter-subjetividad', que al fin y al cabo es el nombre del hilo, la explicación es estupenda.
Leído el artículo como una 'Justificación científica del positivismo y del neopositivismo' (que es como yo lo interpreté

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Dom Mar 10 2013, 10:40
Ya me irás conociendo Julio, pero desde ya te digo, por si no te has dado cuenta, que no soy positivista aunque si positivo. :drunken:
- Julio_JRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3712
Cantidad de envíos : 23
Fecha de inscripción : 25/02/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Dom Mar 10 2013, 11:37

Explicado el tema de la inter-subjetivilidad... Mis dudas son
¿ Se puede construir ciencia sobre pilares inter-subjetivos ? ¿ Son 'Ciencias' y proyectan conocimiento científico sociología, historia, antropología ? Si se apoyan en considerable medida en acuerdos y sentido común circulante... ¿ Qué las diferencia de la religión ?
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Dom Mar 10 2013, 12:03
http://adultosuperdotado.foroactivo.com/t2393-ciencia-y-pseudociencia#60856
Te remito a este hilo que puede despejar tus dudas.
Te remito a este hilo que puede despejar tus dudas.
- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Dom Mar 10 2013, 20:42
¿Me permites que me acerque con lupa, Julian?, lo que pasa es que el hilo se alargará, ya que posiblemente matice. Sabes que Comte tenia una idea particular del positivismo, y se le es atribuido el "invento de sociología", sabes que pasar desde ahí a Wright Mills hay un buen trecho... Por cierto excelente síntesis.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Mar Mar 12 2013, 01:01
Si Ibero, y Comte cuenta con mis respetos y admiración, le debemos mucho...pero debemos integrarlo y transcenderlo, darle coherencia desde nuestro tiempo.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Mar Mar 12 2013, 10:52
Julio_J escribió:¿ Se puede construir ciencia sobre pilares inter-subjetivos ? ¿ Son 'Ciencias' y proyectan conocimiento científico sociología, historia, antropología ? Si se apoyan en considerable medida en acuerdos y sentido común circulante... ¿ Qué las diferencia de la religión ?
La deriva semántica explica los dos sentidos que cobra la expresión "ciencia objetiva".
Partimos de un sustantivo: objeto. Su sentido originario es claro: proviene de obiectum, lo puesto enfrente -del subiectum-. Desde el punto de vista del observador (sujeto que tiene la capacidad de observar), un objeto puede ser físico (una mesa) o puede ser mental (una idea). Desde el punto de vista de la representación, un objeto es todo aquello que se nos "representa" en el escenario de nuestra mente, tanto si lo vemos como si lo imaginamos.
Cuando extendemos la noción de objeto a todo lo que nos rodea, convertimos el sustantivo en adjetivo. Hablamos entonces de "mundo objetivo" o de "realidad objetiva". Aquí hay que entenderlos como "mundo/realidad de objetos". Alude a TODO LO QUE PODEMOS REPRESENTAR. Ese es el sentido originario de objetivo.
Cuando pretendemos conocer ese "mundo de objetos", utilizamos nuestras herramientas cognitivas (subjetivas en su sentido de que es el sujeto el que quiere conocer el mundo de objetos) para acercarnos a él. NACE LA "ciencia objetiva" --> "ciencia que investiga los objetos".
Aquí todavía el carácter de "objetivo" está asociado a las propiedades del "mundo de objetos", no al modo de hacer ciencia. El que investiga es siempre y necesariamente un sujeto, ya sea a través de sus sentidos, de sus extensiones (telescopios, microscopios, ordenadores), o de su mente. El que interpreta es siempre y necesariamente un sujeto.
Cuando la ciencia objetiva (ciencia hecha por sujetos que estudian objetos del mundo de objetos) crece, ya no basta con un sujeto para conocerla. Se necesitan muchos sujetos trabajando conjuntamente. NACE LA intersubjetividad. La ciencia se adentra en el ámbito cultural-social de lleno.
