Vegetarianismo
+7
yomismamenete
alohamahalo
alodnamra
Elisewin
crr
María
Jabali
11 participantes
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

- InvitadoInvitado
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:24
Yo hago las hamburguesas vegetales con lentejas, pan rallado y mucho comino, acompañadas de una salsa de tomate muy poco hecha (prácticamente asusto el tomate y ya)
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:25
Yo con lentejas no las he hecho nunca. Hace más de un año que no como lentejas, les cogí un miedo horroroso (pero si me sientan bien los garbanzos, digo yo que las puedo tomar. También me atreveré algún día).
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:37
Pues a mi la "leche de soja", sin más sabores añadidos, me gusta. Tiene un sabor como a batido bastante rico, aunque es cierto que le da mal sabor al café. Sólo está buena "a palo seco".
Por cierto, Sarmale, viendo la lista de platos... el pan, ¿es realmente vegano? Muchas veces se le aplica una capa de huevo al exterior para que la hornear quede con ese brillo característico...
Por cierto, Sarmale, viendo la lista de platos... el pan, ¿es realmente vegano? Muchas veces se le aplica una capa de huevo al exterior para que la hornear quede con ese brillo característico...
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:39
El pan puede ser o no vegano... 
También hay panes que llevan leche. Lo que yo te quería decir es que no es tan difícil cocinar platos sin ingredientes de origen animal. De hecho, yo sé que si voy a comer a casa de alguien, va a poner carne o pescado: todo eso, si las ensaladas van sin pollo o bacon.
No sé si alguien puede decir que sabe cocinar si no sabe hacer un buen plato de legumbres o si para él las verduras son guarnición.
A eso me refería.

También hay panes que llevan leche. Lo que yo te quería decir es que no es tan difícil cocinar platos sin ingredientes de origen animal. De hecho, yo sé que si voy a comer a casa de alguien, va a poner carne o pescado: todo eso, si las ensaladas van sin pollo o bacon.
No sé si alguien puede decir que sabe cocinar si no sabe hacer un buen plato de legumbres o si para él las verduras son guarnición.
A eso me refería.
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8049
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:39
A mi me ha entrado una duda ahora que leí todo lo que escribieron.
Para consumir la misma cantidad de proteínas que aportan 100 gramos de carne, habría que consumir 300 gramos de soja (soja como poroto seco 300 gramos? o rehidratada?), por ejemplo? (Eso dijo Armando, no?). O sea, haciendo unos números muy sencillos, 150 kcal vs. 1200 kcal si los 300 gramos son de porotos secos? yo comería carne... 1200 kcal es lo que puedo consumir a diario con el plan de alimentación que estoy siguiendo ahora, que por lesión no puedo hacer ejercicio... Realmente me rendiría más comer un trocito de carne con una buena ensalada y estaría perfectamente alimentada, con todos los nutrientes necesarios... porque de ningún modo podría consumir a diario 300 gramos de soja sin convertirme en una pelota... Es realmente así?
Para consumir la misma cantidad de proteínas que aportan 100 gramos de carne, habría que consumir 300 gramos de soja (soja como poroto seco 300 gramos? o rehidratada?), por ejemplo? (Eso dijo Armando, no?). O sea, haciendo unos números muy sencillos, 150 kcal vs. 1200 kcal si los 300 gramos son de porotos secos? yo comería carne... 1200 kcal es lo que puedo consumir a diario con el plan de alimentación que estoy siguiendo ahora, que por lesión no puedo hacer ejercicio... Realmente me rendiría más comer un trocito de carne con una buena ensalada y estaría perfectamente alimentada, con todos los nutrientes necesarios... porque de ningún modo podría consumir a diario 300 gramos de soja sin convertirme en una pelota... Es realmente así?
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:47
A ver.
Primero, tienes que ver cuántas raciones de proteínas necesitas tú. La ingesta de proteínas es el 15 o 20 por ciento de la dieta diaria.
100 gramos de soja tienen 36 gramos de proteína y 100 gr de ternera tienen unos 20 gramos de proteína.
La carne no te da todos los nutrientes necesarios: no tiene propiedades mágicas. La OMS recomienda que no más de un tercio de las proteínas que ingerimos sea de origen animal, si es que los comemos, y que más de dos tercios sean de origen vegetal.
