FASD
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
Últimos temas
El sentido de la vidaJue Mar 09 2023, 21:13izurdesorkundePopulismo y algo masSáb Feb 11 2023, 12:16Gaston BroguettHembrismo argentino (que no se expanda)Sáb Feb 04 2023, 17:57Gaston BroguettEl más bello de los ruidosJue Feb 02 2023, 20:34izurdesorkundeEl futuro (flipante) de las Inteligencias Artificiales; chatGpt.Jue Dic 22 2022, 17:55xero-q¿Maquiavelismo o qué?Jue Dic 15 2022, 13:18JesúsMarxismo, socialismo y comunismo: Las ideologías más malvadas y perversas que jamás creó el ser humanoLun Dic 05 2022, 23:36JesúsVideojuegos en las aulas.Sáb Dic 03 2022, 12:34milsieteEjercicios para la meditación diariaSáb Dic 03 2022, 12:24milsieteBlog recomendable y entrada sobre altas capacidadesSáb Dic 03 2022, 12:20milsiete
Buscar
Resultados por:
Búsqueda avanzada

Ir abajo
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 03:01

Mihaly Csikszentmihalyi es un psicólogo de la Universidad de Chicago que ha dedicado buena parte de su vida a estudiar la creatividad humana. En sus numerosas investigaciones se vislumbra un concepto central: el flujo creativo o estado de flujo.

Este fluir sería un estado de la conciencia donde funcionamos de manera casi automática y con un pequeñísimo esfuerzo pero manteniéndonos profundamente concentrados en la tarea. Por eso, cuando emprendemos una actividad y logramos este flujo creativo, logramos aumentar nuestro desempeño y gastar menos energías.

Inicialmente el concepto de flujo creativo puede ser algo complejo de entender. En palabras sencillas, este estado es una especie de auto-olvido donde la persona trasciende su entorno y sus preocupaciones para centrarse en la actividad que está realizando. En estos momentos, todo transcurre de forma espontánea y natural. Se experimentan emociones positivas y una extrema lucidez.

Csikszentmihalyi hace referencia a algunas características del flujo creativo:

1. Claridad de las metas: cuando estamos inmersos en este fluir sabemos exactamente qué hay que hacer y cuáles son nuestras metas. El objetivo final es muy claro y, obviamente, esta es una gran motivación para continuar con la tarea.

2. Respuesta inmediata a las acciones: en este estado de flujo creativo sabemos muy bien lo que estamos haciendo y podemos darle una respuesta rápida a todos los problemas que se presentan. Es como el curso del río que a pesar de las piedras en su camino, siempre sigue su cauce natural bordeándolas.

3. Equilibrio entre destrezas y dificultades: en muchas de las actividades que emprendemos cotidianamente, nos ataca el miedo y la ansiedad porque creemos que no somos suficientemente capaces. Al contrario, otras veces somos conscientes de que la tarea que estamos realizando está por debajo de nuestras capacidades y nos aburrimos.

En el estado de flujo creativo existe un equilibrio entre ambos factores de forma que nos mantenemos adecuadamente motivados porque tenemos el desafío necesario y contamos con las capacidades para enfrentarlo. A la misma vez, no tenemos miedo al fracaso sino que estamos embargados por una sensación de seguridad y confianza.

4. Actividad y conciencia se conjugan: en este estado de fluir creativo estamos tan profundamente concentrados e implicados en lo estamos haciendo que es casi como si nos fundiéramos con la actividad que estamos realizando. El “yo” y lo externo presentan límites mucho más difusos que en la cotidianidad. De hecho, Csikszentmihalyi afirma que la conciencia del “yo” a la larga no es sino una carga para el proceso creativo. Al contrario, “en el fluir estamos demasiado absortos en lo que estamos haciendo para preocuparnos por proteger el ego”.

5. No hay distracciones: nuestra atención está enfocada en el aquí y ahora. El fluir es simplemente una intensa concentración en el presente.

6. El sentido del tiempo desaparece: cuando estamos inmersos en el flujo creativo nos olvidamos del tiempo, las horas pasan sin percatarnos y pensamos que solo han transcurrido unos pocos minutos.

