Buscar
Últimos temas
» ¿Cómo dirigir mi motivación?por jesus_jp Hoy a las 10:01
» Un rookie que se presenta!
por jesus_jp Hoy a las 09:18
» Encantada de estar aquí
por CB100 Hoy a las 03:27
» Información sobre acoso
por izurdesorkunde Ayer a las 21:08
» Viñetas y debates sobre las temáticas de las mismas.
por Brisa Ayer a las 16:31
» Dos sencillos acertijos.
por Jorge M. L. Ayer a las 12:57
» ¿Conocéis el blog de este profesor??
por Jorge M. L. Ayer a las 11:55
» Presentándome.
por Zebrito Vie Abr 20 2018, 13:53
» Diferencia entre altas capacidades y superdotación (con tabla, según la explicación de Mar)
por CB100 Vie Abr 20 2018, 05:07
» Armonía Musical
por Jorge M. L. Vie Abr 20 2018, 00:23
¿Y yo quién soy?
¿Y yo quién soy?
En primer lugar, muchísimas gracias por permitirme formar parte de esta comunidad. Dicho esto, dejaré el "hola a tod@s!" que precede a toda presentación; y, sin más dilación, ¿quién soy yo?
Soy Irudimena, "un nuevo más", que descubrió este foro en uno de sus habituales paseos por los mares de Google, mientras construía saber sobre una sencilla curiosidad puntual. No recuerdo exactamente el tópico del hilo, pero me interesé por una serie de mensajes en los que debatíais acerca de la sociopatía y la psicopatía. No os preocupéis, no sufro estos trastornos de la personalidad, simplemente quería ampliar mis conocimientos sobre un debate espontáneo que surgió al respecto en el aula -aprovecho para contaros que estoy finalizando el Grado en Pedagogía-.
Un nombre de usuario, alimentar la curiosidad, o el hecho de estar cursando una titulación universitaria, apenas os permiten conocer a, por así denominarlo, el Yo-superdotado. Os relataré brevemente* (*edito: de forma no tan breve...) mi viaje a través de la infancia, la adolescencia, y esa pequeña parte de adultez que ya he dejado atrás, para presentarme como superdotado:
Era un niño diferente, aunque en un pueblo de 90 habitantes, ¡quién no lo es! Con apenas dos años, me pasaba el día "leyendo", construyendo, y descubriendo mi hábitat. Cuando comencé mi andadura por el colegio, ya sabía leer (a través del aprendizaje de la lectura de corte natural ), hablaba con cierta fluidez, contaba con un buen vocabulario (marcadamente rural, por supuesto), y no encontraba motivador nada de lo que me ofrecían mis maestras de Educación Infantil. Como curiosidad, conviene tener en cuenta que la persona que más se aproximaba a mi edad en aquel pueblo, y que interactuaba a diario conmigo, tenía 14 años. Hasta mi llegada al colegio, nunca antes me había relacionado con niñ@s, ni muchísimo menos de mi edad. Aunque no tuve problemas en mi adaptación, recuerdo que rara vez interactuaba con mis compañeros de clase, me convertí en un niño introvertido. Los únicos amigos que recuerdo de aquellos primeros 5 años, eran preadolescentes, con los que iba a pescar y a "estudiar" lagartijas. No me identificaba con los niños de mi edad, me aburrían sobremanera con sus gritos, lloros y empujones. Pasé inadvertido ante aquellas maestras que tachaban de idiotas a los silenciosos.
En mi llegada a la educación Primaria, colgaba sobre mí aquella letal etiqueta de Infantil: el tímido de la clase. Para aquellas amantes de la extroversión, la timidez anulaba toda cualidad que pudiéramos manifestar; tan sólo era tímido, nada más. Mi rendimiento académico era excelente en todos los ámbitos, pero ¿desde cuándo un tímido necesita una atención individualizada? Me abandonaron a mi suerte. A medida que avanzaba de curso, mi aburrimiento se incrementaba exponencialmente, y la necesidad de ser rebelde se volvía más notoria. En el segundo ciclo de primaria, decidí integrarme en el grupo de los "malotes" de la clase, para jugar a la Game Boy y hacer tonterías con el patinete. Sin embargo, seguía siendo tímido en clase, y peor aún, sacando buenas notas, algo que no gustaba demasiado a mis nuevos amigos. ¿Ser ese yo para ellos, o ser yo mismo, para todos? Preferí ser ese yo -supongo que por las carencias sociales que arrastraba-, y en el tercer ciclo, el tímido, además, era vago. Las maestras de 5º y 6º no eran amantes de la extroversión, estaban casadas con la memorización sistemática y acrítica de ideas superficiales. Memorizar párrafos de memoria, recitar fórmulas matemáticas de carrerilla, resolver las actividades programadas con lo que hoy denominamos coloquialmente copy-paste, son algunos ejemplos de su didáctica innovadora. Ir al colegio se convirtió en la peor de mis torturas, y como podéis comprobar, aún sin rastro de superdotación intelectual.