Las proteínas vegetales no son "completas" y por eso hay que combinarlas: legumbres con cereales; legumbres con frutos secos o cereales con frutos secos. Y se les pueden añadir semillas que también tienen proteínas. Y no es necesario complementarlas en el mismo plato ni en la misma comida...
Yo antes no sabía comer. Bueno, estoy aprendiendo. Pero la alimentación está llena de mitos. Me sigue pareciendo increíble que la gente piense que por comer carne o pescado tiene todos los nutrientes necesarios y solo cuando se plantea el paso a una alimentación vegetariana se dé cuenta de lo mala que era su alimentación...
Primero, tienes que ver cuántas raciones de proteínas necesitas tú. La ingesta de proteínas es el 15 o 20 por ciento de la dieta diaria.
100 gramos de soja tienen 36 gramos de proteína y 100 gr de ternera tienen unos 20 gramos de proteína.
La carne no te da todos los nutrientes necesarios: no tiene propiedades mágicas. La OMS recomienda que no más de un tercio de las proteínas que ingerimos sea de origen animal, si es que los comemos, y que más de dos tercios sean de origen vegetal.
Las proteínas vegetales no son "completas" y por eso hay que combinarlas: legumbres con cereales; legumbres con frutos secos o cereales con frutos secos. Y se les pueden añadir semillas que también tienen proteínas. Y no es necesario complementarlas en el mismo plato ni en la misma comida...
Yo antes no sabía comer. Bueno, estoy aprendiendo. Pero la alimentación está llena de mitos. Me sigue pareciendo increíble que la gente piense que por comer carne o pescado tiene todos los nutrientes necesarios y solo cuando se plantea el paso a una alimentación vegetariana se dé cuenta de lo mala que era su alimentación...
Re: Vegetarianismo
Jue Dic 20 2012, 23:50
Elisewin escribió:A mi me ha entrado una duda ahora que leí todo lo que escribieron.
Para consumir la misma cantidad de proteínas que aportan 100 gramos de carne, habría que consumir 300 gramos de soja (soja como poroto seco 300 gramos? o rehidratada?), por ejemplo? (Eso dijo Armando, no?). O sea, haciendo unos números muy sencillos, 150 kcal vs. 1200 kcal si los 300 gramos son de porotos secos? yo comería carne... 1200 kcal es lo que puedo consumir a diario con el plan de alimentación que estoy siguiendo ahora, que por lesión no puedo hacer ejercicio... Realmente me rendiría más comer un trocito de carne con una buena ensalada y estaría perfectamente alimentada, con todos los nutrientes necesarios... porque de ningún modo podría consumir a diario 300 gramos de soja sin convertirme en una pelota... Es realmente así?
Yo me refería a los brotes de soja, más bien. Porque es el producto que es más fácil de encontrar aquí en España, aunque ahora empiezo a ver más por las tiendas la soja-legumbre. Aunque creo que lo de 300 gramos es porque eso es lo que se necesita para poder obtener niveles correctos de todos los aminoácidos a base de comer soja, para no terminar teniendo deficiencias de los aminoácidos que las plantas llevan en menor cantidad.
Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 00:00
No, yo no soy vegana.
Yo como vegano en mi casa. Porque la leche me sienta fatal (y aún así, tomo café con leche de máquina en el trabajo). Fuera de casa, como lo que haya o lo que me apetezca. Y porque compraba huevos y los tenía que tirar, a pesar de que comprara media docena, porque vivo sola.
Y, a partir del 11 de enero, que me pongo a dieta ya con una dietista, comeré vegano en casas ajenas porque pretendo no saltarme la dieta.
Esto... salvo que haya torta de la Serena o del Casar, que entonces la dieta y el veganismo se irán a tomar por culo. Así como te lo digo.
Tengo colitis ulcerosa. Mi proceso fue, básicamente, que en pleno brote (que comí lentejas y me morí vilmente y por eso les tengo miedo) me tiré comiendo ternerita a la plancha, cerdo ibérico a la plancha y pescado al vapor durante meses y meses. Luego, como quería ver, con más miedo que vergüenza, si podía incorporar las verduras a mi dieta, compré libros veganos sin saber qué era el veganismo siquiera. Y me enamoré de una mujer que se llama Isa Chandra Moskowitz y que hace libros de cocina para inútiles como yo. Es decir, pone: "se pica el ajo y se fríe un minuto. Se pica la cebolla y se fríe cinco minutos a fuego medio". Ole. Así sí. No dice "harina, la que admita" o "pocha hasta que lo veas hecho" (y yo qué sé cuándo lo veo hecho).