7. La actividad se hace “autotélica”: la palabra autotélica es de origen griego e indica un fin en sí mismo, no hay un fundamento (ni económico, social o racional) más allá del disfrute de la actividad.

En este punto probablemente todos se estén preguntando cómo lograr el estado de flujo creativo. Pues bien, existen algunos trucos:

- Concentrarse de forma consciente en la tarea a realizar, poco a poco el estado de flujo aparecerá por sí mismo.

- Determinar con anterioridad cuál es el verdadero objetivo de lo que estamos haciendo.

- En los primeros momentos, aislar del entorno todos los estímulos que puedan distraer nuestra atención.

- Plantearse desafíos que potencien nuestras capacidades pero que a la misma vez sean alcanzables.

- Dejar de ser críticos y aprender a relajarse, encontrando el placer en lo que hacemos.

- Dejar de preguntarse continuamente los motivos o razones del comportamiento.

Finalmente, les dejo con una frase de Csikszentmihalyi “el secreto de una vida feliz es lograr un flujo creativo en la mayor cantidad de tareas posibles de nuestra vida cotidiana”. O como diría la sabiduría popular: “el secreto de la felicidad no está en tener todo lo que quieres sino en amar todo lo que tienes”.


Fuente:
Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad, El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Madrid: Paidós.


http://www.rinconpsicologia.com/2011/09/el-flujo-creativo-aumentar-el.html
avatar
Alethei
Recién llegado/a
Valoración : 0
Actividad : 4239
Cantidad de envíos : 46
Fecha de inscripción : 17/10/2011

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 07:25
Me parece muy interesante, nose si sera pq son las 7 d la mañana y no he dormido, pero creo que esconde una falacia.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 10:17
Este fluir sería un estado de la conciencia donde funcionamos de manera casi automática y con un pequeñísimo esfuerzo pero manteniéndonos profundamente concentrados en la tarea. Por eso, cuando emprendemos una actividad y logramos este flujo creativo, logramos aumentar nuestro desempeño y gastar menos energías.

Inicialmente el concepto de flujo creativo puede ser algo complejo de entender. En palabras sencillas, este estado es una especie de auto-olvido donde la persona trasciende su entorno y sus preocupaciones para centrarse en la actividad que está realizando. En estos momentos, todo transcurre de forma espontánea y natural. Se experimentan emociones positivas y una extrema lucidez.


En el texto hay una contradicción al expresar el estado de flujo creativo como un estado que requiere un pequeñísimo esfuerzo pero manteniendo una profunda concentración. Cuando mas abajo explica el estado como un estado de auto-olvido en el que la persona trasciende su entorno, es donde está indirectamente la explicación.La energía necesaria en los estados de alerta, pendientes de las percepciones externas, es redireccionado energéticamente a tareas cognitivas creativas las cuales requieren gran cantidad de energía, si bién es cierto que el pensamiento creativo es divergente y en paralelo, al contrario del pensamiento secuencial-lineal, que requiere aún más energía o con la misma energía realiza menor número de operaciones cognitivas.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 10:25
Csikszentmihalyi hace referencia a algunas características del flujo creativo:

1. Claridad de las metas: cuando estamos inmersos en este fluir sabemos exactamente qué hay que hacer y cuáles son nuestras metas. El objetivo final es muy claro y, obviamente, esta es una gran motivación para continuar con la tarea.

Aquí se confunde o se hace incapié en una parte del proceso creativo, el ejecutivo. En el pricipio del proceso creativo como bién explica posteriormente, es un proceso autotélico,con fin en sí mismo. El fin es la creatividad, la combinación de ideas para desarrollar ideas nuevas, en este proceso no hay un fin previo definido, ni un objetivo, es posteriormente en la planificación de la ejecución del proceso creativo, donde el pensamiento secuencial-lineal marca las pautas y los fines, el pensamiento divergente o creativo es un pensamiento instantáneo sin limites temporales que son los que le permiten el desplazamiento temporal y espacial, claves para el desarrollo de nuevas perspectivas.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 10:44
El pequeño esfuerzo alude a lo que hay que realizar ANTES de entrar en la zona de flow. No es contradictorio, Julián.