Dentro del mundo de objetos hay realidades (objetivas) fáciles de observar y catalogar. Hay realidades que presentan patrones fáciles de prever (el movimiento de un planeta, por ejemplo). Y la "ciencia objetiva" en ese ámbito se consolida fácilmente. Sus éxitos son sonados. Comienza a crecer su poder. Cada vez abarca más ámbitos de esa abstracta "realidad objetiva" o "mundo de objetos" que nos circunda. Olvidamos que es el sujeto o los sujetos quienes la investigan. A efectos prácticos, para estudiar un planeta y saber dónde irá en un plazo de tiempo más o menos largo no hace falta la figura del observador, del sujeto o del intersujeto. Se presupone que su presencia o ausencia no cambia el carácter OBJETIVO del objeto observado. Es más, se presupone la existencia de una "realidad objetiva" independiente de nosotros, que nos precede en el tiempo y que estaba ahí antes de que nosotros llegáramos. NACE la premisa que guía la ciencia objetiva desde entonces.
Entonces el lenguaje gira, y decimos que algo es "objetivo" cuando no depende de nuestra opinión al respecto, siendo "subjetivo" cuando sí depende de nuestra visión.
¿Qué ocurre entonces? Pues que lógicamente la "ciencia objetiva" es la mejor ciencia disponible porque no depende de nuestros gustos o interpretaciones. Se la supone independiente de opiniones más o menos formadas. Y ciencias duras como las matemáticas cobran un prestigio brutal, ya que no depende de la "cultura" que 2 + 2 sean 4. Aquí se olvida el carácter del objeto, que no es un objeto natural sino una abstracción producida por seres humanos, ergo "subjetivas". Se consensúa un marco de referencia y, desde ahí, se crea el lenguaje que lo explique. El significante 2 no alude a "objetos del mundo" sino más bien a cómo queremos catalogar esos objetos en patrones manejables para el SUJETO.
Cuando el título del hilo reza "redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad" lo que se está haciendo es mezclar sentidos semánticos diferentes. Objetividad ahí se traduciría como "independiente de nuestra visión-opinión-gusto" e inter-subjetividad se traduciría como "realizada por varios sujetos".
Este asunto puede dar lugar a confusión si no conocemos qué significa cada término puesto en cuestión. Y los debates derivados entran a veces en el capítulo de lo absurdo porque no se está en el mismo espacio de significación y se dispara con balas de fogueo.
La "objetividad" entendida como "independiente de lo que vea-interprete-opine un sujeto o un conjunto de sujetos" es absurda en su base constitutiva, es un horizonte utópico inalcanzable porque no se puede CONOCER sin ser un SUJETO que intenta conocer un mundo de objetos.
- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Jue Mar 14 2013, 22:13
Mira, una ciencia formal es un sistema producido por el hombre, es sistema porque tiene axiomas los axiomas se interrelacionan y producen conclusiones. No hay subjetividad en la matemática si no nos vamos al metalenguaje(y no me voy a Gödel). Jose Luis todo lo que has dicho es subjetivo. No nos vamos a parar en analizar las proposiciones; por lo menos, yo no.
Lo que hay que definir son los axiomas, las realidades, pero en una ciencia no formal ¿cuál es el punto de partida?, ¿que es real y no sujeto a interpretación? ¿cómo plasmarlo? ¿si creas subjetivamente el concepto, lo creas en base al empirismo? si ya Comte no iba tan desencaminado la abstracción por encima de la observación. ¿pero cómo? y no hablo de Ciencias hablo de Sistema formal, hablo de la búsqueda continua desde el estagirita pasando por lo racional y por cuanta filosofía queráis. Hay que sincronizar, es tiempo ya, porque sigo viendo anacronismos. Por cierto me molesta que se use una palabra y se desmembre en lexemas afijos prefijos y sufijos si van con preposiciones etc, porque ahí empezamos a hablar de una acepción que debe ser concreta y que al construir cualquier proposición sea formal, y no una oración con contexto significantes y acepciones varias en cuanto a la función morfológica y sintáctica. Una proposición no es eso. al final... Ciencias o Letras. ¿es la Antropología una ciencia empírico-formal? si lo es ¿bastan modelos que estudiar?, ¿qué papel tiene un modelo social? ¿ es repetible o es aleatorio?, ¿es estadístico? No estoy de acuerdo que asocies objeto a idea lo subjetivizas, coño y no nos des lecciones de palabras desmenuzandolas como si cada palabra equivale a un solo concepto delimitado; una palabra forma parte de una oración trozos de frase como "realidad objetiva" eso es un convenio, no hay tal realidad objetiva es un preacuerdo trillado en las dos acepciones, plasmado en un libro como la verdad verdadera ¿el Corán, la Bíblia, la Constitución, el Derecho Romano, el evolucionismo darwinista? Es una puta utopía, o has bajado los brazos, hay que buscar el cómo, si no para que esforzarse. En un sistema formal se demuestra casi todo lo que presupone hasta alcanzar el principio de incompletitud, hasta ahí hay que llegar.(y no he hablado porque no procede de lo lógico,ontológico y deontológico)
PD has desmenuzado todo menos ciencia que es el sustantivo y núcleo del debate. Y es que no te paras en los monemas, no, eres capaz de llegar a dividirlo en lexema y morfema así hasta afijos, prefijos, sufijos e interfijos.