Así que comencé a comer verduras, poquitas, y luego garbanzos, con mucho miedo (porque ADORO los garbanzos y pensaba que como me sentaran mal, me iba a dar un síncope). Y luego alubias. Y luego me hago unas ensaladas de garbanzos con romanesco, coliflor y brócoli que no se las salta un caballo. Y me sientan bien. Esta alimentación me sienta bien.
La última vez que comí bacalao dorado y solomillo a la plancha en un restaurante fui al baño diez veces. No vuelvo a hacerlo más.
Cuido mucho mi alimentación. Bueno, mucho tampoco, porque a mí me gusta mucho comer y si me da el ataque me pongo hasta el culo. Pero no puedo comer todo lo que querría comer, así que cuando me cuelo, estoy dos días con dolores.
El miércoles fui al digestivo, a mi revisión anual (estoy como una reina, otros con colitis ulcerosa van cada dos meses o cuatro) y tengo todos los análisis geniales. El hierro bien (con la colitis se pierde sangre cuando hay un brote, así que te quedas anémica perdida), la B12 bien (sí, me suplemento: no llego a los niveles de B12 ni loca con alimentación ovolacto), proteínas bien, niveles de sedimentación bien... Todo bien. Incluso cosas que no sé ni qué son, tengo bien.
Yo como vegano en mi casa. Porque la leche me sienta fatal (y aún así, tomo café con leche de máquina en el trabajo). Fuera de casa, como lo que haya o lo que me apetezca. Y porque compraba huevos y los tenía que tirar, a pesar de que comprara media docena, porque vivo sola.
Y, a partir del 11 de enero, que me pongo a dieta ya con una dietista, comeré vegano en casas ajenas porque pretendo no saltarme la dieta.
Esto... salvo que haya torta de la Serena o del Casar, que entonces la dieta y el veganismo se irán a tomar por culo. Así como te lo digo.
Tengo colitis ulcerosa. Mi proceso fue, básicamente, que en pleno brote (que comí lentejas y me morí vilmente y por eso les tengo miedo) me tiré comiendo ternerita a la plancha, cerdo ibérico a la plancha y pescado al vapor durante meses y meses. Luego, como quería ver, con más miedo que vergüenza, si podía incorporar las verduras a mi dieta, compré libros veganos sin saber qué era el veganismo siquiera. Y me enamoré de una mujer que se llama Isa Chandra Moskowitz y que hace libros de cocina para inútiles como yo. Es decir, pone: "se pica el ajo y se fríe un minuto. Se pica la cebolla y se fríe cinco minutos a fuego medio". Ole. Así sí. No dice "harina, la que admita" o "pocha hasta que lo veas hecho" (y yo qué sé cuándo lo veo hecho).
Así que comencé a comer verduras, poquitas, y luego garbanzos, con mucho miedo (porque ADORO los garbanzos y pensaba que como me sentaran mal, me iba a dar un síncope). Y luego alubias. Y luego me hago unas ensaladas de garbanzos con romanesco, coliflor y brócoli que no se las salta un caballo. Y me sientan bien. Esta alimentación me sienta bien.
La última vez que comí bacalao dorado y solomillo a la plancha en un restaurante fui al baño diez veces. No vuelvo a hacerlo más.
Cuido mucho mi alimentación. Bueno, mucho tampoco, porque a mí me gusta mucho comer y si me da el ataque me pongo hasta el culo. Pero no puedo comer todo lo que querría comer, así que cuando me cuelo, estoy dos días con dolores.
El miércoles fui al digestivo, a mi revisión anual (estoy como una reina, otros con colitis ulcerosa van cada dos meses o cuatro) y tengo todos los análisis geniales. El hierro bien (con la colitis se pierde sangre cuando hay un brote, así que te quedas anémica perdida), la B12 bien (sí, me suplemento: no llego a los niveles de B12 ni loca con alimentación ovolacto), proteínas bien, niveles de sedimentación bien... Todo bien. Incluso cosas que no sé ni qué son, tengo bien.