Se trata del pequeño esfuerzo que hay que hacer para abrir el dique y que fluya la corriente fresca y natural que convoca el estado subjetivo al que Chiks llama "experiencia óptima" y aquí traducimos asesinamente como "felicidad". Smile
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 10:51
. No hay distracciones: nuestra atención está enfocada en el aquí y ahora. El fluir es simplemente una intensa concentración en el presente.


Aquí nuevamente reafirma el caracter instantáneo del proceso creativo.

En este punto probablemente todos se estén preguntando cómo lograr el estado de flujo creativo. Pues bien, existen algunos trucos:


Aquí la palabra truco la sustituiría por estrategias.Los "trucos" que a continuación enumeran son destinados más al proceso ejecutivo, que al proceso creativo entendiendolo como proceso cognitivo autotelico. Son trucos para llavar a la practica las ideas creativas más que para fomentar el pensamiento creativo per se. Cuando se habla de concentración, esta concentración es energética, pero por contra se produce una apertura de mapas mentales diferentes, se combinan holisticamente los diferentes conceptos manteniendo una coherencia por afinidad mas que por secuencialidad.

Los mejores ejercicios o estrategias para desarrollar el pensamiento creativo, es la ejecución de tareas que requieran la funcionalidad sincrónica de ambos hemisferios. Es en el estado de divergencia, pensamiento en paralelo, en el que los mapas mentales de ambos hemisferios se simultanean y consiguen la integración. Actividades físicas como el andar, en la que ambos hemisferios cerebrales se acivan en sicronía, refuerzan las conexiones neuronales interhemisfericas y marcan pautas de funcionalidad simultánea.Si bien las estructuras y funciones cognitivas activadas en los movimientos físicos difieren de las activadas en otros procesos cognitivos más afines a la creatividad, también es cierto que se a comprobado un incremento de las estructuras y una afinidad interhemisferica entre las tareas cognitivas y las tareas psicomotrices.En concreto entre lenguaje y psicomotricidad fina y capacidades visual-espaciales y psicomotricidad gruesa.

Bueno, esto da para escribir un libro...Tengo que ponerme a otros menesteres.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 11:06
El pequeño esfuerzo alude a lo que hay que realizar ANTES de entrar en la zona de flow. No es contradictorio, Julián.

Se trata del pequeño esfuerzo que hay que hacer para abrir el dique y que fluya la corriente fresca y natural que convoca el estado subjetivo al que Chiks llama "experiencia óptima" y aquí traducimos asesinamente como "felicidad".

Si, pero es que ese "pequeñísimo" esfuerzo precisamente es el que provoca un gasto energético que nos lleva a estados físicos muy parecidos a los que optenemos tras la realización de ejercicio físico, donde las endorfinas nos recompensan por el esfuerzo, reflejando como optimo para nuestro organismo y por tanto afín, el proceso creativo.
Esto viendo el proceso como un fluir, sin secuencias lineales, sino como un proceso integral.

José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 11:47
Pero hay que entender que obtener ese estado no es un fin en si mismo, porque entonces podríamos hablar simplemente de hedonismo instrumental.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 14:32
Aquí vendríamos a parar a la inteligencia o gestión emocional, donde también hay que tener en cuenta las tendencias intrínsecas de la persona, fundamentadas en parte por su preferencia o dominancia de pensamiento.
Una persona con tendencia intrínseca al pensamiento divergente, independientemente de los fines especificos que pueda buscar, tendrá una tendencia a la instrumentalización de la creatividad, incluso como función compensatoria de estados emocionales adversos, como el aburrimiento, la ansiedad , la soledad, el desengaño,etc. Estados en los que es probable que personas con preferencia por el pensamiento secuencial-lineal, obtendrían o adquiridian estrategias de compensación fundamentadas en patrones secuenciales y simbolicos como el deshogarse mediante el lenguaje, repeticion de secuencias, ordenar compulsivamente, etc.

El problema y los consejos para aumentar la creatividad van mas dirigidos a las personas con dominancia del pensamiento secuencial-lineal que a las personas creativas intrínsecamente, a estos últimos es la parte de planificación y ejecutiva con plazos temporales, la que habría que potenciar para mejorar la gestión de la creatividad y no caer en el hedonismo instrumental de la creatividad, que José Luis menciona.
alejandro
alejandro
Conocido/a
Valoración : 0
Actividad : 4803
Cantidad de envíos : 578
Fecha de inscripción : 02/09/2011

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 14:47
.