PD2 Julian más allá del positivismo Comte anteponía la abstracción a la observación de hecho en su teoría de los 3 estadios huye de la realidad observable, para empezar por el pasado, menos conocido,y que él estudió como yo guiso; deducir el futuro desde su teoría, hubiese dado más de sí si los pilares no hubiesen sido de cristal.
Lo que hay que definir son los axiomas, las realidades, pero en una ciencia no formal ¿cuál es el punto de partida?, ¿que es real y no sujeto a interpretación? ¿cómo plasmarlo? ¿si creas subjetivamente el concepto, lo creas en base al empirismo? si ya Comte no iba tan desencaminado la abstracción por encima de la observación. ¿pero cómo? y no hablo de Ciencias hablo de Sistema formal, hablo de la búsqueda continua desde el estagirita pasando por lo racional y por cuanta filosofía queráis. Hay que sincronizar, es tiempo ya, porque sigo viendo anacronismos. Por cierto me molesta que se use una palabra y se desmembre en lexemas afijos prefijos y sufijos si van con preposiciones etc, porque ahí empezamos a hablar de una acepción que debe ser concreta y que al construir cualquier proposición sea formal, y no una oración con contexto significantes y acepciones varias en cuanto a la función morfológica y sintáctica. Una proposición no es eso. al final... Ciencias o Letras. ¿es la Antropología una ciencia empírico-formal? si lo es ¿bastan modelos que estudiar?, ¿qué papel tiene un modelo social? ¿ es repetible o es aleatorio?, ¿es estadístico? No estoy de acuerdo que asocies objeto a idea lo subjetivizas, coño y no nos des lecciones de palabras desmenuzandolas como si cada palabra equivale a un solo concepto delimitado; una palabra forma parte de una oración trozos de frase como "realidad objetiva" eso es un convenio, no hay tal realidad objetiva es un preacuerdo trillado en las dos acepciones, plasmado en un libro como la verdad verdadera ¿el Corán, la Bíblia, la Constitución, el Derecho Romano, el evolucionismo darwinista? Es una puta utopía, o has bajado los brazos, hay que buscar el cómo, si no para que esforzarse. En un sistema formal se demuestra casi todo lo que presupone hasta alcanzar el principio de incompletitud, hasta ahí hay que llegar.(y no he hablado porque no procede de lo lógico,ontológico y deontológico)
PD has desmenuzado todo menos ciencia que es el sustantivo y núcleo del debate. Y es que no te paras en los monemas, no, eres capaz de llegar a dividirlo en lexema y morfema así hasta afijos, prefijos, sufijos e interfijos.
PD2 Julian más allá del positivismo Comte anteponía la abstracción a la observación de hecho en su teoría de los 3 estadios huye de la realidad observable, para empezar por el pasado, menos conocido,y que él estudió como yo guiso; deducir el futuro desde su teoría, hubiese dado más de sí si los pilares no hubiesen sido de cristal.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 00:11
PD2 Julian más allá del positivismo Comte anteponía la abstracción a la observación de hecho en su teoría de los 3 estadios huye de la realidad observable, para empezar por el pasado, menos conocido,y que él estudió como yo guiso; deducir el futuro desde su teoría, hubiese dado más de sí si los pilares no hubiesen sido de cristal.
