"El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
+5
Willy
Gdp
azor
izurdesorkunde
José Luis
9 participantes
Página 1 de 2. • 1, 2 

- InvitadoInvitado
"El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Feb 15 2013, 11:36
Un enlace que he rescatado revisando mi archivo que tal vez os guste:
"El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
José Antonio Marina, filósofo y pedagogo
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110111/54100325626/el-talento-es-el-conocimiento-al-servicio-de-una-vida-lograda.html
"El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
José Antonio Marina, filósofo y pedagogo
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110111/54100325626/el-talento-es-el-conocimiento-al-servicio-de-una-vida-lograda.html
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Feb 15 2013, 12:00
Lo que Marina quiere expresar aquí lo llamamos sabiduría.
- izurdesorkundeVeterano/a
- Valoración : 107
Actividad : 12712
Cantidad de envíos : 6057
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Feb 15 2013, 14:53
Me gusta. Gracias.
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Dom Feb 24 2013, 17:38
Marina es un crack.
- azorVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 7091
Cantidad de envíos : 2302
Fecha de inscripción : 11/08/2010
Edad : 48
Localización : Bolivia
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Lun Feb 25 2013, 14:44
Sí, me gustó el texto, pero hay detallitos un poco así como que sin mucho cuidado, por ejemplo cuando habla de Boby Fisher, habrá que saber sin con ajedrez o sin ajedrez el hombre se perdía detrás de cualquier tablero. Es que hay casos y casos. Pero es que eso es como acusar de que un chico autista no es feliz que porque se pierde a un metro del plato que hacía girar y girar.
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Lun Feb 25 2013, 16:52
Marina habla más que de las capacidades, del rendimiento de esas capacidades, y más que de un ci alto, de una "adaptación correcta a la vida" como sinónimo de inteligencia. Es un concepto muy alejado de las definiciones de inteligencia que hay hoy en día. Básicamente porque un ci muy alto (considerado sinónimo de inteligencia hoy en día) suele tener problemas de adaptación importantes por pura lógica. Para Marina eso no sería inteligencia porque no ayuda a adaptarse, sólo, como en el caso de Fisher ayuda a jugar al ajedrez, pero sí se queda sólo ahí y en el resto es un desastre (cosa que como bien dices no sabemos), no sería una persona inteligente dentro de su concepción, sino una inteligencia "fracasada". Y una persona con 105 perfectamente adaptada y que saca rendimiento de sus capacidades sí lo es.
Es una manera de pensar alejada del CI o del talento extremo en un área.
Es una manera de pensar alejada del CI o del talento extremo en un área.
- azorVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 7091
Cantidad de envíos : 2302
Fecha de inscripción : 11/08/2010
Edad : 48
Localización : Bolivia
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Lun Feb 25 2013, 17:06
A mí estos temas sobre el fracaso o el éxito no me van. Prefiero hablar de logros o realizaciones.
- GdpRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3771
Cantidad de envíos : 53
Fecha de inscripción : 26/01/2013
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Mar Feb 26 2013, 01:31
Una adaptación correcta a la vida ¿Según como la entendamos?
Es obvio que un alto CI lo va a tener mas complicado que un CI 105 y a la prueba de las personas que escriben en el foro me remito
Si adaptación a la vida es ser inteligente, entonces el 98 % de la población es mas inteligente que nosotros
Es obvio que un alto CI lo va a tener mas complicado que un CI 105 y a la prueba de las personas que escriben en el foro me remito
Si adaptación a la vida es ser inteligente, entonces el 98 % de la población es mas inteligente que nosotros
- WillyVeterano/a
- Valoración : 26
Actividad : 13485
Cantidad de envíos : 7072
Fecha de inscripción : 29/04/2010
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Mar Feb 26 2013, 08:06
Gdp escribió:Una adaptación correcta a la vida ¿Según como la entendamos?
Es obvio que un alto CI lo va a tener mas complicado que un CI 105 y a la prueba de las personas que escriben en el foro me remito
Si adaptación a la vida es ser inteligente, entonces el 98 % de la población es mas inteligente que nosotros
A la vida, no a la sociedad. Habla de la inteligencia práctica.
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Mar Feb 26 2013, 14:20
Gdp escribió:Una adaptación correcta a la vida ¿Según como la entendamos?
Es obvio que un alto CI lo va a tener mas complicado que un CI 105 y a la prueba de las personas que escriben en el foro me remito
Si adaptación a la vida es ser inteligente, entonces el 98 % de la población es mas inteligente que nosotros
Es la clásica "dicotomía" que hay para definir la inteligencia. ¿Es más válida la inteligencia "académica" o puramente intelectual (CI) o es más válida la inteligencia práctica?
Te encontrarás gente que crea que una o la otra. Marina es de la opinión de que es más válida la inteligencia práctica para "sobrevivir". Es la misma opinión de Goleman (inteligencia emocional). Yo creo que también es más válida para "adaptarse", pero no sé que pensar en cuanto a definir si la inteligencia es adaptarse o es otra cosa. Es una cuestión muy compleja, la verdad.
- GdpRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3771
Cantidad de envíos : 53
Fecha de inscripción : 26/01/2013
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Miér Feb 27 2013, 00:24
de_paso escribió:Marina habla más que de las capacidades, del rendimiento de esas capacidades, y más que de un ci alto, de una "adaptación correcta a la vida" como sinónimo de inteligencia. Es un concepto muy alejado de las definiciones de inteligencia que hay hoy en día. Básicamente porque un ci muy alto (considerado sinónimo de inteligencia hoy en día) suele tener problemas de adaptación importantes por pura lógica. Para Marina eso no sería inteligencia porque no ayuda a adaptarse, sólo, como en el caso de Fisher ayuda a jugar al ajedrez, pero sí se queda sólo ahí y en el resto es un desastre (cosa que como bien dices no sabemos), no sería una persona inteligente dentro de su concepción, sino una inteligencia "fracasada". Y una persona con 105 perfectamente adaptada y que saca rendimiento de sus capacidades sí lo es.
Es una manera de pensar alejada del CI o del talento extremo en un área.
Me gusta la exposición de Marina pero tengo mis dudas:
Talento=inteligencia triunfante?
Inteligencia=diferentes talentos ¿No?
Inteligencia practica=a la guía de nuestra vida?
O seria talento practico= """""""""""""""""""""""?
En relación a los resultados vitales creo que al desarrollase como adulto,sino ha habido un resultado escolar lo va a tener complicado para realizarse en la vida (y no hablo de ganar dinero sino de realización )
Dice que el talento se educa, estoy de acuerdo pero hay que tener potencial para poder desarrollar el talento
Totalmente de acuerdo en lo referente a los recursos educativos de los padres,herramientas,castigo y motivación.Creo que hay que enseñarlos a pensar,dudar,tener espíritu critico,etc...
Yo adaptación a la vida no puedo igualarlo a inteligencia como dice De_paso
Si CI alto no es inteligencia ¿Que es?
Yo podría aceptar inteligencia fracasada en personas con capacidad que no desarrollan y aun dudaría pues si tiene un alto CI debería tener una "inteligencia practica para sobrevivir"y si esto es así no seria una inteligencia fracasada.Un alto CI encuentra soluciones mas fácil que un CI medio
Es un pensamiento/análisis que se me ocurre :D
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Miér Feb 27 2013, 10:09
La expresión correcta, que es la que usa de_paso, es: "CI no es sinónimo (intercambiable) de inteligencia".
"CI es un indicador que apunta hacia algunos aspectos muy concretos de la inteligencia".
Con otras palabras... CI es una parte de la inteligencia, no toda la inteligencia.
Lo que está claro es que el CI marca muy bien la habilidad para hacer tests de este tipo.
"CI es un indicador que apunta hacia algunos aspectos muy concretos de la inteligencia".
Con otras palabras... CI es una parte de la inteligencia, no toda la inteligencia.
Lo que está claro es que el CI marca muy bien la habilidad para hacer tests de este tipo.
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Miér Feb 27 2013, 11:32
Exacto, de hecho uno de los creadores de los test (no sé si fue Binet) cuándo le preguntaban ¿qué es la Inteligencia? respondía: la inteligencia es lo que miden los test de inteligencia. Un poco reduccionista no? Primero, los test que tenemos, por mucho que sean los más utilizados son incompletos (están basados en teorías incompletas porque no hay acuerdo sobre qué es o que no inteligencia) y tienen errores (son estimaciones estadísticas). Segundo lo que se mide en ellos (el ci) son habilidades muy pequeñitas (calcular, saber palabras, saber distinguir conceptos, montar puzzles), pero eso no es el concepto inteligencia al completo porque faltan muchas habilidades inteligentes por medir (social, emocional, creativa, artística, corporal) y porque no se evalúa el uso conjunto de todas esas habilidades y el producto que dan, sino unidades muy pequeñitas por separado, procesos "simples" y no complejos en interacción.
- GdpRecién llegado/a
- Valoración : 0
Actividad : 3771
Cantidad de envíos : 53
Fecha de inscripción : 26/01/2013
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Jue Feb 28 2013, 00:12
Hola.