- InvitadoInvitado
Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 00:05
Yo tengo miedo de hacerme unos análisis. Los últimos meses he comido tan tan tan tan tan mal que seguro que debo tener todo de pena. Ufff
Pues ya irás poniendo recetas.
Pues ya irás poniendo recetas.

Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 00:06
Yo pensaba lo mismo cuando comía fatal (pero FATAL) y ni glucosa alta, ni colesterol (no me lo explico) ni nada. Así que lo mismo estás como una rosa, oye...
- JabaliAsiduo/a
- Valoración : 0
Actividad : 4032
Cantidad de envíos : 270
Fecha de inscripción : 17/12/2012
Edad : 49
Localización : En la inopia
Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 19:33
Alberto 18 escribió:Respecto a ese tema, no es que yo lo considere natural y tu malo, es que ES natural, y luego ya puedes decidir sobre si piensas que es bueno o malo.
Hola Alberto. Como dije antes, dudo que sea natural, pero lo concedo. Sin embargo, para mí, que algo sea natural, no significa que sea bueno, ni deseable.
Discutamos sobre un hecho natural: La competencia por la comida, la lucha por la supervivencia, y la defensa del territorio. Muchas especies se organizan en grupos, que se establecen en un área en la que encuentran los recursos para sobrevivir, y no admiten otros grupos de la misma especie en su territorio, lo que lleva a luchas por la supremacía. Leones, por ejemplo. Sin embargo, hay especies que son capaces de desplegar luchas a mayor escala, como los chimpancés, y las hormigas. Pero hay una especie que está especialmente dotada para ello, la nuestra. ¿Es la guerra natural?
Podría pensarse que sí. La lucha por los recursos en la naturaleza es un hecho. Los humanos hemos luchado por territorios, por colonias, por oro, por petróleo... Por otro lado, a los que sepan de historia les será difícil encontrar algún tiempo en que no hubiera alguna guerra en el mundo. La historia de la humanidad es la historia de las guerras. Quizás las últimas guerras podamos verlas como 'artificiales' por las causas que las originan, pero cuanto mas retrocedas en la historia, más naturales parecen. Sobre todo, cuando se luchaba por territorios fértiles. Creo que un alienígena vería que la guerra forma parte de la naturaleza del hombre.
¿Es por ser natural, buena o deseable?... Pues para mí, lo de comer carne, tampoco. Si lo es para tí, pues muy bien. Y como he dicho desde el principio, lo respeto, y no pretendo evangelizar a nadie.
Si dos personas encuentran un animal herido, una puede querer cuidarlo, y otra puede querer rematarlo para evitarle sufrimiento. ¿Cuál de las dos lleva razón? Para mí, ambas.
Hay muchas cosas que das por sentadas, y que yo no tengo nada claras. Esa separación entre humanos y animales es para tí mas fuerte, y para mí mas difusa. Nuestra superioridad sobre los animales, también. Sí, tenemos nuestra inteligencia, y estamos en lo alto de la pirámide alimenticia, y lo dominamos todo. Pero para mí somos la única especie que provoca extinciones masivas, deforestación y desertización, incendios, contaminación biológica, química y radiactiva... y que pone en serio peligro la vida en el planeta. También somos la única especie capaz de matarnos los unos a los otros por cosas como el fútbol.
¿Qué distingue a la Tierra de todos los planetas conocidos? La vida. Y como dijo Jonas Salk: "Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años todas las formas de vida florecerían"
Pensarás que estoy derivando y cambiando de tema, pero para mí vegetarianismo y ecología van muy ligados.
Como dije antes, creo que este debate no nos lleva a ningún lado. No nos vamos a convencer, y estoy perdiendo interés en seguir argumentando. Me basta nuestro respeto mutuo por la decisión del otro.
Alberto 18 escribió:De hecho, por naturaleza biológica, y algo que me sigue sorprendiendo en el reino animal actual, tiene mucho más sentido las sociedades matriarcales, los harenes de machos para las hembras, por así decirlo, dada la naturaleza de la reproducción. Por eso me sigue sorprendiendo que en muchas especies con reproducción sexual y dimorfismo sexual, sea el macho el que domine, incluida la nuestra. Veo mucho más lógico que fuera al revés. A pesar de mis opiniones personales, si las mujeres decidieran ahora tener harenes de hombre y trasformar así el paradigma reproductivo, no le podría encontrar ninguna inconsistencia. A nivel natural, me parecería perfectamente lógico. Por el hecho de ser las hembras las que dan a luz. Como con las abejas.