.
No tengo claro a que te refieres Ibero, que quieres decir con que antepone la abstracción a la observación, que la precede en su valoración y por tanto fundamenta el conocimiento "verdadero" en la realidad observable o lo contrario?
- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 08:01
Te remito a George Ritzer, edicion del 96, Teoría Sociológica clásica. Comte defiende (pg 209)en su positivismo que el empirismo está subordinado a la teoría.
- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 08:40
ya ha estado bastante tiempo expuesto, valoro que uno se acaba convirtiendo en una especie de carga, en una obligación de ser diferente con él; intervienes contra la libertad del otro,llevandolo al cahntaje emocional.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:09
Bueno, aclarado por tu parte el aspecto emocional que ha tintado tu respuesta, si te parece bien procedemos a dialogar sobre las ideas que he expresado y sobre las que has expresado tú. Como no he captado muy bien el sentido de tu crítica, intentaré reelaborarlas de otro modo a ver si así llegan con mayor claridad (al releerme intentando salir de mis marcos entiendo que pueda parecer que estoy realizando una crítica feroz a la "ciencia objetiva", o al método científico, cuando no es así).
Respondo primero a la PD.
No aludo a la deriva semántica del término ciencia desde su sentido más amplio (e informal) de "conocimiento" hasta su sentido más estricto (y formal) actual.
(ahora sigo)
Respondo primero a la PD.
No aludo a la deriva semántica del término ciencia desde su sentido más amplio (e informal) de "conocimiento" hasta su sentido más estricto (y formal) actual.
(ahora sigo)
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9211
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:16
El tema de Comte no me parece importante, pero ten cuidado porque te puede costar el aprobado.
Sobre el escarnio y demás, personalmente me sobra, si te sirve de terapia, pues bién.
Sobre el escarnio y demás, personalmente me sobra, si te sirve de terapia, pues bién.
- KantianoRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3732
Cantidad de envíos : 51
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:17
Como Kant decía ( sí es que estaba en todo este hombre
) ¨El mundo es mi propia representación de la realidad¨ y yo creo que efectivamente nadie mejor que uno mismo para conocer el mundo.
Sobretodo cuando te encuentras con ciertos personajes pesados que se empeñan en enterar en tu vida sin estar en ella.
De esta manera solo existiría la representación que cada uno de nosotros tengamos de nuestro mundo. (eliminando mundo inteligible y mundo sensible que sí que se daría en otras cuestiones del ser) :roll:

Sobretodo cuando te encuentras con ciertos personajes pesados que se empeñan en enterar en tu vida sin estar en ella.
De esta manera solo existiría la representación que cada uno de nosotros tengamos de nuestro mundo. (eliminando mundo inteligible y mundo sensible que sí que se daría en otras cuestiones del ser) :roll:
- KantianoRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3732
Cantidad de envíos : 51
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:21
Vaya, siempre seremos objetivos sí seguimos nuestro punto de vista.Porque aunque conocer no es lo mismo que entender, sí que podemos entender cosas de una forma básica para luego entenderlas a través de la razón.
Pero el proceso para conocerlas es a través del mundo sensible
(no sé si esto iba aquí pero me apetecía dejar esta reflexión para quién quiera) :D
Pero el proceso para conocerlas es a través del mundo sensible
(no sé si esto iba aquí pero me apetecía dejar esta reflexión para quién quiera) :D
- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:44
Cito a Comte, tambien a través de la Histoire des philosophes ilustrée par les textes Edition Nathan 1996 el habló al principio de que unas ciencias se sustentan en otras mas simples colocaba en la cúspide a la física social, hasta que le llego el turno a la moral.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 10:51
Kantiano escribió:Vaya, siempre seremos objetivos sí seguimos nuestro punto de vista.Porque aunque conocer no es lo mismo que entender, sí que podemos entender cosas de una forma básica para luego entenderlas a través de la razón.