Intento seguir aclarando pensamientos
Willy comento que la inteligencia Practica es adaptación a la vida y no a la sociedad,y yo no entiendo como adaptarse a la vida sin adaptarse a la sociedad
de_paso escribió:
Marina habla más que de las capacidades, del rendimiento de esas capacidades, y más que de un ci alto, de una "adaptación correcta a la vida" como sinónimo de inteligencia
Mi pensamiento iba por que me cuesta interpretar inteligencia como sinónimo de adaptación correcta a la vida ya que a mi parecer esto es difícil sin adaptarse a la sociedad y los SD o AC se adaptan peor a la sociedad que una persona "normal" ,y sin embargo deben de ser mas inteligentes
Gracias por este enriquecedor intercambio de pensamientos
Intento seguir aclarando pensamientos
Willy comento que la inteligencia Practica es adaptación a la vida y no a la sociedad,y yo no entiendo como adaptarse a la vida sin adaptarse a la sociedad
de_paso escribió:
Marina habla más que de las capacidades, del rendimiento de esas capacidades, y más que de un ci alto, de una "adaptación correcta a la vida" como sinónimo de inteligencia
Mi pensamiento iba por que me cuesta interpretar inteligencia como sinónimo de adaptación correcta a la vida ya que a mi parecer esto es difícil sin adaptarse a la sociedad y los SD o AC se adaptan peor a la sociedad que una persona "normal" ,y sin embargo deben de ser mas inteligentes
Gracias por este enriquecedor intercambio de pensamientos
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Jue Feb 28 2013, 11:50
Lo que se plantea es un problema muy complejo, que desde los presupuestos de las teorías neodarwinista standard tiene difícil o incoherente explicación.
La antropología evolutiva trata de responder a estas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar y una propuesta biopsicosociocultural de la evolución de las capacidades cognitivas (intelectuales) humanas. Proponemos alternativas articuladas y simbióticas, donde juegan un papel fundamental: la Teoría General de Sistemas, los Sistemas Autopoiéticos (auto-organizados), los Sistemas Dinámicos y los Sistemas No-lineales Complejos.
Tengo la intención de abrir un hilo específico que explique lo mejor posible la evolución de las capacidades cognitivas humanas, pero requiere una alta dosis de tiempo, trabajo y motivación. Mientras voy a intentar responder a la duda desde una perspectiva antropológica. Si hay conceptos o ideas que no entiendan, será un reto y un placer el esforzarme por hacerme entender.
Bueno, al grano…
Mientras que la diferenciación externa es una condición necesaria para la existencia de relaciones sistemáticas entre partes y elementos de una entidad con características de jerarquía óntica y globalidad- las personas,sociedades,culturas- la diferenciación interna es una posibilidad. Esta es una manera de incrementar la complejidad interna sin aumentar el desorden.
El incremento de la complejidad tiene lugar mediante el auto-copiamiento interno del sistema convirtiéndose en “entorno” para/de sí mismo. El sistema puede generar subsistemas o microsistemas, y subsistemas de éstos (cultura, sociedad, psique, bio-diversidad). También puede copiar su entorno o partes seleccionadas de este internamente, respecto del cual y mediante un bucle re-flexivo, generar nuevas relaciones específicas con el mismo. Las dinámicas de estas subunidades también son sistemáticas.
Al poder replicarse la globalidad (sistema) en la parte (sub-sistema) el sistema puede volverse (micro) entorno para sí mismo. Con la posibilidad de que cada elemento del sistema in-corpore la globalidad, de modo que pueda existir un movimiento inverso de desdoblamiento.
El dualismo individuo/sociedad se vuelve irrelevante. La sociedad, ya está en el individuo ( per-zona, la “z” no es errata), que este in-corpora re-trabajándola creativamente como microentorno para sí mismo.
Ni en la replicación ni en la reproducción ni en la re-creación sistemática, el resultado es idéntico al original. Se trata de una re-creación que in-corpora variedad y diversidad. La diferencia, el cambio, la innovación, es parte intrínseca del proceso de replicación, haciendo inevitable la diferenciación entre original y copia.
Sin embargo, aquellas epistemologías neodarwinistas lineales que comprenden el proceso como reproducción exacta, epistemologías que fundamentan los test de C.I. y teorías standard de las Altas Capacidades, las sutiles diferencias que se observan siempre son comprendidas y denominadas como una “desviación”, anomalías de lo científicamente esperado desde paradigmas lineales reduccionistas que asocian el mismo comportamiento en cada persona, al estar genéticamente determinado.
Dicho esto, las ideas de adaptación correcta a la vida, adaptación a la sociedad, personas normales y personas más inteligentes, son reduccionismos lineales que debemos ir superando o mejor integrando en un contexto más complejo y creativo.
Este texto está trabajado desde la lectura del libro, recién salido del horno,"Antropología biosocial.Biología,cultura y sociedad" de Eugenia Ramirez Goicoechea. Editorial universitaria Ramón Areces (2013), para los que quieran profundizar en el tema lo recomiendo.
La antropología evolutiva trata de responder a estas cuestiones desde una perspectiva multidisciplinar y una propuesta biopsicosociocultural de la evolución de las capacidades cognitivas (intelectuales) humanas. Proponemos alternativas articuladas y simbióticas, donde juegan un papel fundamental: la Teoría General de Sistemas, los Sistemas Autopoiéticos (auto-organizados), los Sistemas Dinámicos y los Sistemas No-lineales Complejos.
Tengo la intención de abrir un hilo específico que explique lo mejor posible la evolución de las capacidades cognitivas humanas, pero requiere una alta dosis de tiempo, trabajo y motivación. Mientras voy a intentar responder a la duda desde una perspectiva antropológica. Si hay conceptos o ideas que no entiendan, será un reto y un placer el esforzarme por hacerme entender.