El instituto, ¡qué cambio! Por primera vez en mi vida escolar, no arrastraba etiqueta alguna. Deseaba volver a ser yo, aquel que disfrutaba aprendiendo allá donde estuviera: dejé de ser tímido, dejé de ser vago. Sin embargo, emergió de entre los propios alumnos una nueva etiqueta, devastadora en la adolescencia: mi grupo de iguales me considera un "empollón". La hostilidad hacia mí variaba en función de la persona, pero reconozco que llegué a padecer emocionalmente, a sentir dolor, por el rechazo y la marginación a la que se me condenó. En mi infancia, me retiraba, en la adolescencia, me marginaban: "¿acaso no estoy hecho para la vida social?", me repetía una y otra vez. Volví a ser introvertido, volví a pasar desapercibido.
Detrás de esta vida escolar, se encontraba mi vida familiar, donde recibía el apoyo y la estimulación adicional de la que los centros educativos me privaban. Mis padres estaban convencidos de que era mucho más inteligente de lo normal (como curiosidad, mi padre era superdotado), pero eso no parecía ser suficiente para beneficiarme de la atención a la diversidad de la que much@s habéis podido disfrutar. No sólo mis padres, pues no fueron pocos los profesores que "advirtieron" a mis respectivos tutores de mi posible condición. La dejadez marcó sus buenas intenciones -casualmente, muchos de ell@s se jubilaron con mi promoción...-.
Después de este largo recorrido, si os habéis tomado la molestia de leerme, pensaréis "pero Irudimena, ¿cuándo pudiste confirmar que eras una persona superdotada?". Respuesta: a los 19 años. A esa edad, pude confirmar -a través del test WAIS- que mi CI corresponde al de una persona superdotada (próximo a 150). Sé que eso no es más que un indicador, pero os aseguro que va acompañado de una forma de apreciar la realidad sustancialmente distinta a la de la mayoría de las personas. Mi vida no ha cambiado mucho desde el día en que por fin lo confirmé, pero la sensación de calma que he experimentado en mi interior creo que podría ser comprendida por, por ejemplo, aquellos que se reencuentran con sus familiares tras años de infructuosa búsqueda. Mis aficiones e intereses son los mismos: leer (soy bastante raro en este sentido, me gusta revivir libros olvidados y llenos de polvo...), escribir, practicar deportes (especialmente de montaña), y aprender (cualquier ámbito tendría cabida: mecánica, fotografía, pintura, fontanería, química, etc.).
Cómo creo que ya he escrito más que suficiente, os dejo que me hagáis todas las preguntas que queráis, os responderé encantado. Mientras tanto, deambularé por estos lares, tratando de conocer los secretos que encierra esta comunidad
¡Un saludo!
Soy Irudimena, "un nuevo más", que descubrió este foro en uno de sus habituales paseos por los mares de Google, mientras construía saber sobre una sencilla curiosidad puntual. No recuerdo exactamente el tópico del hilo, pero me interesé por una serie de mensajes en los que debatíais acerca de la sociopatía y la psicopatía. No os preocupéis, no sufro estos trastornos de la personalidad, simplemente quería ampliar mis conocimientos sobre un debate espontáneo que surgió al respecto en el aula -aprovecho para contaros que estoy finalizando el Grado en Pedagogía-.