Pero el proceso para conocerlas es a través del mundo sensible
(no sé si esto iba aquí pero me apetecía dejar esta reflexión para quién quiera) :D
Grabada queda pues

- InvitadoInvitado
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 11:14
Kantiano, la creación de la sociología permite eso que Kant habia denominado una "totalización de la experiencia"
José Luis, esto viene desde entender=tender en y comprender= prender con y aa lo que yo te opuse aprehender y tu quisiste creer que lo utilizaba como sinónimo de entender. Me pareció una burla a mi inteligencia ya que aprehender es asimilar cognitiva e intelectualmente algo y hacerlo parte de ti como ¿una totalización de la experiencia?. Por último la filosofía de la historia comtiana es tan idealista como la de Hegel para Comte las ideas gobiernan y trastornan el mundo. Comte piensa que la inteligencia humana dirige el desarrollo de la historia. Comte piensa como Hegel piensa que no podemos conocer al hombre más que a través de las obras sucesivas"obras de civilización y de historia de las ciencias que la inteligencia ha ido produciendo a lo largo de la historia. El espíritu no puede conocerse desde el interior según Comte. Rechaza la introspección porque el sujeto cognoscente se confundiría con el objeto estudiado" nadie puede asomarse a la ventana para verse a si mismo caminando por la calle".De ahí que la historia la hace el hombre y se puede teorizar.Para Comte el sociologo es el filósofo mismo "especialista en generalidades".
José Luis, esto viene desde entender=tender en y comprender= prender con y aa lo que yo te opuse aprehender y tu quisiste creer que lo utilizaba como sinónimo de entender. Me pareció una burla a mi inteligencia ya que aprehender es asimilar cognitiva e intelectualmente algo y hacerlo parte de ti como ¿una totalización de la experiencia?. Por último la filosofía de la historia comtiana es tan idealista como la de Hegel para Comte las ideas gobiernan y trastornan el mundo. Comte piensa que la inteligencia humana dirige el desarrollo de la historia. Comte piensa como Hegel piensa que no podemos conocer al hombre más que a través de las obras sucesivas"obras de civilización y de historia de las ciencias que la inteligencia ha ido produciendo a lo largo de la historia. El espíritu no puede conocerse desde el interior según Comte. Rechaza la introspección porque el sujeto cognoscente se confundiría con el objeto estudiado" nadie puede asomarse a la ventana para verse a si mismo caminando por la calle".De ahí que la historia la hace el hombre y se puede teorizar.Para Comte el sociologo es el filósofo mismo "especialista en generalidades".
- KantianoRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3732
Cantidad de envíos : 51
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 11:35
íbero escribió:Kantiano, la creación de la sociología permite eso que Kant habia denominado una "totalización de la experiencia"
O intuición pura.

Pero no por eso la vía racional no es más valida que otras ni menos que otras porque ambas se necesitan para ese progreso, y mucho menos en Kant nunca quedaría un ámbito de la realidad por debajo de otro como por ejemplo en Platón que el inteligible estaba por encima del sensible.
De hecho Kant en su idea estética de ¨Lo sublime¨ dice que existe lo sublime dinámico que es aquello a lo que el ser humano no puede poner palabras porque no tiene una categoría dentro de la razón. Lo sublime de hecho nos sería revelado en la observación de la naturaleza en su fuerza más básica y salvaje, pero para ello es preciso hacer esa contemplación desde un lugar seguro en el que no corramos peligro, ahí se nos revelaría nuestra naturaleza humana y moral. La contemplación de la naturaleza en su estado más primitivo nos permite ser libres ( obrar autonomamente) sin estar condicionados por las leyes heterónomas.
El tochazo que estoy dando sobre Kant viene al caso, yo al menos lo creo así de que para obrar de una manera objetiva y ¨justa¨ hay que ser autónomo (libertad moral) pero siempre con la máxima ¨Obra tal que quieras al mismo tiempo que lo que haces se torne en ley universal¨ y sí deber moral e ilustración no se dan en el ser humano:
1-No puedes ser objetivo( porque estás haciendo acciones contrarias al deber)
2-No puedes tener una ¨totalización de la experiencia¨ porque desconoces una parte de la experiencia ( noumeno como le llamaba Kant con lo cual tenemos un conocimiento finito de la realidad,desconocemos una parte de las cosas que escapa a nuestro control)
Sin embargo eso no tiene porque impedirnos obrar moralmente y ser ¨justos¨ con los demás.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 11:41
Retomo:
Decía que no aludo a la deriva (evolución) semántica del término ciencia desde su sentido más amplio (e informal) de "conocimiento" hasta su sentido más estricto (y formal) actual porque no era ahí donde quería incidir.