Última edición por alejandro el Miér Feb 22 2017, 10:33, editado 1 vez
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 15:00
Julián los limites para la demarcación de los procesos cognitivos, suele ser cuantitativo y ello implica una línea extremadamente fina, así como una difuminación de la efectividad de las pautas a seguir durante la fase ejecutiva, por tanto si bien hay que mantener siempre un ojo puesto en la parcela de la personalidad individual (sobre tu reflexión de las personalidades tendentes al pensamiento divergente), no por ello la reflexión sobre la teoría de Csikszentmihalyi ( :/ ), es menos acertada.

Hay que tener en cuenta también la subjetividad de quién escribe, y en la declaración de intenciones de su propio blog, deja patente su intención de disminuir el nivel de comprensión y conocimientos necesarios para tratar de entender las entradas del mismo. Lo que provoca sesgos, interpretaciones poco acertadas, al usar, terminología que no reproduce con fidelidad la idea original del autor.

¿Está bien? o ¿está mal? pues yo siempre seré de la opinión de que está bien, a pesar de los errores de traducción a los que alude José Luis, y el plano subjetivo que se enmascara en la generalización de los consejos que tú mismo mencionas.

Creo que acercar temas que para la mayoría de las personas se escapan de sus ocupaciones cognitivas habituales, puede provocar en ellos la sensación de curiosidad, para que a posteriori traten de profundizar en lo expuesto, y por ellos mismos descubrir las pequeñas contradicciones o incoherencias que puedan existir.

También son interesantes los artículos a los que hace referencia sobre el Insight. A mi en general es un blog que me resulta altamente atractivo, me acerca muchas reflexiones e ideas sobre Psicología que se salen del temario de la facultad.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 16:58
Oye, que conste que el articulo me parece bién, estoy de acuerdo contigo en ese sentido,precisamente por eso participio en el diálogo. La mayoría de las veces aunque me exprese en plan sentando cátedra, en realidad lo hago para entablar diálogo y criticar para que me critiquen.
Esta lejos de mi intención el ridiculizar o menospreciar al autor, las reflexiones que he expuestos han sido motivadas por el artículo, de otra forma tal vez no se me hubiesen ocurrido o hubiesen tardado vastante mas en ocurrir.

Por cierto te agradezco que hayas iniciado el hilo con un tema interesante, que últimamente esta la cosa floja. Wink
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:01
No, si el problema de la traducción no es del autor del blog, sino del traductor de su libro Flow.

Además, se pueden explorar también las posibilidades y no tanto los límites en los que se encuentra (como todo modelo o visión, naturaca).
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:06
Sólo intento seguir el hilo de la conversación que me gusta, los debates lineales son aburridos, hay que verlos en tres dimensiones, aprendiendo a posicionarte desde otros puntos de vista para profundizar en el conocimiento (aunque veces cueste más).

Además entiendo que no hayáis navegado por El Blog, y es como cualquier otro campo, hasta que no estudias al autor, no puedes valorar sus obras con un poco más de objetividad, no sabríamos distinguir entre una chispa de genialidad, o un continuo de la misma (o la falta de).

Y si que está el tema flojo si, hay demasiada economía y física para un neófito, y por mi parte tengo que recurrir a mucha bibliografía extraordinaria para seguir algunos hilos, y estoy de exámenes, así que tengo que postergar quince días mis incursiones a otros campos del saber que Psicología me cuesta dinero semestral Crazy.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:08
JULIÁN escribió:Oye, que conste que el articulo me parece bién, estoy de acuerdo contigo en ese sentido,precisamente por eso participio en el diálogo. La mayoría de las veces aunque me exprese en plan sentando cátedra, en realidad lo hago para entablar diálogo y criticar para que me critiquen.
Esta lejos de mi intención el ridiculizar o menospreciar al autor, las reflexiones que he expuestos han sido motivadas por el artículo, de otra forma tal vez no se me hubiesen ocurrido o hubiesen tardado vastante mas en ocurrir.

Por cierto te agradezco que hayas iniciado el hilo con un tema interesante, que últimamente esta la cosa floja. Wink

Mirlowe siempre abre temas de bastante interés, amigo.