Un nombre de usuario, alimentar la curiosidad, o el hecho de estar cursando una titulación universitaria, apenas os permiten conocer a, por así denominarlo, el Yo-superdotado. Os relataré brevemente* (*edito: de forma no tan breve...) mi viaje a través de la infancia, la adolescencia, y esa pequeña parte de adultez que ya he dejado atrás, para presentarme como superdotado:
Era un niño diferente, aunque en un pueblo de 90 habitantes, ¡quién no lo es! Con apenas dos años, me pasaba el día "leyendo", construyendo, y descubriendo mi hábitat. Cuando comencé mi andadura por el colegio, ya sabía leer (a través del aprendizaje de la lectura de corte natural ), hablaba con cierta fluidez, contaba con un buen vocabulario (marcadamente rural, por supuesto), y no encontraba motivador nada de lo que me ofrecían mis maestras de Educación Infantil. Como curiosidad, conviene tener en cuenta que la persona que más se aproximaba a mi edad en aquel pueblo, y que interactuaba a diario conmigo, tenía 14 años. Hasta mi llegada al colegio, nunca antes me había relacionado con niñ@s, ni muchísimo menos de mi edad. Aunque no tuve problemas en mi adaptación, recuerdo que rara vez interactuaba con mis compañeros de clase, me convertí en un niño introvertido. Los únicos amigos que recuerdo de aquellos primeros 5 años, eran preadolescentes, con los que iba a pescar y a "estudiar" lagartijas. No me identificaba con los niños de mi edad, me aburrían sobremanera con sus gritos, lloros y empujones. Pasé inadvertido ante aquellas maestras que tachaban de idiotas a los silenciosos.
En mi llegada a la educación Primaria, colgaba sobre mí aquella letal etiqueta de Infantil: el tímido de la clase. Para aquellas amantes de la extroversión, la timidez anulaba toda cualidad que pudiéramos manifestar; tan sólo era tímido, nada más. Mi rendimiento académico era excelente en todos los ámbitos, pero ¿desde cuándo un tímido necesita una atención individualizada? Me abandonaron a mi suerte. A medida que avanzaba de curso, mi aburrimiento se incrementaba exponencialmente, y la necesidad de ser rebelde se volvía más notoria. En el segundo ciclo de primaria, decidí integrarme en el grupo de los "malotes" de la clase, para jugar a la Game Boy y hacer tonterías con el patinete. Sin embargo, seguía siendo tímido en clase, y peor aún, sacando buenas notas, algo que no gustaba demasiado a mis nuevos amigos. ¿Ser ese yo para ellos, o ser yo mismo, para todos? Preferí ser ese yo -supongo que por las carencias sociales que arrastraba-, y en el tercer ciclo, el tímido, además, era vago. Las maestras de 5º y 6º no eran amantes de la extroversión, estaban casadas con la memorización sistemática y acrítica de ideas superficiales. Memorizar párrafos de memoria, recitar fórmulas matemáticas de carrerilla, resolver las actividades programadas con lo que hoy denominamos coloquialmente copy-paste, son algunos ejemplos de su didáctica innovadora. Ir al colegio se convirtió en la peor de mis torturas, y como podéis comprobar, aún sin rastro de superdotación intelectual.
El instituto, ¡qué cambio! Por primera vez en mi vida escolar, no arrastraba etiqueta alguna. Deseaba volver a ser yo, aquel que disfrutaba aprendiendo allá donde estuviera: dejé de ser tímido, dejé de ser vago. Sin embargo, emergió de entre los propios alumnos una nueva etiqueta, devastadora en la adolescencia: mi grupo de iguales me considera un "empollón". La hostilidad hacia mí variaba en función de la persona, pero reconozco que llegué a padecer emocionalmente, a sentir dolor, por el rechazo y la marginación a la que se me condenó. En mi infancia, me retiraba, en la adolescencia, me marginaban: "¿acaso no estoy hecho para la vida social?", me repetía una y otra vez. Volví a ser introvertido, volví a pasar desapercibido.
Detrás de esta vida escolar, se encontraba mi vida familiar, donde recibía el apoyo y la estimulación adicional de la que los centros educativos me privaban. Mis padres estaban convencidos de que era mucho más inteligente de lo normal (como curiosidad, mi padre era superdotado), pero eso no parecía ser suficiente para beneficiarme de la atención a la diversidad de la que much@s habéis podido disfrutar. No sólo mis padres, pues no fueron pocos los profesores que "advirtieron" a mis respectivos tutores de mi posible condición. La dejadez marcó sus buenas intenciones -casualmente, muchos de ell@s se jubilaron con mi promoción...-.