Quería básicamente centrarme en el doble sentido que cobra la palabra "objetivo/a".
Parto de una premisa poco controvertible, la estructura del conocimiento mediato. Gráficamente podría representarse como sigue:
sujeto ---> acción ---> objeto
Cuando tratamos de describir con palabras el proceso de conocer algo solemos seguir esa misma estructura, que es la propia de nuestro propio lenguaje escrito y hablado:
"Sujeto - verbo - predicado"
Así, en ese proceso de conocer intervienen tres elementos distinguibles:
A) CONOCIMIENTO INDIVIDUAL
1) Un sujeto: "el conocedor"
2) Una acción, expresada con un verbo: "conocer" (conoce, conocimiento, cognición, etc)
3) Un objeto: "lo cognoscible", "lo conocido"
El sujeto realiza la acción de conocer. Lo cognoscible es el objeto de conocimiento. Lo conocido es la concreción de ese conocimiento.
Esto, insisto, es poco controvertible.
La estructura alude a un sujeto, pero podemos extenderla a un conjunto de sujetos.
B) CONOCIMIENTO COLECTIVO
1) "Los científicos"="La ciencia"="La comunidad científica"
2) Conoce (puede conocer, intenta conocer, etc)
3) La realidad
Esto me parece que sigue siendo poco controvertible. Si lo fuera, aquí cabría una precisión de alguien.
De lo anterior, podemos extraer dos ámbitos:
A) ÁMBITO SUBJETIVO=INDIVIDUAL
B) ÁMBITO INTERSUBJETIVO=COLECTIVO (social, cultural)
Si señalamos al ámbito (=si señalamos a "el conocedor"), podemos decir que existen dos tipos de conocimiento:
A) CONOCIMIENTO SUBJETIVO (conocimiento producido por un sujeto)
B) CONOCIMIENTO INTERSUBJETIVO (conocimiento producido por un conjunto de sujetos)
Podemos verlo como un continuo que va desde la A), que es el conocimiento que puede producir UNA persona, hasta la B), que sería el conocimiento que puede producir un colectivo. Por lógica, la visión de una persona suele ser más precaria que la visión de muchas personas. Y digo suele porque hay excepciones a la regla.
(Aquí cabe de nuevo la controversia)
De todo lo anterior se deduce fácilmente que la palabra "intersubjetividad" está apuntando al ámbito intersubjetivo. Está señalando al conocedor, a quién conoce.
Ese es el límite que puede alcanzar el elemento designado con la palabra "conocedor".
---------------------------------------------
Ahora bien, si todo lo anterior es comprendido y aceptado en sus postulados principales, podemos pasar a una segunda cuestión, derivada del otro sentido que cobraría la palabra "subjetivo" (y, por extensión, "objetivo) a lo largo del tiempo.
Para ello nos apoyamos en un enlace (como podemos hacerlo en muchísimas otras fuentes).
Objetividad y subjetividad en el conocimiento
Ahí se puede constatar con nitidez el sentido de subjetivo y objetivo que quiero destacar en este segundo escenario semántico:
"La objetividad se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser humano. Por su parte la subjetividad es todo aquello en lo cual entran en acción nuestras creencias, valoraciones y opiniones, es cuando intervienen los gustos, preferencias y posibles odios respecto a algunos temas."
Según ese enfoque, también muy poco controvertible, tendríamos un continuo que va de C) a D), siendo:
C) CONOCIMIENTO SUBJETIVO (conocimiento de la realidad dependiente de nuestra visión)
c.1) Conocimiento subjetivo (conocimiento de la realidad dependiente de una visión particular)
c.2) Conocimiento intersubjetivo (conocimiento de la realidad dependiente de una visión colectiva)
D) CONOCIMIENTO OBJETIVO (conocimiento de la realidad independiente de cualquier visión, valoración u opinión particular o colectiva)
Comprendiendo los referentes puestos en escena podemos advertir fácilmente que un mismo significante alude a distintos referentes, que es lo que quise expresar en la anterior respuesta. Simple y llanamente eso.
