- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5769
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Mar Jul 05 2011, 21:38
No voy a hablar del tópico aunque sea cierto de que mucha gente, en España pasa muchísimo me imagino que por otros lares será similar, decía de la gente que al volver de la típica manifestación anti-USA para calmar el hambre se mete en una hamburguesería todo muy american way of live y se infla de perritos y de helados con sirope chorreante; quiero referirme más bien a mucha gente que se considera crítica y luego me imagino que sin darse cuenta adopta muchos hábitos y formas de pensar típicamente USA, como por ejemplo ese engendro de lo políticamente correcto typical de la izquierda USA en su versión universitaria californiana tipo Berkeley post-hippie, de antropólogos de moqueta, de juventud revuelta entre porro y porro y flower power, LDS y rock progresivo pasado de rosca. Es cierto que el mito del buen salvaje tiene una antiquísima tradición que se remonta a los griegos antiguos pero lo de las últimas décadas ya es que supera toda irracionalidad, de niños de papá resentidos y aburridos, hartos de orgías y folleteo...; pues bien , habría que puntualizar que en USA la Antropología es cultural, no es social (como en Europa), pues con la izquierda pasa lo mismo, es una izquierda cultural, no es social, pues la izquierda europea y no digamos la española se ha tragado enterito todo el discurso de los radicales USA y por eso, recuerdo hace años en Granada los antecesores de los perroflautas actuales (insumisos, okupas, anarquistas, etc...) hicieron una paella que por cierto estaba malísima porque era vegana ¡cualquiera le decía a esta gente, y eso que yo no soy especialmente carnívoro, que le echaran unos trocicos de pollo para darle algo de sabor...!!!; recuerdo además unas charlas sobre okupación y las cosas que allí se decían no es que fueran utópicas , es que eran delirantes, etc..., y rascando un poco en la biografía de esta gente descubres que no son muchachos de barrio, obreros, familias trabajadoras, nada de eso, eran casi todos ellos de clase media para arriba...vamos que como decía mi abuelo: "a éstos los ponía a cavar olivos y se les quitaba la tontería" ; última anécdota: al llegar la primavera me tenía que meter en los servicios WC para ojear y hojear el boletín de la federación de cofradías de Granada no vaya a ser que me llamaran el grito de guerra "¡fascista!!", una pena porque en ese boletín hay unas fotografías preciosas y mucho Arte, artículos de historia de Granada, etc...; la verdad es que el ambiente era muy triste y sórdido en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología de Granada porque Aristóteles allí no tenía cabida con su punto medio, o te ibas con los radicalillos o con los del Opus, vamos de Guatemala a Guatepeor, yo al principio me fui con los radicalillos pero al final me quedé más solo que la una (es que entre el fuego eterno, el cilicio y las disciplinas en el culete por un lado, y los huertos ecológicos, las manifas (manifestaciones) y los porretes por el otro, pues me quedé con lo último pero al final vi que en el fondo ambas faunas son dos caras de la misma moneda (pijos de derechas (pijos por antonomasia) versus pijos de izquierdas (=chipis o chipiguays), vaya panorama); por lo visto según el último colega que tengo en Granada la cosa ha ido a peor y se ha radicalizado aún más. ¡Qué pena de Universidad, templo del saber...!!!!

- DarcyVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6081
Cantidad de envíos : 1436
Fecha de inscripción : 23/06/2010
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 09:17
Las ideologías son de gran utilidad a las personas que les atrae la relevancia de la figura del pensador pero no tienen la capacidad para ello.
- JarlaxleAsiduo/a
- Valoración : 7
Actividad : 5136
Cantidad de envíos : 344
Fecha de inscripción : 22/05/2010
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 10:18
La verdad es que estoy de acuerdo con lo que dices, pero porque mucha gente por el ambiente en que se mueven, por la educación recibida , sobre todo ideológicamente por sus padres y amigos, les condiciona a pensar de una forma.
Hace unas semanas vi una foto en el periódico donde se veía a gente a favor de Bildu, y en esa foto podías ver a chavales de 15 a 17 años máximo, habrá excepciones , pero podría asegurar que mucha gente ( no solo adolescentes) no se ha leído un libro de historia, de filosofía o en el caso de izquierda de Marx por ejemplo en su vida, y menos estos chavales de la foto que menciono.
Al no haber leído desconocen hasta la ideología que dicen defender, como ejemplo , recuerdo que jugando a un juego online , me encontré con un grupo de personas ( el juego incluye un chat) que estaba a favor de la independencia de Cataluña, cuando les pregunte porque,se hizo un silencio larguísimo de 5 minutos, y no me supieron responder.