Bueno, al grano…
Mientras que la diferenciación externa es una condición necesaria para la existencia de relaciones sistemáticas entre partes y elementos de una entidad con características de jerarquía óntica y globalidad- las personas,sociedades,culturas- la diferenciación interna es una posibilidad. Esta es una manera de incrementar la complejidad interna sin aumentar el desorden.
El incremento de la complejidad tiene lugar mediante el auto-copiamiento interno del sistema convirtiéndose en “entorno” para/de sí mismo. El sistema puede generar subsistemas o microsistemas, y subsistemas de éstos (cultura, sociedad, psique, bio-diversidad). También puede copiar su entorno o partes seleccionadas de este internamente, respecto del cual y mediante un bucle re-flexivo, generar nuevas relaciones específicas con el mismo. Las dinámicas de estas subunidades también son sistemáticas.
Al poder replicarse la globalidad (sistema) en la parte (sub-sistema) el sistema puede volverse (micro) entorno para sí mismo. Con la posibilidad de que cada elemento del sistema in-corpore la globalidad, de modo que pueda existir un movimiento inverso de desdoblamiento.
El dualismo individuo/sociedad se vuelve irrelevante. La sociedad, ya está en el individuo ( per-zona, la “z” no es errata), que este in-corpora re-trabajándola creativamente como microentorno para sí mismo.
Ni en la replicación ni en la reproducción ni en la re-creación sistemática, el resultado es idéntico al original. Se trata de una re-creación que in-corpora variedad y diversidad. La diferencia, el cambio, la innovación, es parte intrínseca del proceso de replicación, haciendo inevitable la diferenciación entre original y copia.
Sin embargo, aquellas epistemologías neodarwinistas lineales que comprenden el proceso como reproducción exacta, epistemologías que fundamentan los test de C.I. y teorías standard de las Altas Capacidades, las sutiles diferencias que se observan siempre son comprendidas y denominadas como una “desviación”, anomalías de lo científicamente esperado desde paradigmas lineales reduccionistas que asocian el mismo comportamiento en cada persona, al estar genéticamente determinado.
Dicho esto, las ideas de adaptación correcta a la vida, adaptación a la sociedad, personas normales y personas más inteligentes, son reduccionismos lineales que debemos ir superando o mejor integrando en un contexto más complejo y creativo.
Este texto está trabajado desde la lectura del libro, recién salido del horno,"Antropología biosocial.Biología,cultura y sociedad" de Eugenia Ramirez Goicoechea. Editorial universitaria Ramón Areces (2013), para los que quieran profundizar en el tema lo recomiendo.
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Jue Feb 28 2013, 14:14
Si entramos en teorías de la evolución... la regla es que aquello que más ayuda a "adaptarse" o a sobrevivir es aquello que se transmite a la siguiente generación. Desde este punto de vista, si un ci de 100 ayuda más a adaptarse (a la vida y a la sociedad) que uno de 140, lo que se perpetuará con mayor facilidad será un ci de 100. Eso explica que la mayoría de la población tenga un ci en la media, y que en muchos menos casos se de el efecto de tener menos o más. Como dices, sería en realidad "una anomalía".
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Jue Feb 28 2013, 17:24
de_paso escribió:Si entramos en teorías de la evolución... la regla es que aquello que más ayuda a "adaptarse" o a sobrevivir es aquello que se transmite a la siguiente generación. Desde este punto de vista, si un ci de 100 ayuda más a adaptarse (a la vida y a la sociedad) que uno de 140, lo que se perpetuará con mayor facilidad será un ci de 100. Eso explica que la mayoría de la población tenga un ci en la media, y que en muchos menos casos se de el efecto de tener menos o más. Como dices, sería en realidad "una anomalía".
No lo entiendo, ¿lo puedes explicar?
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 12:10
Según la teoría de Darwin, por ejemplo:
La visión darwiniana predominante dice que somos el resultado de un proceso evolutivo arbitrario que nos motiva a buscar la supervivencia del individuo a toda costa. De acuerdo con esta teoría, de vez en cuando una criatura afortunada experimentó una mutación genética accidental que creó una característica útil para su supervivencia. Ese individuo pasó esta maravillosa nueva característica a sus descendientes, y tras millones de generaciones, pasaría a ser parte de la especie humana. Se nos enseña que este proceso de causación accidental es responsable de todas las características útiles que poseemos. La teoría de Darwin también declara que la competitividad es el comportamiento natural de todas las especies, incluida la humana, y que cada uno de nosotros ha sido programado para valerse por sí mismo en una constante lucha por la supervivencia. Así que las respuestas darwinianas a las eternas preguntas están claras: ¿Quiénes somos? – Simios evolucionados, pura materia física. ¿De dónde venimos? – Somos el afortunado resultado de una serie de mutaciones aleatorias accidentales. ¿Cuál es el objetivo de nuestras vidas? – La supervivencia...