Así, cuando alguien habla de "ciencia objetiva" casi con toda seguridad está apuntando al referente D)
Por otro lado, cuando alguien habla de la "intersubjetividad de la ciencia" puede estar señalando a dos referentes distintos: B) o c.2)
Se constata, siguiendo este esquema, la dificultad que entraña hablar de "redefinir la objetividad como intersubjetividad" sin conocer al menos superficialmente a qué aluden ambos términos.
A) y B) apuntan al "conocedor"
C) y D) apuntan al modo de "conocer"
Decía que no aludo a la deriva (evolución) semántica del término ciencia desde su sentido más amplio (e informal) de "conocimiento" hasta su sentido más estricto (y formal) actual porque no era ahí donde quería incidir.
Quería básicamente centrarme en el doble sentido que cobra la palabra "objetivo/a".
Parto de una premisa poco controvertible, la estructura del conocimiento mediato. Gráficamente podría representarse como sigue:
sujeto ---> acción ---> objeto
Cuando tratamos de describir con palabras el proceso de conocer algo solemos seguir esa misma estructura, que es la propia de nuestro propio lenguaje escrito y hablado:
"Sujeto - verbo - predicado"
Así, en ese proceso de conocer intervienen tres elementos distinguibles:
A) CONOCIMIENTO INDIVIDUAL
1) Un sujeto: "el conocedor"
2) Una acción, expresada con un verbo: "conocer" (conoce, conocimiento, cognición, etc)
3) Un objeto: "lo cognoscible", "lo conocido"
El sujeto realiza la acción de conocer. Lo cognoscible es el objeto de conocimiento. Lo conocido es la concreción de ese conocimiento.
Esto, insisto, es poco controvertible.
La estructura alude a un sujeto, pero podemos extenderla a un conjunto de sujetos.
B) CONOCIMIENTO COLECTIVO
1) "Los científicos"="La ciencia"="La comunidad científica"
2) Conoce (puede conocer, intenta conocer, etc)
3) La realidad
Esto me parece que sigue siendo poco controvertible. Si lo fuera, aquí cabría una precisión de alguien.
De lo anterior, podemos extraer dos ámbitos:
A) ÁMBITO SUBJETIVO=INDIVIDUAL
B) ÁMBITO INTERSUBJETIVO=COLECTIVO (social, cultural)
Si señalamos al ámbito (=si señalamos a "el conocedor"), podemos decir que existen dos tipos de conocimiento:
A) CONOCIMIENTO SUBJETIVO (conocimiento producido por un sujeto)
B) CONOCIMIENTO INTERSUBJETIVO (conocimiento producido por un conjunto de sujetos)
Podemos verlo como un continuo que va desde la A), que es el conocimiento que puede producir UNA persona, hasta la B), que sería el conocimiento que puede producir un colectivo. Por lógica, la visión de una persona suele ser más precaria que la visión de muchas personas. Y digo suele porque hay excepciones a la regla.
(Aquí cabe de nuevo la controversia)
De todo lo anterior se deduce fácilmente que la palabra "intersubjetividad" está apuntando al ámbito intersubjetivo. Está señalando al conocedor, a quién conoce.
Ese es el límite que puede alcanzar el elemento designado con la palabra "conocedor".
---------------------------------------------
Ahora bien, si todo lo anterior es comprendido y aceptado en sus postulados principales, podemos pasar a una segunda cuestión, derivada del otro sentido que cobraría la palabra "subjetivo" (y, por extensión, "objetivo) a lo largo del tiempo.
Para ello nos apoyamos en un enlace (como podemos hacerlo en muchísimas otras fuentes).
Objetividad y subjetividad en el conocimiento
Ahí se puede constatar con nitidez el sentido de subjetivo y objetivo que quiero destacar en este segundo escenario semántico:
"La objetividad se refiere a consignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin valoraciones, creencias, mitos u opiniones del ser humano. Por su parte la subjetividad es todo aquello en lo cual entran en acción nuestras creencias, valoraciones y opiniones, es cuando intervienen los gustos, preferencias y posibles odios respecto a algunos temas."