Después de este largo recorrido, si os habéis tomado la molestia de leerme, pensaréis "pero Irudimena, ¿cuándo pudiste confirmar que eras una persona superdotada?". Respuesta: a los 19 años. A esa edad, pude confirmar -a través del test WAIS- que mi CI corresponde al de una persona superdotada (próximo a 150). Sé que eso no es más que un indicador, pero os aseguro que va acompañado de una forma de apreciar la realidad sustancialmente distinta a la de la mayoría de las personas. Mi vida no ha cambiado mucho desde el día en que por fin lo confirmé, pero la sensación de calma que he experimentado en mi interior creo que podría ser comprendida por, por ejemplo, aquellos que se reencuentran con sus familiares tras años de infructuosa búsqueda. Mis aficiones e intereses son los mismos: leer (soy bastante raro en este sentido, me gusta revivir libros olvidados y llenos de polvo...), escribir, practicar deportes (especialmente de montaña), y aprender (cualquier ámbito tendría cabida: mecánica, fotografía, pintura, fontanería, química, etc.).
Cómo creo que ya he escrito más que suficiente, os dejo que me hagáis todas las preguntas que queráis, os responderé encantado. Mientras tanto, deambularé por estos lares, tratando de conocer los secretos que encierra esta comunidad

¡Un saludo!
Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Ongi etorria!
izurdesorkunde- Puntos : 8405
Cantidad de envíos : 4827
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Y yo quién soy?
¡Holabienvenidoseausté!
¿Tienes predilección por algún siglo o corriente literaria?
¡Saludos!

@Irudimena escribió:(soy bastante raro en este sentido, me gusta revivir libros olvidados y llenos de polvo...)
¿Tienes predilección por algún siglo o corriente literaria?
¡Saludos!
Offi_baja_solicitada- Puntos : 3188
Cantidad de envíos : 1457
Fecha de inscripción : 07/12/2013
Localización : Joputilandia
Re: ¿Y yo quién soy?
Bienvenido. Espero que lo pases bien en el foro.
Elisewin- Puntos : 6238
Cantidad de envíos : 4068
Fecha de inscripción : 03/12/2012
Edad : 54
Localización : Argentina
BB_Baja_Solicitada- Puntos : 2403
Cantidad de envíos : 490
Fecha de inscripción : 07/02/2013
Edad : 42
Re: ¿Y yo quién soy?
¡Bienvenido, Irudimena! A la espera de tus aportaciones, gracias por contarnos tu experiencia. 

casiopea- Puntos : 2235
Cantidad de envíos : 733
Fecha de inscripción : 22/04/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Bienvenido. Sigue resultando interesante leer cada presentación. Pasa y disfruta.
Disperso- Puntos : 4442
Cantidad de envíos : 2062
Fecha de inscripción : 11/03/2013
Localización : La parra
Re: ¿Y yo quién soy?
Wellcome Irudimena ...
m_bajasolicitada- Puntos : 2619
Cantidad de envíos : 1142
Fecha de inscripción : 25/07/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Bienvenido, Irudimena. Espero verte por el chat.

Dixlvc- Puntos : 2419
Cantidad de envíos : 41
Fecha de inscripción : 03/11/2011
Edad : 29
Localización : Cádiz
Re: ¿Y yo quién soy?
¡Muchas gracias a todos/as por vuestro recibimiento! (Eskerrik asko Izurdesorkunde; Thank you, Melesigeni!) 

Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Bienvenido.
Javijazz- Puntos : 3254
Cantidad de envíos : 1156
Fecha de inscripción : 08/10/2012
Edad : 43
Localización : Pregunta a Google maps
Re: ¿Y yo quién soy?
Hola yo también me he apuntado y vengo a saludar, bienvenio.
DB_BajaSolicitada- Puntos : 1399
Cantidad de envíos : 101
Fecha de inscripción : 16/10/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Angela escribió:¡Holabienvenidoseausté!
@Irudimena escribió:(soy bastante raro en este sentido, me gusta revivir libros olvidados y llenos de polvo...)