Ademas, esto es una opinión personal mía , creo que mucha gente defiende unos ideales o ciertos pensamientos o conductas, porque es como la religión (respetando a todos los la defienden , no pretendo molestar a nadie) la gente necesita creer en algo , porque y esto yo creo que se nos puede aplicar a todos , si no crees en nada , tu vida se hace muy vacia.
Por desgracia la gente en ver de crearse sus propios ideales , raíz de la experiencia y sus vivencias personales, le es más fácil adaptarse a unos ideales de otros y para demostrar su fervor los cumplen a rajatabla, porque así creen que son lo que defienden, cuando en muchos casos ni siquiera saben que están defendiendo de verdad y dan lugar a contradicciones como has mencionado.
Y así se dan situaciones como las que has comentado, y también nacen los fanáticos, que tienen tanto miedo a ese vacio que no escucharan ningún tipo de critica a sus pensamientos o ideales , porque de ser ciertos les devolvería ese vacio.
Hace unas semanas vi una foto en el periódico donde se veía a gente a favor de Bildu, y en esa foto podías ver a chavales de 15 a 17 años máximo, habrá excepciones , pero podría asegurar que mucha gente ( no solo adolescentes) no se ha leído un libro de historia, de filosofía o en el caso de izquierda de Marx por ejemplo en su vida, y menos estos chavales de la foto que menciono.
Al no haber leído desconocen hasta la ideología que dicen defender, como ejemplo , recuerdo que jugando a un juego online , me encontré con un grupo de personas ( el juego incluye un chat) que estaba a favor de la independencia de Cataluña, cuando les pregunte porque,se hizo un silencio larguísimo de 5 minutos, y no me supieron responder.
Ademas, esto es una opinión personal mía , creo que mucha gente defiende unos ideales o ciertos pensamientos o conductas, porque es como la religión (respetando a todos los la defienden , no pretendo molestar a nadie) la gente necesita creer en algo , porque y esto yo creo que se nos puede aplicar a todos , si no crees en nada , tu vida se hace muy vacia.
Por desgracia la gente en ver de crearse sus propios ideales , raíz de la experiencia y sus vivencias personales, le es más fácil adaptarse a unos ideales de otros y para demostrar su fervor los cumplen a rajatabla, porque así creen que son lo que defienden, cuando en muchos casos ni siquiera saben que están defendiendo de verdad y dan lugar a contradicciones como has mencionado.
Y así se dan situaciones como las que has comentado, y también nacen los fanáticos, que tienen tanto miedo a ese vacio que no escucharan ningún tipo de critica a sus pensamientos o ideales , porque de ser ciertos les devolvería ese vacio.
- InvitadoInvitado
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 11:34
Es Estados Unidos el protagonista principal? ¿Por qué?
Tiene que serlo. Somos de lejos el país más rico, más poderoso y el que crea más daños a la naturaleza. Y si no hacemos nada aquí, lo que pueda hacer Europa será de ayuda pero no hará gran diferencia. Los países emergentes no harán mucho porque necesitan impulsar su crecimiento. China, de hecho, está haciendo más que Estados Unidos. Cuando Texas quiso montar unos molinos para energía eólica, tuvo que ir a buscarlos a China. ¿Qué pasó? El gobierno bloqueó la iniciativa. La inversión verde de Estados Unidos en China es más alta que la que hace en su propio territorio y en Europa. La razón es simple. El gobierno estadounidense se queja de China en la Organización Mundial de Comercio. Pero aquí es responsable de desarrollar la estructura de inversiones verdes y no lo ha hecho. Lo deja en manos de inversionistas privados que no lo harán tampoco porque en China lo pueden hacer por mucho menos dinero. Es chocante. El gobierno de Obama está amenazando a China con echarle encima a la OMS por estar haciendo exactamente lo que nosotros deberíamos hacer: una política industrial, dirigida por el Estado por supuesto, para crear las bases de una economía sustentable. Eso tenemos que pararlo, dicen, porque viola nuestros sagrados principios de mercado. Y, bueno, tú sabes, las ironías son increíbles. Pero, otra vez hay que decirlo, la población lo ignora. Y los economistas, los intelectuales y los medios tienen la culpa porque no quieren explicar que así funciona nuestra economía.
¿Podría usted enunciar algunos puntos que deberíamos mantener en mente?
Estados Unidos necesita una revolución cultural.
¿A qué se refiere?