Por eso siempre digo que el foro lo hacemos los foreros con nuestras acciones (mensajes). Smile
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:10
José Luis escribió:No, si el problema de la traducción no es del autor del blog, sino del traductor de su libro Flow.

Además, se pueden explorar también las posibilidades y no tanto los límites en los que se encuentra (como todo modelo o visión, naturaca).

Pero en el momento en que se hace responsable del contenido de Csik, bajo la perspectiva de una mala traducción, ella se hace responsable de dicha traducción...aunque le concederemos el beneficio de la duda, y no entenderemos que hubiera vicio oculto alguno en su blog Crazy.

Y si, completamente de acuerdo con lo segundo, aunque cuando tienes una limitada visión más lógica que creativa, tiendes hacia el perfeccionismo y ello hace que cuando observas algo busques grietas susceptibles de mejorar, dejando en segundo plano las amplias posibilidades que puedan existir en "la cosa".
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:12
Julián los limites para la demarcación de los procesos cognitivos, suele ser cuantitativo y ello implica una línea extremadamente fina, así como una difuminación de la efectividad de las pautas a seguir durante la fase ejecutiva, por tanto si bien hay que mantener siempre un ojo puesto en la parcela de la personalidad individual (sobre tu reflexión de las personalidades tendentes al pensamiento divergente), no por ello la reflexión sobre la teoría de Csikszentmihalyi ( :/ ), es menos acertada.


La delgada línea de la demarcación de los procesos cognitivos hay veces que se ensancha en casos en los que coinciden las estruturas y funciones cognitivas del individuo con las estructuras y funciones de su entorno social.Dandose el curioso caso de lo que para la mayoría es una fina línea es en realidad una gruesa línea de desequilibrio generalizado. En el caso de la civilización occidental, en concreto en los paises de lenguas con escrituras alfabeticas, donde se prioriza el pensamiento simbólico y secuencial lineal, dominante en la mayoría de la población, el pensamiento divergente es cuantitativamente escaso pero por contra cualitivamente abundante, pudiendo esto ser debido a estrategias de compensación de los individuos con estructuras y funciones cognitivas divergentes y al control emocional, alterado por la disincronía social, por medio de la producción creativa.
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:18
Pero eso vendría a colación de la explicación que José Luis dio sobre la hipersensibilidad y la Superdotación. Si mal no recuerdo la metáfora que uso me pareció muy acertada, la diferencia radica en la capacidad para sacar petróleo de lo percibido.
Lo que volviendo a lo mismo, no hay un punto de inflexión que radicalice la distribución de la sensibilidad individual.
Y a colación del post, no todo el mundo es capaz de ver las tonalidades intermedias, ni la delgada-gruesa línea que separa lo uno de lo otro.

Sobre el segundo punto, te diré que lo veo hasta "lógico" y no se cómo explicarme, pero en "tiempos de hambruna se dispara la imaginación"

¿Estudiabas antropología o Sociología?.


Última edición por Mirlowe el Lun Ene 09 2012, 17:20, editado 1 vez
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:19
Mirlowe escribió:Sólo intento seguir el hilo de la conversación que me gusta, los debates lineales son aburridos, hay que verlos en tres dimensiones, aprendiendo a posicionarte desde otros puntos de vista para profundizar en el conocimiento (aunque veces cueste más).

Me gusta mucho esto que comentas, Mirlowe.

No sé si tiene relación o no con la forma normal en que funciono durante estos diálogos virtuales. Siempre surgen temas aparentemente alejados que gracias a ellos se conectan o vienen al rescate. Es como si existieran por ahí abajo índices que sea activan cuando son requeridos en estos flujos comunicativos... ¿Te pasa algo similar?
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:27
José Luis escribió:
Mirlowe escribió:Sólo intento seguir el hilo de la conversación que me gusta, los debates lineales son aburridos, hay que verlos en tres dimensiones, aprendiendo a posicionarte desde otros puntos de vista para profundizar en el conocimiento (aunque veces cueste más).

Me gusta mucho esto que comentas, Mirlowe.