¿Tienes predilección por algún siglo o corriente literaria?
¡Saludos!
¡Hola Angela! Hace unos años, me fascinaban las creaciones literarias de la Beat-generation, especialmente los pequeños poemas que nacieron del alma de Allen Ginsberg. Sin embargo, a raíz del auge de este neo-movimiento en nuestros tiempos (los ahora re-autodenominados "hipsters", inspirados en aquellos entrañables beatnicks del On the road de Kerouac), preferí saltar del barco antes de que la tormenta de la moda causara estragos en su estructura. Emigre al estilo asequible y desgarbado de Bukowski, al que finalmente abandoné por esas célebres obras de la literatura en castellano -sí, las típicas lecturas de instituto: Niebla, Luces de Bohemia, El árbol de la ciencia...-.
Desde hace unos meses, me dedico a rescatar libros viejos, sucios y deteriorados. La mayoría son ediciones de los años setenta, de autores, historias y estilos de lo más variopintos. Para que te hagas una idea, sobre mi mesa-trastero tengo el libro "Ann Vickers: cárceles de mujeres" de Sinclair Lewis, "El ABC del comunismo libertario" de Alexander Berkman, y "Belle de Jour" del francés Joseph Kessel. Éste último, contenía a modo de marcapáginas un pequeño calendario de 1972, por lo que podría haber permanecido en el olvido durante más de 40 años. Últimamente no me fijo en el titulo, ni tan siquiera en el autor, es como si deseara descubrir historias increíbles, sin dejarme seducir por la visión crítica de quienes ya los han leído.
Todos tienen en común que pertenecen a la primera mitad del S.XX, y estoy convencido de que no es algo casual

Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Bienvenido !
(Eres vasco ? Hables vasco ? He tratado de aprender vasco pero... es demasiado dificil)
(Eres vasco ? Hables vasco ? He tratado de aprender vasco pero... es demasiado dificil)
Lencoll- Puntos : 1314
Cantidad de envíos : 26
Fecha de inscripción : 12/10/2014
Edad : 21
Localización : Barcelona - Paris
Re: ¿Y yo quién soy?
donbarzini escribió:Hola yo también me he apuntado y vengo a saludar, bienvenio.
¡Muchas gracias, donbarzini! Me pasaré a leer tu presentación

Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
@Lencoll escribió:Bienvenido !
(Eres vasco ? Hables vasco ? He tratado de aprender vasco pero... es demasiado dificil)
¡Hola Lencoll! Aunque por Irudimena lo pueda parecer, no soy vasco. En cambio, sí que conozco el euskara, hace tiempo me animé y decidí aprenderlo, es una lengua que siempre me ha llamado la atención. Por si te apeteciera reintentarlo, te recomiendo echarle un vistazo a un curso disponible en la red, bastante completo para iniciarse. Su autor es Gorka Ioseba Bakero, puedes descargártelo en formato PDF desde aquí -con licencia copyleft-:
curso euskara (PDF)
Tiene algún que otro error gramatical, tanto en euskara como en castellano, y tal vez le falte un glosario a modo de anexo con todos los términos abordados en el curso. Por todo lo demás, me parece bastante recomendable.
¡Un saludo!
Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
MUCHAS GRACIAS.
Todas las personas a las que hablo sobre vasco dicen que soy loca. Eres la primera persona que trata de ayurdarme x)
Jaja, curso de vasco en español, sera una graciosa mezcla en mi cerebro :D (soy francesa ; es por eso que digo "vasco" y no "euskara" (porque decimos "basque" en francés) espero que no es una falla)
Todas las personas a las que hablo sobre vasco dicen que soy loca. Eres la primera persona que trata de ayurdarme x)
Jaja, curso de vasco en español, sera una graciosa mezcla en mi cerebro :D (soy francesa ; es por eso que digo "vasco" y no "euskara" (porque decimos "basque" en francés) espero que no es una falla)
Lencoll- Puntos : 1314
Cantidad de envíos : 26
Fecha de inscripción : 12/10/2014
Edad : 21
Localización : Barcelona - Paris
Re: ¿Y yo quién soy?
@Lencoll escribió:MUCHAS GRACIAS.