A un cambio en la manera en que entendemos las actitudes, las percepciones y el conocimiento factual. El Tea Party es muy revelador en ese sentido. Somos una sociedad que está constantemente siendo medida por encuestas. Aunque muchas encuestas no aportan mucho, hay otras que muestran cosas importantes. Por ejemplo, hay estudios que muestran que hay gente que está a favor de un gobierno pequeño y menos impuestos. En términos sociales están a favor de más inversión en educación, en salud, en infraestructura. En eso quizás no sean diferentes que los suizos, pero no quieren gobernantes ni impuestos. ¿Entonces? Es lo que llamamos el “double dip”: mantener dos ideas absolutamente contradictorias en la mente y creer en ambas al mismo tiempo. Esa percepción atraviesa el país. Hay personas que dicen: “A mí no me importa lo que sucede en este país”. Pero si consideras a quienes participan en las encuestas verás que quieren discutir estos temas. El año pasado estuve en Ciudad de México y de ahí fui a California. Pasé de un país pobre a una de las zonas más ricas del mundo. En México la Universidad Autónoma de México (Unam), que tiene cien mil estudiantes, es gratuita. No es la mejor del mundo, pero es bastante buena. Mientras tanto en California, el sistema de educación universitaria pública, que era uno de los mejores en el mundo, está siendo destruido y privatizado. ¿Qué pasa cuando México, un país pobre, es capaz de mantener un sistema de educación pública de buena calidad, mientras que California, región muy rica, destruye uno de los mejores sistemas educativos? Pues que te haces mucho daño. Si no tienes un sistema educativo de alto nivel tampoco tendrás una economía competitiva de alto nivel, porque buena parte del crecimiento económico hoy en día ocurre alrededor de las universidades, donde hay clusters de investigación, conocimiento, innovación y desarrollo como MIT, Harvard, Berkley o Stanford. Hasta cierto punto, el sector privado que crece alrededor de estos clusters es parasitario y se beneficia enormemente de ese conocimiento universitario. De modo que si destruyes el sistema universitario estás poniendo en riesgo el sector económico privado. Pero tienes que hacerlo porque hay que recortar impuestos. Y mira la ironía: hay estudios económicos que demuestran que los mayores defensores de las reducciones de impuestos en California son aquellos que más se benefician de los subsidios federales.
Volviendo al punto, ¿cuál sería el bosquejo de lo que es necesario hacer?
Un programa educativo masivo dentro de Estados Unidos, el cual condujera a una revolución cultural que haga a la gente entender su circunstancia y la consecuencia de sus acciones, dejando de lado los dogmas y prisiones ideológicas que constriñen la posibilidad de desarrollar políticas sensibles y sensatas. No hay razones para que Estados Unidos no sea un país líder en el desarrollo de tecnologías verdes y de un modelo de desarrollo sustentable. Tenemos las instalaciones y los recursos que lo permiten sin tener que ir a China a buscar mano de obra barata. Lo contrario consiste en poner parches, que es lo que estamos haciendo.
El mundo postimperial
Casi diez años después del 11 de septiembre, Estados Unidos no es la superpotencia mundial que era, al menos no política y económicamente. ¿Qué puede decir del papel de Estados Unidos en el presente y futuro cercano?
Después de la Segunda Guerra, Estados Unidos tuvo una posición de poder sin paralelo en la historia. Tenía literalmente la mitad de la riqueza del mundo y estaba en posición de perseguir metas muy ambiciosas que fueron esbozadas por los planificadores de Roosevelt y luego ampliamente implementadas: controlar una “gran área” que incluía el hemisferio occidental, el lejano oriente, el antiguo imperio británico (incluyendo el incomparablemente rico en petróleo occidente asiático) y el centro industrial y comercial de Eurasia. Con el tiempo, este poder inevitablemente se desgastó. Hacia 1970, el mundo era económicamente tripolar. Sus mayores centros eran, para Norteamérica, Estados Unidos; para Europa, Alemania y Francia; y para el este de Asia, Japón. El colapso de la Unión Soviética creó una breve ilusión de unipolaridad y de “fin de la historia”, pero pronto se disolvió y en este momento el sistema global es aun más diverso y Estados Unidos menos capaz de ejercer control. Eso es un asunto de mucha preocupación para los planificadores, y, a menudo, una fuente de considerable irracionalidad –como cuando, recientemente, el Departamento de Estado le advirtió a China que debía cumplir sus “responsabilidades internacionales” y obedecer las sanciones unilaterales de Estados Unidos contra Irán, lo cual debe haber divertido a la clase gobernante china. En una sola dimensión –el poderío militar– Estados Unidos continúa un reinado supremo, pero es una ventaja muy costosa que no puede ser sostenida, particularmente en virtud de decisiones que han debilitado severamente la economía productiva y favorecido al sector financiero. Los dirigentes de este país deberían estar obligados –en el mejor de los casos deberían elegir– hacerse socios de un orden mundial más diverso.