Respecto a este tema... Admití que las analogías tienen sus limitaciones, y para tí no fue válida la que usé para comparar vegetarianismo y 'superioridad' del hombre sobre la mujer, por mezclar un asunto natural como son las cadenas tróficas, con los comportamientos humanos. Creo que admitirás que tu analogía es aún mas desafortunada, ya que caes en el mismo error de mezclar un asunto natural como la sexualidad de las abejas, con el comportamiento humano, agravada por el hecho de comparar vivíparos con ovíparos, y teniendo en cuenta la proporción de mujeres fértiles en la humanidad, con la de las abejas reina en las colonias.
En fin. Por mi parte, doy la discusión por concluida. Entiendo que no te satisfaga, pero no he entrado en el foro para discutir, ni para convencer a nadie de nada. No soy perfecto, pero intento ser consecuente con lo que me dicta mi conciencia, y no me interesa entrar en temas metafísicos sobre si es superior el intelecto a la emoción, o si los hechos naturales están por encima del bien y del mal. Me preguntaste si creía que estaba equivocado, y te contesté con sinceridad, admití que podía ser yo el equivocado y que respeto tu decisión. No creo que debas ofenderte por ello, igual que a mí no me ofende que creas que soy yo el que se equivoca. Somos humanos. Un cordial saludo.
- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 20:04
No quiero entrar en el debate si es mejor o peor el vegetarianismo, pero si creo conveniente compartir los conocimientos que desde la antropología evolutiva se tienen sobre el cambio de herbívoros a omnívoros en la especie humana.
Los chimpancés obtienen hasta un 7% de la energía necesaria para vivir de alimentos de origen animal:gusanos, termitas, pequeños mamíferos,etc., los austrolopitecos ya cazaban algunos pequeños animales, tal y como hacen los chimpancés, por lo que los homínidos estaban ya preparados (preadaptados) para el consumo de carne.
Los alimentos de origen animal son más difíciles de predecir, por ello se cree que ciertas habilidades intelectuales favorecieron el desarrollo del cerebro que a su vez necesitaba de mayor cantidad de energía para mantenerlo en actividad.
De una dieta vegetarianan se pasó a otra con más contenido en proteínas y grasas de origen animal y se inició un proceso de aumento intelectual único entre los primates.
El cambio de dieta tuvo como consecuencia anatómica relevante el acortamiento del tubo digestivo. Los herbívoros tienen largos y complejos aparatos digestivos para digerir los alimentos vegetales.
Este acortamiento del tuvo digestivo permitió la reducción de la energía y complegidad del desarrollo del aparato digestivo, mientras que el consumo de carne procuraba más energía. Este superavit energético se podría utilizar para el desarrollo y complejización del cerebro. A medida que el aparato digestivo se fué acortando, el cerebro fué aumentando su volumén y complejidad durante la evolución del género Homo.
Dicho esto, que cada cual coma lo que quiera, a saber a donde va la evolución, no tiene porqué ser lineal. :D
Los chimpancés obtienen hasta un 7% de la energía necesaria para vivir de alimentos de origen animal:gusanos, termitas, pequeños mamíferos,etc., los austrolopitecos ya cazaban algunos pequeños animales, tal y como hacen los chimpancés, por lo que los homínidos estaban ya preparados (preadaptados) para el consumo de carne.
Los alimentos de origen animal son más difíciles de predecir, por ello se cree que ciertas habilidades intelectuales favorecieron el desarrollo del cerebro que a su vez necesitaba de mayor cantidad de energía para mantenerlo en actividad.
De una dieta vegetarianan se pasó a otra con más contenido en proteínas y grasas de origen animal y se inició un proceso de aumento intelectual único entre los primates.
El cambio de dieta tuvo como consecuencia anatómica relevante el acortamiento del tubo digestivo. Los herbívoros tienen largos y complejos aparatos digestivos para digerir los alimentos vegetales.