Es decir, igual que si una jirafa tiene el cuello largo porque esa característica fue útil para buscar comida en los arboles, la mayoría de la población en cuestión de inteligencia tendrá un cantidad X porque esa es la cantidad "justa" para sobrevivir mejor. Si una jirafa nace ahora con el cuello más corto o una persona nace con un ci muy inferior o muy superior, tanto la jirafa como la persona son excepciones o anomalías de la media y (en teoría...) lo tendrán un poquito más "difícil".
La visión darwiniana predominante dice que somos el resultado de un proceso evolutivo arbitrario que nos motiva a buscar la supervivencia del individuo a toda costa. De acuerdo con esta teoría, de vez en cuando una criatura afortunada experimentó una mutación genética accidental que creó una característica útil para su supervivencia. Ese individuo pasó esta maravillosa nueva característica a sus descendientes, y tras millones de generaciones, pasaría a ser parte de la especie humana. Se nos enseña que este proceso de causación accidental es responsable de todas las características útiles que poseemos. La teoría de Darwin también declara que la competitividad es el comportamiento natural de todas las especies, incluida la humana, y que cada uno de nosotros ha sido programado para valerse por sí mismo en una constante lucha por la supervivencia. Así que las respuestas darwinianas a las eternas preguntas están claras: ¿Quiénes somos? – Simios evolucionados, pura materia física. ¿De dónde venimos? – Somos el afortunado resultado de una serie de mutaciones aleatorias accidentales. ¿Cuál es el objetivo de nuestras vidas? – La supervivencia...
Es decir, igual que si una jirafa tiene el cuello largo porque esa característica fue útil para buscar comida en los arboles, la mayoría de la población en cuestión de inteligencia tendrá un cantidad X porque esa es la cantidad "justa" para sobrevivir mejor. Si una jirafa nace ahora con el cuello más corto o una persona nace con un ci muy inferior o muy superior, tanto la jirafa como la persona son excepciones o anomalías de la media y (en teoría...) lo tendrán un poquito más "difícil".
- de_pasoAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4262
Cantidad de envíos : 411
Fecha de inscripción : 06/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 12:12
Por favor, entiéndeme "anomalía" en el sentido estadístico, no "patológico"...

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 12:37
Me extiendo en la explicación de la diferencia entre procesos lineales y no lineales u holísticos.
Lo que diferencia a los sistemas dinámicos complejos es su comportamiento, dinámica, causalidad y evolución no-lineales. Las personas y el cerebro se encuentran al igual que la totalidad de seres vivos dentro del conjunto de sistemas dinámicos complejos.
Existe una profunda diferencia entre sistemas lineales y no-lineales por lo que las herramientas para describir y comprender las propiedades de los primeros no nos sirven o son incompletas para la interpretación de los segundos. Como comentaba José Luis en otro hilo, las consecuencias de una praxis lineal en la interpretación de las personas (como sistemas dinámicos complejos) puede ser muy dañina. Es el caso de los test de inteligencia, basados por su propia idiosincrasia en procesos secuencial-lineales, lo explico:
Las ecuaciones no-lineales son mucho más difíciles de proponer y entender porque no pueden apoyarse en la combinación superpuesta de resultados simples y conocidos de ecuaciones sencillas. Un sistema no-lineal es cualquier problema que no puede formularse matemáticamente mediante una combinación lineal de partes independientes, precisamente porque no lo son y sus regímenes de relación son variables y específicos en determinado momento.
Los sistemas lineales cumplen el Principio de Superposición. Este principio se da siempre y cuando se cumplen dos condiciones:
1-Principio de Aditividad por el que f(x+y)=f(x)+f(y). La función de (x+y) es idéntica a la suma de sus funciones por separado, el todo es igual a la suma de sus partes.
2-Principio de Homogeneidad, por el que f(ax)=a f (x). Esto quiere decir que lo que le sucede a las partes le sucede en la misma proporción también al todo en cualquier dimensión y escala de éste.
Los Sistemas no-lineales el todo nunca es equivalente a la suma de las partes.
La no-linealidad significa que un cambio en los efectos no es una función simple de un cambio en las condiciones. No podemos predecir la evolución global ni la de sus partes a partir de sus estados iniciales por su variabilidad y constante interactividad no-lineal. Puede llegar a las mismas dinámicas a partir de condiciones y evoluciones dispares, y al contrario, distintas condiciones iniciales pueden producir los mismos efectos. Los mismos objetivos y motivos pueden ser alcanzados de múltiples (no infinitas) maneras, y distintos objetivos pueden alcanzarse por una misma manera.
Las relaciones entre las partes y de éstas con el sistema global no son constantes ni unívocas, dependen del momento y del lugar, la localización del sistema.
La esencia de la ciencia clásica es la predictibilidad, sabemos lo que sucederá por lo que sucede o ha sucedido, es lo que fundamenta los test de inteligencia y su uso como predictores de altas capacidades intelectuales.