No sé si tiene relación o no con la forma normal en que funciono durante estos diálogos virtuales. Siempre surgen temas aparentemente alejados que gracias a ellos se conectan o vienen al rescate. Es como si existieran por ahí abajo índices que sea activan cuando son requeridos en estos flujos comunicativos... ¿Te pasa algo similar?

Gracias José.

Si, realmente si reflexionamos sobre la neurociencia cognitiva, nosotros no somos más que millones y millones de interconexiones, lo cual se extrapola a todo lo que nos rodea, no podemos separar como se trató de hacer en sus inicios los procesos cognitivos en un plano individual, si no como parte de un todo, lo cual a mi me provoca dispersión, buscar un tema recurrente, hablar sobre ello, está muy bien, pero en el momento en que lo observas desde varios puntos de vista, la capacidad de nuestra memoria en sacar a relucir todo su potencial es increíble, es imposible ceñirse a nada en concreto, porque siempre se te acercan por la espalda otras posibilidades.

Y creo que esa manera de pensar es la que conseguirá que sigan existiendo ese pequeño grupo de pensadores que sean capaces de relacionar lo imposible.

Todo está inventado, hasta que se reinventa.

¿Va por ahí la respuesta que querías?, creo que todo depende de la manera en que funciona la memoria (bajo el punto de vista cognitivista me refiero).
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:30
¿Estudiabas antropología o Sociología?.

Oficialmente estudio antropología social y filosofía por la UNED, también estoy investigando sobre la dislexia y el pensamiento divergente, ya que mi hipótesis es que hay una estrecha relación.

Por eso he aprovechado el hilo para exponer algunas de mis ideas y posibilitar la crítica que me ayude a vanzar en busca de una coherencia a las diferentes hipótesis que en estos momentos estoy barajando sobre el tema y que relacionan factores genéticos,fisiológicos,neurológicos,cognitivos,psicológicos y sociales.
avatar
Invitado
Invitado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:37
¿Va por ahí la respuesta que querías?, creo que todo depende de la manera en que funciona la memoria (bajo el punto de vista cognitivista me refiero).
.

Jose Luis bajo el in-flujo de Varela es mas de la corriente conexionista, creo Suspect

El cognitivismo imperó durante más de veinticinco años, las teorías sobre la inteligencia, el lenguaje,la dislexia y la creatividad seguían las premisas secuenciales y localizadas del cognitivismo.

En la última década los avances en la cibernética y la neurología dan por sentada la plasticidad neuronal ante las lesiones, esto es el re-emplazamiento funcional de zonas del cerebro no afectadas por la lesión con el fin de realizar los procesos cognitivos de la zona afectada, también la flexibilidad de la cognición biológica ante nuevos ámbitos sin detrimento de la competencia. Estos avances han derivado en nuevas teorías conexionistas que defienden que los cerebros operan de forma distributiva a partir de conexiones masivas, de forma que las conexiones entre conjuntos de neuronas cambian como resultado de la experiencia, desvelando una actitud auto-organizativa. Esto permite mayor velocidad de computación y la deslocalización mediante la función distribuida, en la que hay equipotencialidad relativa e inmunidad ante mutilaciones o graves lesiones, igualmente permite una mejor adaptación al entorno cambiante, tanto biológico como cultural.
El conexionismo trasciende al cognitivismo, no negando sino integrando en un modelo más eficiente y evolucionado en el que ambos se encuentran en sinergia.

El texto anterior es un extracto de un escrito sobre las propiedades emergentes y el conectivismo.

Ah,yo soy el autor.


Última edición por JULIÁN el Lun Ene 09 2012, 17:45, editado 1 vez
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:42
Mirlowe escribió:Si, realmente si reflexionamos sobre la neurociencia cognitiva, nosotros no somos más que millones y millones de interconexiones, lo cual se extrapola a todo lo que nos rodea, no podemos separar como se trató de hacer en sus inicios los procesos cognitivos en un plano individual, si no como parte de un todo, lo cual a mi me provoca dispersión, buscar un tema recurrente, hablar sobre ello, está muy bien, pero en el momento en que lo observas desde varios puntos de vista, la capacidad de nuestra memoria en sacar a relucir todo su potencial es increíble, es imposible ceñirse a nada en concreto, porque siempre se te acercan por la espalda otras posibilidades.