Según ese enfoque, también muy poco controvertible, tendríamos un continuo que va de C) a D), siendo:
C) CONOCIMIENTO SUBJETIVO (conocimiento de la realidad dependiente de nuestra visión)
c.1) Conocimiento subjetivo (conocimiento de la realidad dependiente de una visión particular)
c.2) Conocimiento intersubjetivo (conocimiento de la realidad dependiente de una visión colectiva)
D) CONOCIMIENTO OBJETIVO (conocimiento de la realidad independiente de cualquier visión, valoración u opinión particular o colectiva)
Comprendiendo los referentes puestos en escena podemos advertir fácilmente que un mismo significante alude a distintos referentes, que es lo que quise expresar en la anterior respuesta. Simple y llanamente eso.
Así, cuando alguien habla de "ciencia objetiva" casi con toda seguridad está apuntando al referente D)
Por otro lado, cuando alguien habla de la "intersubjetividad de la ciencia" puede estar señalando a dos referentes distintos: B) o c.2)
Se constata, siguiendo este esquema, la dificultad que entraña hablar de "redefinir la objetividad como intersubjetividad" sin conocer al menos superficialmente a qué aluden ambos términos.
A) y B) apuntan al "conocedor"
C) y D) apuntan al modo de "conocer"
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 11:45
íbero escribió:Kantiano, la creación de la sociología permite eso que Kant habia denominado una "totalización de la experiencia"
José Luis, esto viene desde entender=tender en y comprender= prender con y aa lo que yo te opuse aprehender y tu quisiste creer que lo utilizaba como sinónimo de entender. Me pareció una burla a mi inteligencia ya que aprehender es asimilar cognitiva e intelectualmente algo y hacerlo parte de ti como ¿una totalización de la experiencia?. Por último la filosofía de la historia comtiana es tan idealista como la de Hegel para Comte las ideas gobiernan y trastornan el mundo. Comte piensa que la inteligencia humana dirige el desarrollo de la historia. Comte piensa como Hegel piensa que no podemos conocer al hombre más que a través de las obras sucesivas"obras de civilización y de historia de las ciencias que la inteligencia ha ido produciendo a lo largo de la historia. El espíritu no puede conocerse desde el interior según Comte. Rechaza la introspección porque el sujeto cognoscente se confundiría con el objeto estudiado" nadie puede asomarse a la ventana para verse a si mismo caminando por la calle".De ahí que la historia la hace el hombre y se puede teorizar.Para Comte el sociologo es el filósofo mismo "especialista en generalidades".
No capto muy bien por qué te pareció tal cosa cuando no fue, no es y no será nunca mi intención. Yo recogí el sentido originario del término aprehender y tú tomaste otro, nada más. Lo único que hago en los intercambios es aclarar los sentidos que uso, no para imponerlos sino para compartirlos.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13200
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: Redefiniendo la objetividad como inter-subjetividad
Vie Mar 15 2013, 11:59
Un ejemplo concreto extraído del primer mensaje de Julián:
"Una vez reconocido que los datos son siempre “construidos” desde algún punto de vista [A) o B)] y definición de la realidad, debemos asumir que los datos para el estudio de la sociedad y la cultura no pueden ser objetivos [D)] (refiriéndonos a que están dados al margen del observador)."
"Una vez reconocido que los datos son siempre “construidos” desde algún punto de vista [A) o B)] y definición de la realidad, debemos asumir que los datos para el estudio de la sociedad y la cultura no pueden ser objetivos [D)] (refiriéndonos a que están dados al margen del observador)."
Página 1 de 2. • 1, 2 

- Entre la admiración y la envidia... La comparación como un estímulo o como un puñal...
- ¿Por qué en la enseñanza como en el caso de la española se dificultan tanto los caminos al diferente y se le toma como una persona con problemas de aprendizaje?
- Como llenar el cielo de estrellas, como separar el tiempo del espacio, grietas en el espacio-tiempo, y la divinidad
- Como nos ven y como los vemos
- La mentira
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|