La no-linealidad de las personas y sus procesos cognitivos globales implica que la causalidad sea estocástica (no determinista) no se puede establecer una relacionalidad simple, trivial , única, lineal, directa, unívoca, entre causa y efecto.
Cuando utilizamos un test de inteligencia como predictor de las capacidades intelectuales estamos reduciendo estas capacidades a capacidades artificiales, determinadas en entornos secuencial-lineales, enajenando a la persona de su propiedad más preciada como ser vivo, la no-linealidad, la complejidad y dinamismo.
Valorar positivamente y discriminando según las habilidades artificiales lineales tiene consecuencias dramáticas para una sociedad como sistema dinámico complejo y para los individuos que la forman.
Siento si esto incomoda, pero más incómodo me encuentro yo en un entorno artificial y enajenado que reprime mis capacidades y las reduce a simples procesos secuencial-lineales.
Pretender dar un carácter de determinismo evolutivo según criterios de C.I. me parece espantoso, reduccionista y …mejor lo dejo aquí.
Lo que diferencia a los sistemas dinámicos complejos es su comportamiento, dinámica, causalidad y evolución no-lineales. Las personas y el cerebro se encuentran al igual que la totalidad de seres vivos dentro del conjunto de sistemas dinámicos complejos.
Existe una profunda diferencia entre sistemas lineales y no-lineales por lo que las herramientas para describir y comprender las propiedades de los primeros no nos sirven o son incompletas para la interpretación de los segundos. Como comentaba José Luis en otro hilo, las consecuencias de una praxis lineal en la interpretación de las personas (como sistemas dinámicos complejos) puede ser muy dañina. Es el caso de los test de inteligencia, basados por su propia idiosincrasia en procesos secuencial-lineales, lo explico:
Las ecuaciones no-lineales son mucho más difíciles de proponer y entender porque no pueden apoyarse en la combinación superpuesta de resultados simples y conocidos de ecuaciones sencillas. Un sistema no-lineal es cualquier problema que no puede formularse matemáticamente mediante una combinación lineal de partes independientes, precisamente porque no lo son y sus regímenes de relación son variables y específicos en determinado momento.
Los sistemas lineales cumplen el Principio de Superposición. Este principio se da siempre y cuando se cumplen dos condiciones:
1-Principio de Aditividad por el que f(x+y)=f(x)+f(y). La función de (x+y) es idéntica a la suma de sus funciones por separado, el todo es igual a la suma de sus partes.
2-Principio de Homogeneidad, por el que f(ax)=a f (x). Esto quiere decir que lo que le sucede a las partes le sucede en la misma proporción también al todo en cualquier dimensión y escala de éste.
Los Sistemas no-lineales el todo nunca es equivalente a la suma de las partes.
La no-linealidad significa que un cambio en los efectos no es una función simple de un cambio en las condiciones. No podemos predecir la evolución global ni la de sus partes a partir de sus estados iniciales por su variabilidad y constante interactividad no-lineal. Puede llegar a las mismas dinámicas a partir de condiciones y evoluciones dispares, y al contrario, distintas condiciones iniciales pueden producir los mismos efectos. Los mismos objetivos y motivos pueden ser alcanzados de múltiples (no infinitas) maneras, y distintos objetivos pueden alcanzarse por una misma manera.
Las relaciones entre las partes y de éstas con el sistema global no son constantes ni unívocas, dependen del momento y del lugar, la localización del sistema.
La esencia de la ciencia clásica es la predictibilidad, sabemos lo que sucederá por lo que sucede o ha sucedido, es lo que fundamenta los test de inteligencia y su uso como predictores de altas capacidades intelectuales.
La no-linealidad de las personas y sus procesos cognitivos globales implica que la causalidad sea estocástica (no determinista) no se puede establecer una relacionalidad simple, trivial , única, lineal, directa, unívoca, entre causa y efecto.
Cuando utilizamos un test de inteligencia como predictor de las capacidades intelectuales estamos reduciendo estas capacidades a capacidades artificiales, determinadas en entornos secuencial-lineales, enajenando a la persona de su propiedad más preciada como ser vivo, la no-linealidad, la complejidad y dinamismo.
Valorar positivamente y discriminando según las habilidades artificiales lineales tiene consecuencias dramáticas para una sociedad como sistema dinámico complejo y para los individuos que la forman.
Siento si esto incomoda, pero más incómodo me encuentro yo en un entorno artificial y enajenado que reprime mis capacidades y las reduce a simples procesos secuencial-lineales.