Este acortamiento del tuvo digestivo permitió la reducción de la energía y complegidad del desarrollo del aparato digestivo, mientras que el consumo de carne procuraba más energía. Este superavit energético se podría utilizar para el desarrollo y complejización del cerebro. A medida que el aparato digestivo se fué acortando, el cerebro fué aumentando su volumén y complejidad durante la evolución del género Homo.
Dicho esto, que cada cual coma lo que quiera, a saber a donde va la evolución, no tiene porqué ser lineal. :D
- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8049
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: Vegetarianismo
Vie Dic 21 2012, 20:43
Una vez leí (lo siento, no pude encontrar la fuente) que la carencia de nutrientes proporcionados por alimentos provenientes del reino animal estaría correlacionada con una mayor incidencia de la enfermedad de Alzheimer... Ahora que pones esto, creo que de alguna manera hay relación... Mayor desarrollo intelectual asociado al inicio de la dieta omnívora... Interesante.
Veré si consigo la referencia a esto que comenté.
Veré si consigo la referencia a esto que comenté.
- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6484
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: Vegetarianismo
Sáb Dic 22 2012, 14:26
Julián, yo había leído (no recuerdo ahora la fuente) que la clave de la evolución humana se debió en gran parte, no a un alimento específico, sino al descubrimiento de la cocina; a partir de que se comenzó a cocinar los nutrientes se asimilaron de un modo más eficiente (digámoslo así).homo divergenticus escribió:No quiero entrar en el debate si es mejor o peor el vegetarianismo, pero si creo conveniente compartir los conocimientos que desde la antropología evolutiva se tienen sobre el cambio de herbívoros a omnívoros en la especie humana.
Los chimpancés obtienen hasta un 7% de la energía necesaria para vivir de alimentos de origen animal:gusanos, termitas, pequeños mamíferos,etc., los austrolopitecos ya cazaban algunos pequeños animales, tal y como hacen los chimpancés, por lo que los homínidos estaban ya preparados (preadaptados) para el consumo de carne.
Los alimentos de origen animal son más difíciles de predecir, por ello se cree que ciertas habilidades intelectuales favorecieron el desarrollo del cerebro que a su vez necesitaba de mayor cantidad de energía para mantenerlo en actividad.
De una dieta vegetarianan se pasó a otra con más contenido en proteínas y grasas de origen animal y se inició un proceso de aumento intelectual único entre los primates.
El cambio de dieta tuvo como consecuencia anatómica relevante el acortamiento del tubo digestivo. Los herbívoros tienen largos y complejos aparatos digestivos para digerir los alimentos vegetales.
Este acortamiento del tuvo digestivo permitió la reducción de la energía y complegidad del desarrollo del aparato digestivo, mientras que el consumo de carne procuraba más energía. Este superavit energético se podría utilizar para el desarrollo y complejización del cerebro. A medida que el aparato digestivo se fué acortando, el cerebro fué aumentando su volumén y complejidad durante la evolución del género Homo.
Dicho esto, que cada cual coma lo que quiera, a saber a donde va la evolución, no tiene porqué ser lineal. :D
También he leído que al acercarse las poblaciones a las zonas costeras y al añadir a su dieta los productos procedentes del medio marino muy ricos en vitaminas, minerales y omega 3, se produjo un desarrollo encefálico porque, además, este último tiene un papel fundamental en las membranas neuronales y en las conexiones sinápticas y facilita el crecimiento de las vainas de mielina.
Pd: No me ha tocado la loteria, la vida sigue igual...

- ElisewinVeterano/a
- Valoración : 5
Actividad : 8049
Cantidad de envíos : 4072
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 59
Localización : Argentina
Re: Vegetarianismo
Sáb Dic 22 2012, 15:08
Me habías citado pero lo borraste... 
Bueno encontré algo sobre Alzheimer y dieta...
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400007&script=sci_arttext
Lo que importa parece ser que es comer pescado....
Las carnes rojas no están aconsejadas por el contenido graso, pero si son magras aparentemente no habría problema.
(Scielo es un proyecto para poner en línea información aparecida en revistas científicas indizadas en ISI, esto no es material de divulgación)

Bueno encontré algo sobre Alzheimer y dieta...
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400007&script=sci_arttext
Lo que importa parece ser que es comer pescado....
Las carnes rojas no están aconsejadas por el contenido graso, pero si son magras aparentemente no habría problema.