El marxismo tradicional y otras ideologías entienden el cambio hacia una sociedad más justa en términos de revolución o catástrofe. ¿Cómo hacer la idea de justicia menos dependiente de la de cambio violento?
Marx tenía una visión más matizada. Él parece haber pensado que en las democracias parlamentarias el poder de los trabajadores podía alcanzarse por procesos electorales. Apartando sus visiones personales, no veo ninguna base en su pensamiento, o en el de otros que buscan más justicia y libertad, para excluir esa posibilidad. Sin embargo, es ocioso especular. Cualquiera que sea nuestra situación, deberíamos preferir la reforma no violenta en tanto se pueda, y las preguntas sobre el recurso a la violencia no deberían ni siquiera plantearse a menos que en algún punto una autoridad iligítima busque mantener su poder por la fuerza. Y seguramente, sean cuales sean nuestros objetivos a largo plazo, deberíamos hacer lo que se pueda para evitar la catástrofe, particularmente en tiempos como el nuestro, un momento nuevo de la historia en el cual la inminencia catastrófica puede significar el fin de la búsqueda de una supervivencia decente.
A los 82 años usted sigue denunciando y luchando. Dígame, ¿qué lo mantiene activo y en qué cree?
Este verano tuve la oportunidad de presenciar algunas luchas de gente que encara enormes amenazas y peligros en diferentes partes del mundo: campesinos y pueblos indígenas en Colombia, palestinos en campos de refugiados del Líbano, kurdos en el sudeste de Turquía; y también pude unirme brevemente a aquellos que desde una posición relativamente privilegiada se entregan a esas causas. Esas son más que razones para mantenerme activo y creer en la esperanza de un futuro mejor.
Fuente: http://prodavinci.com/2011/03/01/las-esperanzas-de-noam-chomsky-y-dos-posdatas/
- InvitadoInvitado
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 21:27
Precisamente ayer en mi blog escribí sobre el tema, ¿no te habrá inspirado mi artículo del blog verdad ppda?
MÁS AQUÍ: http://intelbook.wordpress.com/2011/07/05/4-de-julio-el-odio-de-europa-a-los-estados-unidos-de-america/
Por lo general casi toda Europa (menos UK) tiene una profunda propaganda antiamericana. Yo creo que una de las razones puede ser que hasta principios/mediados del siglo pasado hubo una gran avalancha de emigración de Europa a USA: los más válidos, los más valientes, los más inteligentes, se iban para allá, por lo que poco a poco aquí se iban quedando los más atrasados. Para intentar frenar un poco esto, se inicia en Europa la “leyenda negra americana”.
Yo también he abierto los ojos hace poco (gracias a estar varios veranos en UK y en USA sin sufrir la propaganda antiamericana), y me doy cuenta de lo atrasada que es Europa en general respecto a USA.
Tengamos en cuenta que en Europa hemos estado milenios arrasando con todos los recursos naturales, bosques, etc. y hemos estado milenios subyugados a los de arriba, con reyes, señores feudales, aristocracias, dictadores y demás. Es decir, el poder iba de arriba->abajo. Los de arriba dictaminaban todas las leyes y los de abajo debían obedecer. Por contra tenemos el sistema USA, que nace desde cero, sin aristocracias, sin noblezas, sin “arriba”, todos iguales, y el poder va de abajo->arriba. A los de arriba no se les teme, al contrario, ellos temen a la ciudadanía (y sus 200 millones de armas).
En Europa en general se desconfía del Estado (y con razón), y el Estado a su vez intenta imponer leyes más represivas cada vez. El Estado siempre intenta doblegar mas a los “súbditos”.
Por contra en USA la gente confía más en el Estado, y este a su vez se ciuda muchísimo de no meter la pata, (-) a los votantes, robar, etc. (Por que te pueden meter un tiro incluso aunque no robes, p.ej. Kennedy).
MÁS AQUÍ: http://intelbook.wordpress.com/2011/07/05/4-de-julio-el-odio-de-europa-a-los-estados-unidos-de-america/
- DarcyVeterano/a
- Valoración : 2
Actividad : 6081
Cantidad de envíos : 1436
Fecha de inscripción : 23/06/2010
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 21:46
Los estadounidenses son antiestatistas convencidos. Yo creo que en Europa la gente se fía mucho mas del Estado que en USA.