Pretender dar un carácter de determinismo evolutivo según criterios de C.I. me parece espantoso, reduccionista y …mejor lo dejo aquí.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 12:48
de_paso escribió:Según la teoría de Darwin, por ejemplo:
La visión darwiniana predominante dice que somos el resultado de un proceso evolutivo arbitrario que nos motiva a buscar la supervivencia del individuo a toda costa. De acuerdo con esta teoría, de vez en cuando una criatura afortunada experimentó una mutación genética accidental que creó una característica útil para su supervivencia. Ese individuo pasó esta maravillosa nueva característica a sus descendientes, y tras millones de generaciones, pasaría a ser parte de la especie humana. Se nos enseña que este proceso de causación accidental es responsable de todas las características útiles que poseemos. La teoría de Darwin también declara que la competitividad es el comportamiento natural de todas las especies, incluida la humana, y que cada uno de nosotros ha sido programado para valerse por sí mismo en una constante lucha por la supervivencia. Así que las respuestas darwinianas a las eternas preguntas están claras: ¿Quiénes somos? – Simios evolucionados, pura materia física. ¿De dónde venimos? – Somos el afortunado resultado de una serie de mutaciones aleatorias accidentales. ¿Cuál es el objetivo de nuestras vidas? – La supervivencia...
Es decir, igual que si una jirafa tiene el cuello largo porque esa característica fue útil para buscar comida en los arboles, la mayoría de la población en cuestión de inteligencia tendrá un cantidad X porque esa es la cantidad "justa" para sobrevivir mejor. Si una jirafa nace ahora con el cuello más corto o una persona nace con un ci muy inferior o muy superior, tanto la jirafa como la persona son excepciones o anomalías de la media y (en teoría...) lo tendrán un poquito más "difícil".
Ah, la jirafa no solo tiene cuello, también tiene patas, lengua,etc y se encuentra en entornos variables, hay diferentes subespecies de jirafas con diferentes características.
Contra, un poco de intención holística porfa, si no el diálogo es aburrido y poco motivador.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8049
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 14:01
Estoy con Julián... y no sé si este post va aquí. JL, lo mueves al hilo que corresponda, por favor...
La verdad es que tratar de representar cómo transcurren los procesos de pensamiento de la mente humana a través de un modelo lineal parece poco serio. Honestamente, nunca lo había pensado de esa manera. Pero ante la evidencia mostrada, me parece que un test para "calcular" el numerito se basa en la realización de un número de pruebas separadas, y el conjunto de las mismas superpuestas dan idea del CI... Y claro, parece poco fiable, dada la naturaleza altamente no lineal de la función que se quiere "medir". Probablemente se pueda determinar con una cierta precisión alguna capacidad particular. Incluso me parece difícil poder medir todas las diferentes capacidades con varios tests. No es mi área de expertise, claro, de eso que se encarguen los expertos. Lo digo por expresar lo que en este momento pienso.
Yo trabajo en simulación y optimización de procesos industriales. Llevándolo al mundo de la simulación de procesos, donde no existen componentes como la emocionalidad, los modelos son generalmente no lineales, algunos con componentes estocásticos para darles mayor verosimilitud (básicamente en los parámetros utilizados en los modelos, que se pueden estimar con una cierta precisión pero están sujetos a cambios a veces imposibles de predecir), pero aún con modelos complejísimos no se puede garantizar que la solución del sistema sea única, ni que hablar de hallar un óptimo global (económico, ambiental, o de la función objetivo que se desee). Los únicos modelos que pueden garantizar la obtención de un óptimo global son los lineales. Y uno puede hacer el modelo más y más complejo pero llega un punto en que no puede ser resuelto (los métodos conocidos para resolver sistemas no lineales basan su propiedad de convergencia en la quasi linealidad local del sistema en torno a la solución, por lo que dar un punto inicial alejado de la solución hace que no converja). Entonces qué se hace? Se recurre a la simplificación, a la aplicación de hipótesis simplificatorias que muchas veces son lógicas y parecen adecuadas. Muchas veces no. Entonces uno obtiene una solución que permite predecir algo con una cierta probabilidad, que tampoco es algo para creer a pies juntillas porque las distribuciones de probabilidad también son abstracciones y no representan exactamente nada. A ver si yo supuse que la distribución de probabilidad es normal y resulta que era F... (ay, es que he visto cada cosa). Y hablamos de algo que no tiene vida propia. (aunque a veces lo parezca :D)
Llevándolo a lo que nos interesa, sólo me resta enunciar el conocido cliché: la vida real es muy, pero muy no lineal. Y estocástica. Y emocional. Y llena de componentes que no solo no pueden ser modelados, no pueden ser predichos cualitativamente y a veces ni siquiera imaginados. Pensar que una prueba basada en el principio de superposición puede caracterizar la inteligencia me suena al menos incompleto. No me atrevo a decir erróneo porque tampoco estoy convencida al 100% de que algunas cosas no puedan ser determinadas mediante esta clase de pruebas... Alguna inteligencia podrá ser caracterizada de este modo. Ahora, ver la "inteligencia" global, desde el punto de vista holístico, definitivamente con esta clase de pruebas y a la luz de lo que vengo leyendo, no me parece fiable.