Todas las personas a las que hablo sobre vasco dicen que soy loca. Eres la primera persona que trata de ayurdarme x)
Jaja, curso de vasco en español, sera una graciosa mezcla en mi cerebro :D (soy francesa ; es por eso que digo "vasco" y no "euskara" (porque decimos "basque" en francés) espero que no es una falla)

Por la forma de referirte a ella, no te preocupes, tan válida es una opción como la otra. Es más, escribiendo en castellano, debería referirme a ella como "vascuence" o "euskera" -castellano normalizado-. El término "euskara" se emplea en el denominado euskara batua -vasco normalizado-.
Por ejemplo: "el otro día vi una película en English, aunque la versión original estaba en Deutsch". Suena extraño. Sin embargo, los medios de comunicación se permiten esas licencias con las lenguas constitucionalmente tratadas como co-oficiales (gallego, catalán, euskera), por lo que much@s tendemos a emplear los términos català, galego ó euskara. A veces de forma inconsciente, y otras por motivos políticos.
Irudimena- Puntos : 1334
Cantidad de envíos : 22
Fecha de inscripción : 22/09/2014
Re: ¿Y yo quién soy?
Te lo dedico: https://www.youtube.com/watch?v=LCRsgxWhldI&hd=1
¡¡Si, es posible!!
mintzalagun.com
aprendereuskera.com
¡¡Si, es posible!!
mintzalagun.com
aprendereuskera.com
izurdesorkunde- Puntos : 8405
Cantidad de envíos : 4827
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Y yo quién soy?
Gracias por la explicacion y por los sitios :D Es curioso porque no conozco gente en Francia que quieren aprender vasco, muchos piensan que es una lengua muerta
Lencoll- Puntos : 1314
Cantidad de envíos : 26
Fecha de inscripción : 12/10/2014
Edad : 21
Localización : Barcelona - Paris
Re: ¿Y yo quién soy?
Mas bien creo que muchos quieren matarla.
izurdesorkunde- Puntos : 8405
Cantidad de envíos : 4827
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Y yo quién soy?
Matarla ? Que quieres significar ?
Lencoll- Puntos : 1314
Cantidad de envíos : 26
Fecha de inscripción : 12/10/2014
Edad : 21
Localización : Barcelona - Paris
Re: ¿Y yo quién soy?
Para algunos no es mas que algo que mejor sería que desapareciera, por su propia comodidad, por una mentalidad homogeneizadora y uniformista (solo aceptan lo suyo, el resto, mejor si se adaptan a lo mío, que es más "importante"), por cortedad de miras (ni conocen las ventajas cognitivas del plurilingüismo, ni les interesa), por razones políticas, por prejuicios o por lo que sea. El euskera está vivo en el Pais Vasco francés, pero ni se le apoya, ni se potencia. Simplemente algunos esperan que muera rápido, sin mucha agonía, por pura asfixia.
izurdesorkunde- Puntos : 8405
Cantidad de envíos : 4827
Fecha de inscripción : 10/02/2012
Re: ¿Y yo quién soy?
Pero, creo que es mas vivo en España que en Francia o_o He encontrado adolescentes vascos-españoles y conocian las lenguas y las danzas vascos. En el Pais Vasco de Francia, nunca alguien puede conocer (a caus de la sistema muy centralizado, supungo), o tal vez, las personas viejas. Y es la misma cosa en Catalunya.
Creia que la politica española sobre las lenguas regional estaba mas avanzada que en Francia.
Creia que la politica española sobre las lenguas regional estaba mas avanzada que en Francia.
Lencoll- Puntos : 1314
Cantidad de envíos : 26
Fecha de inscripción : 12/10/2014
Edad : 21
Localización : Barcelona - Paris

» ¿Quién tiene la culpa de esta crisis?
» LA FASE. ¿Quién ha limitado el desarrollo humano?
» ¿Quién hizo los milagros DIOS o Jesucristo?
» Mujer virtuosa, ¿quién la hallará?
» ¿Quiénes son los dos testigos de Apoc. 11?
» LA FASE. ¿Quién ha limitado el desarrollo humano?
» ¿Quién hizo los milagros DIOS o Jesucristo?
» Mujer virtuosa, ¿quién la hallará?
» ¿Quiénes son los dos testigos de Apoc. 11?
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.