- InvitadoInvitado
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 21:49
Darcy escribió:Los estadounidenses son antiestatistas convencidos. Yo creo que en Europa la gente se fía mucho mas del Estado que en USA.
Yo también lo creía así, pero teniendo en cuenta la "paz social" de la que carecemos en Europa (los PIGS, manifestaciones, corrupción política), el nivel de confianza es mucho más elevado -como podrás ver siempre se recurre al Estado para proteger no sé qué derechos y no sé qué historias, como si el Estado o la UE fueran garantes del bienestar, además he hecho mis propias pesquisas y hay una diferencia abismal entre la confianza europea al Estado frente a la americana.
Es paradójico si piensas que, a mayor confianza, mayor presencia del Estado. Pero es una correlación equívoca.
La misma correlación equívoca que creer que a mayor Estado, mayor bienestar de la población.
Encantado de volverte a leer por aquí Darcy.
- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5769
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 22:10
IntelBook, la verdad es que desde hace ya décadas me llama la atención la paradoja del antiamericanismo anti-USA porque la izquierda española por mucho que se diga anti-USA está totalmente norteamericanizada vía Berkeley, de hecho la izquierda USA es bastante idealista al igual que la moderna izquierda española; lo digo porque estudié sociología y he leído cosas de los ideólogos norteamericanos que en sus facultades de antropología, sociología, economía, etc...ya en la era post-hippie fueron tejiendo no ya posturas idealistas sino auténticos delirios de niños bien que van de críticos y rebeldes, eso sí, cómodamente situados en casas y universidades con calefacción central, aire acondicionado, artilugios modernísimos, etc...("una izquierda de moqueta"); todo el rollo de lo políticamente correcto viene de estos cabecillas que se creen progres pero en el fondo son bastante reaccionarios; una estudiante negra estaba muy harta de que le aprobaran las asignaturas por el hecho de ser negra, esto le parece indignante (lógicamente) además de que su título queda automáticamente devaluado y le impide salir del gueto, por eso decía que esto es en el fondo intrínsicamente reaccionario aunque se vista de progresista, en España conozco algunos casos de "ayudas académicas" a estudiantes gitanas (discriminación positiva, un engendro)
- ppdaConocido/a
- Valoración : 0
Actividad : 5769
Cantidad de envíos : 934
Fecha de inscripción : 18/03/2010
Edad : 54
Re: Paradojas del antiamericanismo (anti-USA)
Miér Jul 06 2011, 22:35
Aportaciones de la izquierda USA (las izquierdas europeas se lo han tragado todo):
-ideología de lo políticamente correcto;
-discriminación positiva;
-cínica crítica al capitalismo;
-(re)valoración de lo pequeño, lo débil, lo marginal...;
-pacifismo fundamentalista;
-ecologismo radical;
-victimismo ramplón y cansino sobre las minorías;
-(re)valoración de lo rural, lo auténtico, sociedad folk
-rechazo de la ciudad, lo urbano, la civilización (>civitas)
-idealización del buen salvaje (indigenismo, tribalismo)
-ideología antioccidental y rechazo de la tradición grecolatina y judeocristiana;
-populismo: el pueblo siempre tiene razón, es lo auténtico;
-simpatía por los grupos tercermundistas;
-vuelta a las creencias animistas de las tribus, deísmo idealista, movimientos revival (brujería, tarot, templarios...)
-feminismo radical e integrista, que a veces deriva en hembrismo
-etc...........
-ideología de lo políticamente correcto;
-discriminación positiva;
-cínica crítica al capitalismo;
-(re)valoración de lo pequeño, lo débil, lo marginal...;
-pacifismo fundamentalista;
-ecologismo radical;
-victimismo ramplón y cansino sobre las minorías;
-(re)valoración de lo rural, lo auténtico, sociedad folk
-rechazo de la ciudad, lo urbano, la civilización (>civitas)
-idealización del buen salvaje (indigenismo, tribalismo)
-ideología antioccidental y rechazo de la tradición grecolatina y judeocristiana;
-populismo: el pueblo siempre tiene razón, es lo auténtico;
-simpatía por los grupos tercermundistas;
-vuelta a las creencias animistas de las tribus, deísmo idealista, movimientos revival (brujería, tarot, templarios...)
-feminismo radical e integrista, que a veces deriva en hembrismo
-etc...........
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|