La verdad es que tratar de representar cómo transcurren los procesos de pensamiento de la mente humana a través de un modelo lineal parece poco serio. Honestamente, nunca lo había pensado de esa manera. Pero ante la evidencia mostrada, me parece que un test para "calcular" el numerito se basa en la realización de un número de pruebas separadas, y el conjunto de las mismas superpuestas dan idea del CI... Y claro, parece poco fiable, dada la naturaleza altamente no lineal de la función que se quiere "medir". Probablemente se pueda determinar con una cierta precisión alguna capacidad particular. Incluso me parece difícil poder medir todas las diferentes capacidades con varios tests. No es mi área de expertise, claro, de eso que se encarguen los expertos. Lo digo por expresar lo que en este momento pienso.
Yo trabajo en simulación y optimización de procesos industriales. Llevándolo al mundo de la simulación de procesos, donde no existen componentes como la emocionalidad, los modelos son generalmente no lineales, algunos con componentes estocásticos para darles mayor verosimilitud (básicamente en los parámetros utilizados en los modelos, que se pueden estimar con una cierta precisión pero están sujetos a cambios a veces imposibles de predecir), pero aún con modelos complejísimos no se puede garantizar que la solución del sistema sea única, ni que hablar de hallar un óptimo global (económico, ambiental, o de la función objetivo que se desee). Los únicos modelos que pueden garantizar la obtención de un óptimo global son los lineales. Y uno puede hacer el modelo más y más complejo pero llega un punto en que no puede ser resuelto (los métodos conocidos para resolver sistemas no lineales basan su propiedad de convergencia en la quasi linealidad local del sistema en torno a la solución, por lo que dar un punto inicial alejado de la solución hace que no converja). Entonces qué se hace? Se recurre a la simplificación, a la aplicación de hipótesis simplificatorias que muchas veces son lógicas y parecen adecuadas. Muchas veces no. Entonces uno obtiene una solución que permite predecir algo con una cierta probabilidad, que tampoco es algo para creer a pies juntillas porque las distribuciones de probabilidad también son abstracciones y no representan exactamente nada. A ver si yo supuse que la distribución de probabilidad es normal y resulta que era F... (ay, es que he visto cada cosa). Y hablamos de algo que no tiene vida propia. (aunque a veces lo parezca :D)
Llevándolo a lo que nos interesa, sólo me resta enunciar el conocido cliché: la vida real es muy, pero muy no lineal. Y estocástica. Y emocional. Y llena de componentes que no solo no pueden ser modelados, no pueden ser predichos cualitativamente y a veces ni siquiera imaginados. Pensar que una prueba basada en el principio de superposición puede caracterizar la inteligencia me suena al menos incompleto. No me atrevo a decir erróneo porque tampoco estoy convencida al 100% de que algunas cosas no puedan ser determinadas mediante esta clase de pruebas... Alguna inteligencia podrá ser caracterizada de este modo. Ahora, ver la "inteligencia" global, desde el punto de vista holístico, definitivamente con esta clase de pruebas y a la luz de lo que vengo leyendo, no me parece fiable.
- José LuisVeterano/a
- Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 14:12
Off topic.
Supongo que la mayoría conoce la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg.
Una simplificaçao:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_tri%C3%A1rquica_de_la_inteligencia
Supongo que la mayoría conoce la teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg.
Una simplificaçao:
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_tri%C3%A1rquica_de_la_inteligencia
- azorVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 7091
Cantidad de envíos : 2302
Fecha de inscripción : 11/08/2010
Edad : 48
Localización : Bolivia
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 15:09
La teroría evolucionista puede mal-interpretarse en el sentido de que pareciera decir que una especie superior es aquélla que sobrevive en el tiempo o que muta y sobrevive en el tiempo.
Sin embargo, ningún especimen de una especie en realidad sobrevive demasiado tiempo. Hay algo de martírico en que se considere que porque tu especie sobreviva aunque tú no sobrevivas, tú de cierta manera sobrevives.
Especie genética = Paraíso cristiano - Paraíso perdido - Paraíso prometido
Sin embargo, ningún especimen de una especie en realidad sobrevive demasiado tiempo. Hay algo de martírico en que se considere que porque tu especie sobreviva aunque tú no sobrevivas, tú de cierta manera sobrevives.
Especie genética = Paraíso cristiano - Paraíso perdido - Paraíso prometido
- azorVeterano/a
- Valoración : 4
Actividad : 7091
Cantidad de envíos : 2302
Fecha de inscripción : 11/08/2010
Edad : 48
Localización : Bolivia
Re: "El talento es el conocimiento al servicio de una vida lograda"
Vie Mar 01 2013, 15:17
El pensamiento lineal evolucionista atraviesa varios enfoques de estudio que incluye a las mismas "connotaciones que mencioné" arriba cuando estudia a la inteligencia.
Pucha, son reflexiones jaladas de los cabellos pero se me ocurrieron luego de leer el texto de Julián y zaz me vino el impulso inmediato de escribirlas.
Pucha, son reflexiones jaladas de los cabellos pero se me ocurrieron luego de leer el texto de Julián y zaz me vino el impulso inmediato de escribirlas.
Página 1 de 2. • 1, 2 

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.