(Scielo es un proyecto para poner en línea información aparecida en revistas científicas indizadas en ISI, esto no es material de divulgación)
- MaríaVeterano/a
- Valoración : 3
Actividad : 6484
Cantidad de envíos : 1725
Fecha de inscripción : 11/05/2010
Localización : Al otro lado del espejo
Re: Vegetarianismo
Dom Dic 23 2012, 21:33
Sí, me has pillado.Elisewin escribió:Me habías citado pero lo borraste...
Bueno encontré algo sobre Alzheimer y dieta...
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400007&script=sci_arttext
Lo que importa parece ser que es comer pescado....
Las carnes rojas no están aconsejadas por el contenido graso, pero si son magras aparentemente no habría problema.
(Scielo es un proyecto para poner en línea información aparecida en revistas científicas indizadas en ISI, esto no es material de divulgación)

- homo divergenticusVeterano/a
- Valoración : 36
Actividad : 9212
Cantidad de envíos : 3715
Fecha de inscripción : 29/11/2012
Re: Vegetarianismo
Lun Dic 24 2012, 13:26
María escribió:Julián, yo había leído (no recuerdo ahora la fuente) que la clave de la evolución humana se debió en gran parte, no a un alimento específico, sino al descubrimiento de la cocina; a partir de que se comenzó a cocinar los nutrientes se asimilaron de un modo más eficiente (digámoslo así).homo divergenticus escribió:No quiero entrar en el debate si es mejor o peor el vegetarianismo, pero si creo conveniente compartir los conocimientos que desde la antropología evolutiva se tienen sobre el cambio de herbívoros a omnívoros en la especie humana.
Los chimpancés obtienen hasta un 7% de la energía necesaria para vivir de alimentos de origen animal:gusanos, termitas, pequeños mamíferos,etc., los austrolopitecos ya cazaban algunos pequeños animales, tal y como hacen los chimpancés, por lo que los homínidos estaban ya preparados (preadaptados) para el consumo de carne.
Los alimentos de origen animal son más difíciles de predecir, por ello se cree que ciertas habilidades intelectuales favorecieron el desarrollo del cerebro que a su vez necesitaba de mayor cantidad de energía para mantenerlo en actividad.
De una dieta vegetarianan se pasó a otra con más contenido en proteínas y grasas de origen animal y se inició un proceso de aumento intelectual único entre los primates.
El cambio de dieta tuvo como consecuencia anatómica relevante el acortamiento del tubo digestivo. Los herbívoros tienen largos y complejos aparatos digestivos para digerir los alimentos vegetales.
Este acortamiento del tuvo digestivo permitió la reducción de la energía y complegidad del desarrollo del aparato digestivo, mientras que el consumo de carne procuraba más energía. Este superavit energético se podría utilizar para el desarrollo y complejización del cerebro. A medida que el aparato digestivo se fué acortando, el cerebro fué aumentando su volumén y complejidad durante la evolución del género Homo.
Dicho esto, que cada cual coma lo que quiera, a saber a donde va la evolución, no tiene porqué ser lineal. :D
También he leído que al acercarse las poblaciones a las zonas costeras y al añadir a su dieta los productos procedentes del medio marino muy ricos en vitaminas, minerales y omega 3, se produjo un desarrollo encefálico porque, además, este último tiene un papel fundamental en las membranas neuronales y en las conexiones sinápticas y facilita el crecimiento de las vainas de mielina.
Pd: No me ha tocado la loteria, la vida sigue igual...![]()
Si, las claves son varias, bipedestación, aumento del período de maduración,etc. El uso del fuego es posterior, los primeros homínidos se cree que eran carroñeros y cazadores de pequeñas piezas, el fuego efectivamente fué importante para la digestión, pero también para la socialización y mejora de la tecnología.
Lo que comentas de los productos del medio marino también es cierto, como se nota tu procedencia,je,je.
El omega tres es también muy importante y recomendado, de pequeño me hacián tomar cuharadas de aceite de hígado de bacalao.
- JoseplusConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 4399
Cantidad de envíos : 737
Fecha de inscripción : 14/07/2013
Re: Vegetarianismo
Sáb Dic 14 2013, 16:54
Muevo este hilo a sociología y antropología.
Página 3 de 3. •
1, 2, 3

Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|