Y creo que esa manera de pensar es la que conseguirá que sigan existiendo ese pequeño grupo de pensadores que sean capaces de relacionar lo imposible.

Todo está inventado, hasta que se reinventa.

¿Va por ahí la respuesta que querías?, creo que todo depende de la manera en que funciona la memoria (bajo el punto de vista cognitivista me refiero).

Bueno, en realidad no quería ninguna respuesta concreta porque estaba abriendo posibilidades Smile

Desde el punto de vista cognitivista entiendo que la memoria es un excelente recurso (instrumento) al servicio de la consciencia, pero en modo alguno es explicativa de procesos como la inteligencia (flujo) o la creatividad (flujo divergente-convergente). Es como si quisiéramos explicar el juego del tenis y para ello analizáramos la raqueta, cómo es (estructura) y qué hace (funciones). Acabo de divergir, por cierto, y no creo que mi respuesta se ciña a lo que comentas, pero surgió así.
José Luis
José Luis
Veterano/a
Valoración : 22
Actividad : 13201
Cantidad de envíos : 7336
Fecha de inscripción : 18/08/2009

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:45
JULIÁN escribió:
¿Va por ahí la respuesta que querías?, creo que todo depende de la manera en que funciona la memoria (bajo el punto de vista cognitivista me refiero).
.

Jose Luis bajo el in-flujo de Varela es mas de la corriente conectivista, creo Suspect

El cognitivismo imperó durante más de veinticinco años, las teorías sobre la inteligencia, el lenguaje,la dislexia y la creatividad seguían las premisas secuenciales y localizadas del cognitivismo.

En la última década los avances en la cibernética y la neurología dan por sentada la plasticidad neuronal ante las lesiones, esto es el re-emplazamiento funcional de zonas del cerebro no afectadas por la lesión con el fin de realizar los procesos cognitivos de la zona afectada, también la flexibilidad de la cognición biológica ante nuevos ámbitos sin detrimento de la competencia. Estos avances han derivado en nuevas teorías conexionistas que defienden que los cerebros operan de forma distributiva a partir de conexiones masivas, de forma que las conexiones entre conjuntos de neuronas cambian como resultado de la experiencia, desvelando una actitud auto-organizativa. Esto permite mayor velocidad de computación y la deslocalización mediante la función distribuida, en la que hay equipotencialidad relativa e inmunidad ante mutilaciones o graves lesiones, igualmente permite una mejor adaptación al entorno cambiante, tanto biológico como cultural.
El conexionismo trasciende al cognitivismo, no negando sino integrando en un modelo más eficiente y evolucionado en el que ambos se encuentran en sinergia.

El texto anterior es un extracto de un escrito sobre las propiedades emergentes y el conectivismo.

Ah,yo soy el autor.

No, el in-flujo de Varela me lleva al enactivismo, que es posterior al conectivismo (y lógicamente al cognitivismo). En "The Embodied Mind" (también lastimeramente traducido como "De cuerpo presente" -ozú-) se explica los diferentes desarrollos de las ciencias cognitivas.
Mirlowe
Mirlowe
Conocido/a
Valoración : 1
Actividad : 4816
Cantidad de envíos : 533
Fecha de inscripción : 29/07/2011
Edad : 40
Localización : Asturias/Madrid....España
http://psicologiacuriosa.com

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Lun Ene 09 2012, 17:49
¿En qué sentido crees que están tan unidos?, si que he leído cómo los pacientes que presentan dislexia, a su vez poseen en un número mayor de casos, tendencias a pensamientos divergentes mucho mayores, al igual que pasa por ejemplo con los hijos naturales o adoptivos de pacientes con esquizofrenia.

En el caso al fin y al cabo la dislexia (no adquirida) es el confrontamiento entre el potencial y el rendimiento del sujeto (más o menos), y de este tipo de luchas internas es de donde sale en gran medida la creatividad.

Pues espero que "oficialmente" te vaya bien jaja. Yo el día que presenten un Grado en Humanidades en condiciones empiezo una segunda carrera, hasta entonces un par de años para terminar Psicología que me quedarán.

Contenido patrocinado

El Flujo Creativo Empty Re: El Flujo Creativo

Volver arriba
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.